SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número2Evaluación de la contaminación microbiana y genes de resistencia a antibióticos en dos cursos de agua de la Amazonía boliviana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Ecología en Bolivia

versión impresa ISSN 1605-2528versión On-line ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.59 no.2 La Paz set. 2024  Epub 31-Sep-2024

 

Reseña

Los bosques montanos húmedos de la serranía de Apa-Apa (Sud Yungas, La Paz, Bolivia): Un centro de diversidad de plantas y fuente esencial de agua

The tropical montane forests of the Apa-Apa Mountain in Bolivia: a floristic hotspot and an essential water resource

Stephan G. Beck1 

Alfredo F. Fuentes1  2 

Cecilia L. López1  3  4 

Elmer Cuba-Orozco5  6 

Silvia C. Gallegos1  3  4  * 

1Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario Cota-Cota, calle 27, La Paz, Bolivia

2Missouri Botanical Garden - Bolivia, P.O. Box 299, Saint Louis, Missouri, EEUU

3Instituto de Biología/Geobotánica y Jardín Botánico, Universidad Martin Luther Halle Wittenberg, GroSe SteinstraSe 79/80, D-06108 Halle, Alemania

4Estación Biológica Santiago de Chirca, Sud Yungas, La Paz, Bolivia

5Unidad de Ecología Animal y Zoología. Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario Cota-Cota, calle 27, La Paz, Bolivia

6Instituto Experimental de Biología Luis Adam Briançon, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Calle Dalence Nro. 235, Sucre, Bolivia


Resumen

El bosque montano húmedo tropical de los Andes centrales, conocido como los Yungas, alberga alta biodiversidad, pero los estudios acerca de las especies que lo componen son aún escasos. Un área de particular importancia es la serranía de Apa-Apa en Sud Yungas (La Paz, Bolivia). Los objetivos de esta reseña son a) presentar una lista taxonómicamente actualizada de las especies de plantas vasculares de los bosques montanos húmedos y áreas perturbadas de la serranía de Apa-Apa; b) cuantificar las especies endémicas y amenazadas e identificar algunas especies útiles; c) clasificar, caracterizar y cartografiar los tipos de vegetación de la zona; d) describir la flora en los diferentes tipos de vegetación; y e) resaltar la importancia de la conservación de estos bosques en términos de biodiversidad y del bienestar de las poblaciones locales. A lo largo de 40 años se realizaron colectas en la serranía, principalmente entre 1.800-2.600 m. Identificamos 1.439 especies de plantas vasculares, de las cuales 151 destacan como endémicas y 80 como nuevas para la ciencia, mostrando la alta riqueza de la serranía. Encontramos cuatro grupos vegetales principales: los bosques montanos húmedos, los bosques estacionales húmedos, los bosques estacionales subhúmedos y los bosques xéricos secos, además de la vegetación secundaria. Este estudio proporciona una base fundamental para futuras investigaciones y esfuerzos de conservación en la zona. Destacamos la importancia de promover la conservación de estos bosques tanto para mantener su gran diversidad, como para garantizar el acceso al agua a los pobladores locales.

Palabras clave: Andes; Bosque montano tropical; Lista de plantas vasculares; Tipos de vegetación; Yungas

Abstract

The tropical montane forest of the Andes harbors high biodiversity threatened by increasing deforestation. The Andean region of Bolivia is missing studies about their plant species composition and richness. One area of particular interest is the Apa-Apa Mountain range in Sud Yungas, La Paz. The aims of this review are: a) to provide a taxonomically updated list of vascular plant species from the montane humid forest and its secondary vegetation, b) to quantify endemic and threatened species, c) to classify, characterize and map the vegetation types, d) to describe the flora of the different vegetation types, and e) to highlight the importance of forest conservation in this area. We made a partial inventory of vascular plants in the montane humid forest from 1,800-2,600 m, based in collections from the study area during 40 years. We found high species richness of vascular plants. Our species list includes 1,439 species in the Apa-Apa Mountain, from which 151 are endemic, and 80 are new species, highlighting its high diversity. We classified, characterized and mapped the vegetation types of the area, distinguishing four main vegetation groups: the montane humid forests, the seasonal humid forests, the seasonal sub-humid forests, and the dry xeric forests. We also include a characterization of secondary vegetation. This study provides a fundamental basis for future research and conservation efforts in the area. Our results highlight the importance of promoting the conservation of these forests to maintain their great biodiversity and to ensure access to water for local populations.

Key words: Andes; Tropical montane forest; Vascular plants list; Vegetation types; Yungas

Introducción

Los bosques montanos tropicales son áreas de gran biodiversidad y elevado valor de conservación (Myers et al. 2000,Beck & Richter 2008,Karger et al. 2021). Los Andes tropicales son considerados como la región con mayor diversidad y riqueza de especies del mundo y una de las regiones con mayor número de endemismos, es decir, especies que sólo se encuentran en un área restringida (ter Steege et al. 2003,Kessler & Kluge 2008). Esta gran diversidad se encuentra amenazada por la deforestación, cuyas principales causas son la tala, la agricultura migratoria y los incendios (FAO 2020,Karger et al. 2021). En los bosques de la vertiente húmeda de los Andes centrales, conocidos en Bolivia como “los Yungas”, la deforestación se inició en la época preincaica, con el cultivo de coca por la cultura Mollo y Tiwanacota (revisado en Spedding 1994,Spedding et al. 2005). Su producción continuó durante los aimaras e incas, y se aceleró durante el asentamiento de terratenientes en la época colonial y, después de la reforma agraria, por la colonización de pueblos migrantes del altiplano, bajo la política estatal de apertura de la frontera agrícola (Pacheco 2004,Leguía et al. 2011). El desmonte inicialmente se realizó para el pastoreo de mulas y caballos, luego se introdujo ganado vacuno, ovino y caprino para la alimentación de los habitantes. Además, se cultivaron maíz, maní, camote, yuca, papa, naranja, mandarina, limón y café, entre otros. Desde épocas precolombinas los Yungas son una importante región agrícola conectada por antiguos senderos con las zonas altas de La Paz donde se hacían los intercambios de productos (D’Orbigny 2002).

Naturalistas europeos como Joseph Jussieu (1704-1779), Thaddaeus Haenke (1761-1816, fallecido en Cochabamba), Alcide d'Orbigny (1802-1857) y Hugh A. Weddell (1819-1877) exploraron y registraron la diversidad y utilidad de las plantas, principalmente con el fin de llevarlas a Europa (Beck & Lara 2014). Llamaron mucho su atención la cascarilla o quina (Cinchona spp.), el matico (Piper spp.), la ajipa (Pachyrhizus ahipa), algunos bejucos (Aristolochia spp., Smilax spp.) y la coca (Erythroxylum coca) (Weddell 1850,Cárdenas 1952,Pelayo & Puig-Samper 1993,D'Orbigny 2002,Ashworth 2023).

La producción de coca en los Yungas tuvo gran importancia económica para Bolivia desde la antigüedad (Pelayo & Puig-Samper 1993,D'Orbigny 2002,Spedding et al. 2005), y en la actualidad es la principal actividad económica en la región (Spedding et al. 2005). La apertura masiva de caminos vecinales, los elevados precios y la creciente demanda de coca han impulsado su expansión en los últimos 20 años en los Yungas de La Paz, incrementándose de 13.800 ha en 2002 a 18.149 ha en 2022 (UNODC 2003,2022). Dicha expansión está directamente relacionada con un aumento en la deforestación en la zona de producción (p.e.Bradley & Millington 2008,López-Rodríguez & Blanco-Libreros 2008), principalmente en los bosques de los alrededores de Chulumani, la “Capital nacional del cultivo tradicional de hoja de coca en Bolivia”. Cerca de los pueblos actualmente quedan muy pocas áreas con vegetación originaria intacta. Destacan los bosques de la serranía de Apa-Apa, en el municipio de Chulumani, entre los principales relictos de bosques bien conservados, y con gran interés para la conservación en la zona de Sud Yungas.

La destrucción masiva de los bosques de Apa-Apa empezó por el acceso de maquinaria para construir caminos (R. Portugal, com. pers). Alrededor de 1970 se abrió una senda para sacar troncos maderables y de construcción desde la ex hacienda Apa-Apa hasta el monte, entre 1.500 y 1.800 m de altitud. En 1978 una empresa maderera abrió un camino de Huancané hacia Villa Mendoza, atravesando y cortando el bosque de la serranía de Apa-Apa por la mitad. Este camino fue mejorado año tras año; actualmente transitan entre 20 y 50 vehículos al día, y ha provocado un aumento en la contaminación del aire, basura y tala de árboles. Otra amenaza a la conservación de estos bosques son los grandes incendios, principalmente ocasionados por chaqueos (roza, tala, tumba y quema) sin el control apropiado, o por la quema de restos de cosechas y basura en época muy seca, en horarios ventosos, sin los cuidados adecuados.

Los bosques brindan diferentes servicios ecosistémicos a los seres humanos. Los bosques de esta zona son la única fuente de agua para las comunidades aledañas (Schawe 2008). Estos bosques proveen de humedad, mantienen la temperatura y almacenan agua proveniente de la neblina y de la lluvia. La cobertura vegetal densa en diferentes estratos del bosque ayuda a la acumulación de agua y humedad sobre hojas, ramas y troncos, reduciendo la pérdida del agua de las lluvias por escorrentía superficial (Juvik & Nullet 1995). Además, la densa hojarasca y el suelo humoso funcionan como una esponja, permitiendo que el agua se quede o vaya saliendo poco a poco (Schawe et al. 2010). Estos bosques “intactos” o poco perturbados son esenciales para el bienestar de la población, ya que garantizan el mantenimiento del flujo de agua de los manantiales y arroyos. Estos bosques también albergan fauna controladora de plagas, como murciélagos y aves (Kalka et al. 2008); y, a su vez, albergan insectos fundamentales para la polinización de cultivos y especies silvestres, como abejas meliponas o señoritas, mariposas y polillas, entre otros (Porto et al. 2020). Se ha visto que la degradación de los bosques tiene efectos negativos en los servicios ecosistémicos (Nelson et al. 2009), ya que reduce significativamente la cantidad de lluvia interceptada por los árboles y afecta negativamente a todo el ciclo del agua, pues acelera la escorrentía, aumentando la erosión del suelo y la evapotranspiración (revisado en Holscher 2008). Además, la degradación afecta negativamente la diversidad y abundancia de la fauna asociada al bosque, incluyendo controladores de plagas y polinizadores (Meyer et al. 2010,Vanbergen & I.P.I 2013). Ejemplos exitosos de la conservación de estos bosques y sus servicios ecosistémicos se presentan en comunidades y asentamientos aislados alrededor de la serranía de Apa-Apa.

Pese a la gran importancia de la conservación de los bosques de la serranía de Apa-Apa, hasta la fecha no se tienen estudios exhaustivos sobre las especies de plantas de la zona, que son fundamentales para conocer la flora y promover la conservación de los bosques. Además, la ubicación biogeográfica de estos bosques destaca la necesidad de profundizar los conocimientos sobre su vegetación, pues se espera encontrar niveles altos de endemismo (Kessler & Beck 2001). En este contexto, los objetivos de este estudio son: a) presentar una lista taxonómicamente actualizada de las especies de plantas vasculares de los bosques montanos húmedos y áreas perturbadas de la serranía de Apa-Apa; b) cuantificar las especies endémicas y amenazadas e identificar algunas especies útiles; c) clasificar, caracterizar y cartografiar los tipos de vegetación de la zona; d) describir la flora en los diferentes tipos de vegetación; y e) resaltar la importancia de la conservación de estos bosques tanto en términos de biodiversidad como del bienestar de las poblaciones locales.

Este estudio compila datos de una extensa colección de especímenes de plantas vasculares conformada entre 1980 y 2024, almacenada en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB), que forma parte de la Universidad Mayor de San Andrés y del Museo Nacional de Historia Natural. La presente contribución es una base importante para estudios sobre ecología, conservación, restauración y uso sostenible de las plantas y vegetación del ecosistema montano húmedo de Yungas.

Área de estudio

Este estudio se llevó a cabo en la serranía de Apa-Apa, en el municipio de Chulumani de la provincia Sud Yungas, departamento de La Paz, Bolivia (Fig. 1). Situada en la vertiente oriental de los Andes, esta serranía se ubica en la parte intermedia entre las altas montañas nevadas y la llanura amazónica. Está constituida por una serranía aislada de aprox. 15 km de longitud que todavía presenta una considerable y densa cobertura boscosa, mayormente por encima de los 2.000 m. Estos bosques se encuentran rodeados por áreas que fueron deforestadas y actualmente están dominadas por diferentes etapas sucesionales: matorrales ("chumes”), “chusisales” y sabanas de montaña (“pajonales”). Valles angostos atraviesan los fondos de la serranía con ríos caudalosos en época de lluvia. El gradiente altitudinal de la serranía va desde los 950 m, en el fondo de los valles de los ríos Tamampaya y Solacama, hasta aproximadamente los 2.600 m en la cima de la serranía, en los linderos de la comunidad de Apa-Apa con Tajma, y de Villa Mendoza con Arrozal-Maticusini. La serranía limita al norte con la comunidad de Villa Barrientos del Municipio de la Asunta, y al oeste con el municipio de Coripata de la provincia Nor Yungas, en ambos casos separada por el río Tamampaya. Al sur, una quebrada que nace cerca de Huancané y la carretera La Paz-Chulumani separa la serranía de Apa-Apa de la comunidad de San Antonio y la parte alta de Chulumani. Al sudeste de Huancané la quebrada desciende hasta los ríos Huajtata y Solacama, separando la serranía de Apa-Apa del municipio de Irupana. Los límites de la serranía de Apa-Apa corresponden a los límites de la futura Área Clave de Biodiversidad o KBA de Apa-Apa (Fuentes et al. en prep.). Nuestro estudio se concentró en ecosistemas de bosques montanos húmedos y vegetación secundaria asociada, por encima de 1.800 m de altitud, debido a que el bosque mejor conservado se encuentra por encima de esta elevación, se tiene un mayor número de colectas y de parcelas, y es donde la vegetación capta mayor cantidad de agua.

Figura 1. Mapa de ubicación de la serranía de Apa-Apa. 

El sistema orográfico de la serranía de Apa-Apa está formado por dos picos principales, el cerro Khotapata (2.605 m) y el Colopampa (2.324 m). El relieve varía, las áreas planas son raras y dominan laderas de exposición sur y oeste que pueden alcanzar 30 grados de inclinación. Su geología está constituida por rocas de origen Ordovícico, perteneciente a la Era Paleozoica (Navarro 2002). Dominan las rocas sedimentarias de origen marino, principalmente areniscas, limolitas, lutitas y cuarcitas de variadas tonalidades y granulometría, que son afectadas por un ligero metamorfismo de tipo regional (SERGEOTECMIN 2000,Navarro 2002). Los suelos son del orden Ferrasoles, Acrisoles y Umbrisoles (Navarro & Molina 2021). Este tipo de suelos tienen una baja capacidad de retención de nutrientes y elevado contenido de materia orgánica en áreas conservadas (Gardi et al. 2014). El pH del suelo en los bosques montanos tropicales es comúnmente ácido, entre 2.4 y 4.7 (Schawe et al. 2007). El bioclima es pluvial húmedo en el piso montano, por encima de 1800-2000 m; por debajo, en el piso basimontano, es mayormente pluviestacional subhúmedo a húmedo, a excepción de una franja en torno al río Solacama, hacia el este, donde se presenta un bioclima xérico. El clima está marcado por una estacionalidad dependiente de la orografía y altitud, con precipitaciones concentradas entre noviembre y abril, y lluvias escasas entre mayo y agosto (Molina-Carpio et al. 2019).

La serranía de Apa-Apa ocupa alrededor de 15.000 ha, de las cuales aprox. 6.728 ha corresponden a bosques. Estos bosques se conservan gracias a la dedicación del Sr. Ramiro Portugal y su familia, quienes lograron la declaración del bosque de la ex hacienda de Apa-Apa como área protegida municipal en 1996 (Resolución Municipal HJM-RS- 010/96) y a diferentes comunidades locales que poseen áreas comunales de protección de los bosques, incluyendo Villa Mendoza, San Isidro, Colopampa, Chorrillos, Río Blanco, Palma Pampa, Sanani, Apa-Apa, Machacamarca, Chimasi, Tajma y Arrozal-Maticusini. Las poblaciones asentadas son de origen aimara y quechua, además de pobladores de origen afro boliviano, asentados desde la época colonial.

Métodos

Levantamiento y clasificación florística

El primer levantamiento de la vegetación se realizó en 1980 con el propósito de establecer un área “permanente” de estudios sobre la biodiversidad y ecología de los bosques montanos a largo plazo para el Instituto de Ecología (Ellenberg 1981,Belpaire de Morales 2008), algo que después fue postergado por la complejidad de estos ecosistemas. Las primeras colecciones se realizaron por el primer autor del presente estudio y su mentor, Heinz Ellenberg, en marzo de 1980, formando parte de las primeras colecciones almacenadas en el herbario, posteriormente establecido como el Herbario Nacional de Bolivia (LPB). Destaca la dificultad de reconocer, colectar y distinguir la fenología de árboles de hasta 20-25 m de altura. El principal método de muestreo fue la colecta libre, para lo cual se coleccionan especies representativas, accesibles, comunes, plantas interesantes debido a su forma de crecimiento, estructura rara, mayormente con flores y/o frutos. Posteriormente se realizaron parcelas tipo Gentry modificadas (50 x 20 m, Arellano Torres et al. 2016) y levantamientos fitosociológicos de las plantas vasculares en áreas boscosas para conocer la composición y riqueza de la zona y además detectar individuos pequeños e inconspicuos. En los últimos años se dio mayor énfasis en registrar y coleccionar plantas endémicas, amenazadas y posibles especies nuevas. Se tuvo mayor esfuerzo de muestreo en dos extensas áreas: (1) a lo largo del camino de Huancané hacia Villa Mendoza y (2) en la senda de la ex hacienda de Apa-Apa hacia la cumbre (Anexo 1). Hace 13 años se cuenta con más información gracias a dos proyectos consecutivos, financiados por la DFG (Fundación Alemana para la Investigación), sobre la regeneración del bosque en sitios quemados, en los cuales se establecieron 162 parcelas permanentes (Gallegos et al. 2016,López et al. 2024) y 240 semipermanentes (Mayta et al. 2024) para plántulas (1 x 1 m) y 18 parcelas permanentes de muestreo para monitorear árboles (20 x 20 m) (Lippok et al. 2014,Ayala 2022). Finalmente, entre 2022 y 2023, el equipo del Programa Missouri Botanical Garden-Bolivia estableció cinco parcelas permanentes de 20 x 50 m y dos de 20 x 20 m en bosques maduros y secundarios de la zona. La lista de especies del presente estudio resulta de la recopilación de colecciones botánicas realizadas en diversas etapas en la zona. En las diferentes campañas de campo también se colectaron material estéril y plántulas. El estudio florístico a largo plazo en la región permitió identificar la mayoría del material.

Las herramientas esenciales para reconocer las familias, géneros y especies de la zona fueron las colecciones del Herbario Nacional de Bolivia (LPB), el libro de A. Gentry (1993), el catálogo de plantas vasculares de Bolivia (Jørgensen et al. 2015) y las publicaciones compiladas en la biblioteca del Herbario Nacional de Bolivia y disponibles online. Inicialmente varios especialistas, especialmente internacionales, ayudaron en las determinaciones de las especies del área (ver Agradecimientos). Sin embargo, en los últimos años el mayor esfuerzo fue puesto por los autores y colegas del Herbario Nacional de Bolivia. Fueron un importante respaldo los avances en el conocimiento de la flora de bosques montanos desarrollados por el Proyecto Madidi, plasmados en numerosas colecciones botánicas y publicaciones realizadas a lo largo de sus 20 años de duración (Fuentes 2018, ver https://madidiproject.weebly.com/). También fueron útiles los registros de plantas y publicaciones de los estudios de la flora y vegetación de Nor Yungas, al sur del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de Cotapata, en el área de la antigua Estación Biológica de Tunquini (Bach et al. 2003,Bach 2004,Paniagua-Zambrana et al. 2003).

La lista de especies sigue la nomenclatura del Catálogo de plantas vasculares de Bolivia (Jørgensen et al. 2015 en adelante), e incluye las familias y las especies con sus autores, ambas ordenadas alfabéticamente. No incluimos subespecies ni variedades. Cada especie presenta una colección de referencia, los tipos de vegetación donde se distribuye, el grado de amenaza según la IUCN, si es una especie nueva descrita o no descrita, y si es endémica regional (cuenca de los ríos La Paz y Coroico) o de Bolivia (Anexo 2). Las especies coleccionadas en la zona se encuentran depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB). Adicionalmente se incluyen algunos registros de especies no colectadas, pero sí respaldadas con fotos en iNaturalist (2024).

Para visualizar el esfuerzo de colecta, se elaboró un mapa de densidad de los puntos de colecciones (mapa de calor), a partir de la herramienta “heat map” en QGIS, con un radio de búsqueda (ancho de la banda del kernel) de 500 m, a una resolución espacial de 10 m y 8 categorías.

Clasificación y caracterización de la vegetación

Para clasificar la vegetación, utilizamos criterios fisonómico-florístico-ecológicos e identificamos diferentes tipos de vegetación basados en las unidades de vegetación del catálogo de plantas vasculares de Bolivia (Beck 2014), y los ecogramas de las formaciones naturales de vegetación de Ellenberg (1979), que corresponden a un sistema simplificado de pisos altitudinales relacionados con la humedad y temperatura. También consideramos la clasificación de la vegetación de Bolivia de Navarro (2011), las unidades del mapa de vegetación de Bolivia de Navarro & Ferreira (2007), la caracterización de la vegetación de la región del Madidi (Fuentes 2016), además de la experiencia de campo. Posteriormente, designamos los grupos de vegetación correspondientes siguiendo el sistema de clasificación de EcoVeg (Faber-Langendoen et al. 2014,2018), el estándar nacional de clasificación de la vegetación de los Estados Unidos (USNVCS, FGDC 2008), y el sistema internacional de clasificación de la vegetación (IVC, NatureServe 2024). En este estudio llegamos hasta el nivel de grupos de vegetación, que considera la similitud en la composición, las formas de crecimiento, y las especies diagnósticas que reflejan diferencias biogeográficas en términos de mesoclima, geología, sustrato, hidrología y regímenes de perturbación (FGDC 2008). Para el nombre principal de cada tipo de vegetación usamos un nombre coloquial para facilitar su interpretación. En la clasificación incluimos los códigos del IVC para su comparación con otros estudios (NatureServe 2024). Considerando los criterios del FGDC (2008) para asignar un nivel de confianza a la clasificación de los tipos de vegetación, el presente trabajo tiene un nivel bajo, pues no está basado en parcelas. Para caracterizar la vegetación se siguió el formato de la FGDC (2008) simplificado incluyendo: un resumen, características de la vegetación (fisonomía y estructura, florística, dinámica), descripción del ambiente (bioclima y suelos), su distribución y algunas especies diagnósticas. Las especies diagnósticas son aquellas cuya constancia o abundancia relativa diferencia un tipo de vegetación de otro e incluyen especies comunes, características, indicadoras, representativas o dominantes de cada tipo de vegetación (FGDC 2008).

Para caracterizar el bioclima se obtuvieron datos de precipitación y temperatura máxima y mínima de estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio (SENAMHI-INADHI 2024). En los casos en los que no había datos de temperatura disponibles, estos se obtuvieron de WorldClim (Fick & Hijmans 2017). No se utilizaron datos de precipitación de WorldClim, debido a su gran diferencia con los datos de precipitación reales. Con los datos obtenidos se calcularon los índices de termicidad (It), índices ombrotérmicos (Io) e índices ombrotérmicos de los dos meses consecutivos más secos (Iod2) para obtener diagnosis bioclimáticas (Rivas-Martínez et al. 2011). Además, se obtuvieron diagramas climáticos de Walter y Lieth (1967) de las estaciones representativas para visualizar los periodos de aridez (Fig. 2), utilizando el paquete climatol (Guijarro 2023) en el ambiente R (R versión 4.3.0). Debido a que no realizamos estudios de suelos, basamos nuestras descripciones en el estudio de Navarro (2011). Finalmente, incluimos una breve descripción de la flora, destacando las especies endémicas y amenazadas, para cada tipo de vegetación.

Figura 2. Diagramas climáticos obtenidos a partir de datos de temperatura mensual máxima y mínima reales (b, c) y de WorlClim (a, d) y precipitación real de estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio. a. Bosque altimontano hiperhúmedo con bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo, b. bosque estacional húmedo con bioclima termotropical pluviestacional húmedo, c. bosque estacional subhúmedo con bioclima termotropical pluviestacional subhúmedo, y d. Bosque xérico seco con bioclima termotropical xérico seco. El eje y izquierdo y la línea roja muestran la temperatura media. El eje y derecho y la línea azul muestran la precipitación mensual. La precipitación por encima de 100 mm/mes se muestra en el eje derecho con escala reducida. El área con líneas verticales azules muestra periodos húmedos y el área punteada en rojo muestra periodos secos, mientras que el periodo mayor a 100 mm, pintado en azul, es lluvioso. Debajo de cada localidad se muestra el rango de datos, temperatura media y precipitación media anual. Debajo se muestran los índices de termicidad (It), índices ombrotérmicos (Io) e índices ombrotérmicos de los dos meses consecutivos más secos (Iod2) para obtener diagnosis bioclimáticas. 

Mapeo de la vegetación

El mapa de formaciones vegetales se elaboró a partir del procesamiento y clasificación supervisada de imágenes de satélite Landsat (30 m) del 29 de agosto de 2023 y Sentinel (10 m) del 7 de julio, 16 y 21 de agosto de 2023. La clasificación supervisada se ejecutó en la plataforma Google Earth Engine utilizando el algoritmo Random Forest a partir de muestras obtenidas en campo. También se utilizaron dos índices espectrales, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y el índice diferencial de agua normalizado (NDWI), el primero para analizar la actividad fotosintética de la vegetación, y el segundo para evaluar el contenido de agua. Por otro lado, con la finalidad de reducir la incertidumbre y confusión en la clasificación, el análisis espacial también incluyó un modelo digital de elevación Alos Palsar y sus derivados (mapa de orientación de laderas o exposición, mapa de pendientes y el índice de posición topográfica), el modelo de altura de árboles (Tolan et al. 2024), una capa de segmentación de imágenes, y cartografía topográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50.000. Finalmente, se llevó a cabo un análisis visual para la corrección de errores. El análisis espacial se llevó a cabo en el software de código libre QGIS (versión 3.28).

Resultados

Las especies, endemismo y especies amenazadas

Hasta la fecha se tienen 8.273 especímenes de plantas vasculares de la serranía de Apa-Apa, principalmente coleccionados en los bosques montanos húmedos. Estos especímenes corresponden a 152 familias y 1.439 especies (ver Anexo 2). Las familias con más especies son Asteraceae (149 spp.), Orchidaceae (93 spp.), Rubiaceae (66 spp.), Melastomataceae (62 spp.) y Fabaceae (58 spp.). Los géneros con más especies son Miconia (40 spp.), Solanum (29 spp.), Elaphoglossum (26 spp.), Piper (23 spp.) y Mikania (23 spp.). Entre las familias arbóreas con más especies nativas destacan Lauraceae (43 spp.), Myrtaceae (15 spp.), Moraceae (15 spp.), Cunoniaceae (Weinmannia, 12 spp.), Araliaceae (sin Hydrocotyle, 9 spp.), Primulaceae (antiguamente Myrsinaceae, 9 spp.), Meliaceae (8 spp.) y Clusiaceae (7 spp.).

Encontramos 151 especies endémicas para Bolivia, de las cuales 29 constituyen endemismos regionales, restringidos a las cuencas de los ríos Coroico y La Paz (Anexo 3), entre las que destacan: Capsicum ceratocalyx (ají silvestre), Coussapoa david-smithii, Persea bilocularis y Symbolanthus australis. Además, en la serranía de Apa-Apa se registraron 80 especies nuevas para la ciencia, de las cuales se han descrito 26 (que están contabilizadas entre los endemismos mencionados) y al menos seis se encuentran en proceso de descripción (Anexo 2).

Registramos diez especies con algún grado de amenaza según la lista roja de la IUCN (iucnredlist.org): Tillandsia engleriana en estado crítico (CR), Axinaea lanceolata y Coussapoa david-smithii amenazadas (EN) y Cedrela fissilis, Cedrela odorata, Dalbergia spruceana, Freziera uniauriculata, Greigia kessleri, Ocotea comata y Solanum roseum, que están categorizadas como vulnerables (VU) (Anexo 2).

Existen varias especies útiles en la serranía de Apa-Apa; entre ellas destacan: Erythroxylum coca (coca), Vernonanthura patens (chillica), Xanthosoma sagittifolium (walusa), Baccharis genistelloides (carqueja) y Piper spp. (matico). Incluimos una lista con algunas especies útiles, especialmente nativas y asilvestradas (Anexo 4).

Tipos de vegetación

En la serranía de Apa-Apa identificamos dos pisos de vegetación: el submontano (sensuEllenberg 1979) o basimontano (sensuNavarro 2011), aproximadamente por debajo de 1.800 m, y el montano, encima de 1.800 m. La serranía de Apa-Apa cuenta con una variedad de tipos de vegetación (Fig. 3), debido a la variación altitudinal, topográfica, climática y de usos. Los bosques son muy heterogéneos y presentan variaciones florístico-estructurales en función del clima, pendiente (inclinación), exposición, dinámica y usos. A medida que la altitud disminuye, el bosque húmedo pluvial siempreverde, en el piso montano, cambia gradualmente, pasando por una franja de bosques estacionales húmedos semisiempreverdes a semideciduos caracterizados por presentar algunas especies caducifolias (que pierden las hojas), hasta una franja de bosques xéricos en las partes más bajas de algunos valles, donde predominan las especies microfoliadas, cactus y espinosas, en el piso basimontano. No existe un límite fijo altitudinal entre los tipos de vegetación; sin embargo, presentamos rangos aproximados.

Clasificación de los tipos de vegetación

Según el sistema de clasificación internacional de la vegetación (IVC, NatureServe 2024), los tipos de vegetación de la serranía de Apa-Apa son (nombres en cursiva):

* Estos grupos no están separados según la clasificación del IVC (NatureServe 2024)

Caracterización de la vegetación y flora

A continuación, detallamos los principales tipos de vegetación y sus especies (Figs. 3-4):

Figura 3. Mapa de grupos de vegetación de la serranía de Apa-Apa. 

Figura 4. Tipos de vegetación de la serranía de Apa-Apa. a. Bosques nublado con Podocarpus y Clusia, b. bosques montanos de ladera, c. chusisales, un año después de la quema, d. sabanas montanas o “pajonales”, e. bosques estacionales húmedos, f. bosques secos alterados (Fotos: Stephan G. Beck a.b., Silvia C. Gallegos c.d., Cesar Mayta e, Cecilia L. López f.). 

Bosques montanos húmedos

Macrogrupo: Bosques húmedos montanos y altimontanos de los Andes Centrales (Yungas) (M610).

Bosques pluviales, medio-altos, densos, siempreverdes, que se extienden desde aprox. 1.800 m hasta las cumbres a 2.600 m. Domina la vegetación boscosa con áreas más húmedas o bosques nublados en la parte más alta, donde las nubes se detienen, y más abajo se desarrollan los bosques montanos de ladera que son los más extensos. En varias áreas, por falta de la cobertura boscosa debido a la actividad humana, se ven campos completamente abiertos, áreas quemadas, chumes o chusisales, pero también áreas donde el estrato arbóreo se recupera. Dentro de este macrogrupo destacan los grupos de vegetación de los bosques nublados y bosques montanos de ladera. Debido a su rango altitudinal en la serranía, incluimos también a los bosques de filo o cresta. Los bosques montanos húmedos son los principales captadores de agua de lluvia y de neblina de la zona.

Bosques nublados

Grupo: Bosques yungueños montanos pluviales superiores (G1086)

La parte superior de estos bosques se caracteriza por la frecuente presencia de nubes que configuran un ambiente con humedad elevada. Estos bosques, también conocidos como bosques de “ceja de monte” (Beck 1988), son más comunes a mayor elevación. Sin embargo, en esta zona de estudio, por la elevación de la serranía de Apa-Apa, están restringidos a las cimas de la misma, aprox. entre 2.4002.600 m. Son densos, con árboles siempreverdes (sus hojas se mantienen en el transcurso del año y la renovación de follaje es constante), mayormente de hoja ancha, coriácea, de 5-10 m de altura, ramificados, densamente cubiertos por líquenes, musgos y epifitas vasculares. El ras del suelo está cubierto en algunos lugares de musgos esponjosos. El bioclima es mesotropical superior, pluvial húmedo. Para una aproximación a las condiciones climáticas ver climodiagrama de Chuspipata, salvo que el ombroclima es hiperhúmedo (It= 342.3, Io= 24.9, Iod2=8.69); además, la precipitación anual es de 3.414 mm y la temperatura media anual de 12.9°C, con temperaturas mínimas medias de 3.9 y máximas medias de 21°C (Fig. 2a). Los suelos son húmicos de profundidad variable, húmedos y bien drenados de Umbrisoles, Luvisoles, Cambisoles y Regosoles (Navarro 2011,NatureServe 2024). Estos bosques se encuentran alrededor de la primera cumbre de la carretera Huancané-San Isidro, entre Apa-Apa y Villa Mendoza (ca. 2.450 m de altitud), y subiendo hasta los 2.600 m por la senda de la cumbre.

Las especies diagnósticas son: Alchornea grandiflora, Clusia aff. lechleri, Cybianthus laetus, Guzmania squarrosa, Inga vel sp. nov., Ocotea comata, O. micrantha, Podocarpus ingensis, Ternstroemia subserrata, Weinmanna vel sp. nov. (aff. subsessiliflora). Los árboles característicos son el “romero” o “pino del monte” (Podocarpus ingensis) (Fig. 5), una gimnosperma nativa, con densas hojas lineales. También destacan los “inciensos” (Clusia aff. lechleri), con hojas tipo gomero con envés rojo-morado, y una especie de “kori- kori” (Clethra aff. cuneata). Entre los árboles de menor tamaño destacan las Cunoniaceae Weinmannia vel sp. nov. (aff. subsessiliflora), W. rhoifolia y W. ovata; la Araliaceae Sciodaphyllum sp. nov. y una Melastomataceae rara, Axinaea alata. También se coleccionó una Rosaceae, Hesperomeles ferruginea, árbol de hojas con envés peludo de calor café, elemento típico de la ceja de monte a altitudes mayores. En algunos lugares crecen al ras del suelo musgos esponjosos del género Sphagnum, más frecuentes en las turberas de la ceja de monte y en zonas templadas. Juveniles de árboles y herbáceas crecen entremezclados entre musgos, además de varias Cyperaceae y Poaceae. Resalta con sus flores rojas una Gentianaceae, arbusto erecto, endémica, Symbolanthus australis, y una orquídea rara con flores rojas y tallo cuadrangular: Elleanthus sp. nov. (Fig. 6). Las epifitas vasculares (plantas que crecen encima de los árboles) pertenecen a varias familias, principalmente Bromeliaceae, Araceae, Orchidaceae y numerosos helechos. Entre las Bromeliaceae más comunes se encontraron Guzmania squarrosa (Fig. 5) y varias especies de Tillandsia, como la roseta gigante T. tovarensis y otras grandes, como T. engleriana y T. pyramidata. Sobre los árboles viven algunas epífitas más pequeñas, como Tillandsia biflora, Racinaea parviflora y R. schumanniana. Las Araceae forman parte importante del bosque, destacando Anthurium stephanii, A. weberbaueri y A. yungasensis. Los helechos están presentes por todo lado y son elementos esenciales de estos bosques. Arriba en la parte más húmeda dominan los helechos epifitos y hay menos helechos terrestres. Entre los helechos epifitos dominan las Hymenophyllaceae, con textura de papel celofán, como Hymenophyllum axillare, Trichomanes angustatum y otras, pegadas entre musgos a los troncos. También las Polypodiaceae pequeñas de los géneros Ceradenia, Cochlidium, Melpomene y Grammitis. Entre ellas destacan las raras Melpomene michaelis y Ceradeniapearcei. También encontramos algunas Lycopodiaceae, entre ellas la endémica epífita con numerosos tallos colgantes Palhinhaea lugubris, además de helechos comunes terrestres Lycopodium clavatum y Diphasiastrum thyoides. Entre las epifitas y trepadoras también destacan varias Ericaceae, como Orthaea, Satyria, Sphyrospermum, donde llama la atención el raro bulbo leñoso de Demosthenesia pearcei, especie endémica de Bolivia.

Entre las especies endémicas de este grupo destacan: Ocotea comata, O. micrantha, Ternstroemia subserrata y Weinmannia rhoifolia. Entre las especies amenazadas resaltan Ocotea comata (VU) y Tillandsia engleriana (CR). Además, Podocarpus ingensis es una especie categorizada en el apéndice III de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) donde se previene su comercio internacional sin los permisos correspondientes.

Bosques montanos de ladera

Grupo: Bosques Yungueños montanos pluviales (G1086)

Los bosques montanos húmedos de ladera se ubican aprox. entre 1.800 y 2.300 m, sobre laderas moderada hasta fuertemente inclinadas, mayormente con exposición sur y oeste. Constituyen la parte dominante y central de la serranía de Apa-Apa. Estos bosques son densos, y se abren por la caída de algunos árboles o pequeños derrumbes. Están compuestos principalmente por árboles siempreverdes, de hoja ancha y altura variable, entre 12 y 18 m, dispuestos en varios estratos, con emergentes de hasta 25 m. También son comunes los helechos arborescentes y bambúes de Chusquea en claros del bosque. No existe una estación meteorológica cercana de referencia para este tipo de vegetación. El bioclima es mesotropical inferior pluvial húmedo, con suelos de tipo Umbrisoles, Luvisoles, Cambisoles y Regosoles (Navarro & Ferreira 2007,Navarro 2011). Un ejemplo de estos bosques se encuentra en el camino entre Huancané y San Isidro, en la subida perteneciente a la comunidad de Apa-Apa.

Las especies diagnósticas son: Alchornea brittonii, Alsophila erinacea. Beilschmiedia latifolia, Couepia sp. nov., Coussapoa david-smithii, Cyathea squamipes, Dicksonia karsteniana, Ficus crassiuscula, Hedyosmum cuatrecazanum, Ladenbergia oblongifolia, Miconia plumifera, Pectinopitys harmsiana, Piper bolivianum, Tetrorchidium andinum, Weinmannia rhoifolia.

El estrato superior se caracteriza por la presencia de árboles enormes de Ficus crassiuscula. Los árboles de Ficus pueden ser independientes o estar pegados a otros, abrazándolos (de donde proviene el nombre de “estrangulador”). Pueden matar a largo plazo a su compañero (por lo que localmente los conocen como “mata-palos”), debido a su crecimiento más vigoroso, limitando la luz para la fotosíntesis por la parte alta y chupando el agua y los nutrientes del suelo. Su tronco es mayormente glabro (sin pelos) y presenta raíces tabulares (aletones) en algunas especies, hojas coriáceas, y látex blanco al romper sus hojas o ramitas. Sus higos son huecos con flores por dentro, son polinizados por avispas menudas que entran por el poro apical y son específicas para cada especie. Las especies más comunes son Ficus americana subsp. guianensis, F. crassiuscula, F. maxima y F. trigona (Berg & Villavicencio 2003). También destaca la hemiepífita, endémica de este bosque, Coussapoa david- smithii (Fig. 5), que presenta árboles de gran porte, que nacen por lo general arriba de otro árbol y mandan sus raíces hacia abajo para enraizar y pueden llegar a medir más de 20 m de circunferencia (Rodríguez & Beck 2007).

Figura 5. Algunas especies diagnósticas de los grupos de vegetación: a. Podocarpus ingensis, b. Guzmania squarrosa, c. Coussapoa david-smithii, d. Meriania brittoniana, e. Clusia trochiformis, f. Collaea speciosa, g. Byrsonima crassifolia, h. Pseudobombax longiflorum, i. Yungasocereus inquisivensis (Fotos: Alfredo F. Fuentes a., Stephan G. Beck b., Cecilia L. López c.d.e.g., Mariana Villegas f., Mauricio Espejo h., Silvia C. Gallegos i.). 

Entre las especies de árboles más comunes destacan varias Lauraceae (laureles), reconocibles por su aroma de “laurel” y su corteza lisa. Entre los géneros más comunes destacan Nectandra, Ocotea, Aniba, Beilschmiedia, Endlicheria. Registramos diez especies nuevas de Lauraceae, incluyendo Ocotea micrantha y O. smithii. Otra especie nueva corresponde a una Chrysobalanaceae, probablemente del género Couepia, todavía no identificada por su gran tamaño (25 m) y la falta de colecciones con flores. También crece en este bosque un árbol endémico de Moraceae, Pseudolmedia boliviana, con frutos comestibles. En estos bosques destaca otra especie rara de pinos nativos, Pectinopitys harmsiana, cuyos individuos adultos pueden medir alrededor de 25 m, con hojas como árbol de navidad europeo. Otros árboles comunes en el dosel son Tetrorchidium andinum, Alchornea brittonii, Meriania brittoniana (Fig. 5) y Pouteria spp. Por debajo del dosel, o nivel de copas, se encuentran estratos arbóreos (o sotobosque) de 5-15 m, que no son densos. Están compuestos de varios árboles de las familias Rubiaceae (Bathysa, Elaeagia, Ladenbergia), Phyllanthaceae (Hieronyma), Myrtaceae (Eugenia, Myrcia), Nyctaginaceae (Guapira o Neea con pedúnculos rojos-morados y frutos negros), Primulaceae (Myrsine, Cybianthus) y Araliaceae con hojas digitadas (Sciodaphyllum sp. nov., hemiepifita) y con hojas enteras hasta 3-5 lobadas (Oreopanax); también están las Hypericaceae (Vismia), Melastomataceae (Miconia spp. y Meriania boliviensis, con flores moradas grandes) y Piperaceae con una gran variedad de especies de Piper y herbáceas (Peperomia) sobre el piso o pegadas a ramas y troncos. En el estrato bajo, menor a 5 m, crecen varios juveniles de los árboles grandes y varios arbolitos de bajo porte, incluyendo las Rubiaceae (Palicourea, Psychotria) y muchas especies de Miconia de las Melastomataceae, como Miconiaplumifera, una especie muy vistosa por sus grandes hojas acorazonadas, con envés morado y pelos enormes aglomerados en la base de la hoja. También son comunes Chloranthaceae (Hedyosmum), y Euphorbiaceae (Acalypha, Croton). El bosque húmedo montano alberga muchos helechos, desde hierbas enanas hasta árboles impresionantes, con forma de palmeras, de las Cyatheaceae como Alsophila erinacea, Cyathea squamipes y otras especies de Cyathea. Llama la atención un helecho arbóreo, Dicksonia karsteniana, con las hojas secas que permanecen pegadas al tallo. También están presentes otros helechos con frondas apoyantes extendidas como Histiopteris incisa, o erectas de los géneros Asplenium, Parablechnum, Pteris, Thelypteris. Entre los helechos herbáceos, el género Elaphoglossum cuenta con una alta diversidad: tenemos 25 especies determinadas. Elaphoglossum es dimórfico, es decir que presenta hojas enteras estériles grandes, anchas y verdes, mientras que las hojas fértiles son enteras, angostas, llenas de esporangios de color café, amarillo o negro, en forma de polvo; entre ellas destacan Elaphoglossum lechlerianum y E. moorei. La mayoría crece sobre otras plantas, es decir que son epífitas, al igual que gran parte de las Polypodiaceae de los géneros Campyloneurum, Pecluma, Pleopeltis. También son comunes los bambúes de los géneros Chusquea, Arthrostylidium y Aulonemia. En estos bosques son poco comunes las lianas, bejucos y trepadoras leñosas, mientras que son más frecuentes las trepadoras herbáceas, sobre todo en lugares intervenidos. Entre estas destacan varias especies de Asteraceae, como Lepidaploa, Mikania, y Pentacalia, y especies de Passiflora, Siphocampylus; se nota a menudo una Dioscorea y un pariente del pajarillo: Tropaeolum cuspidatum, a veces junto con una trepadora con hojas suculentas, pariente de la papalisa, del género Anredera (Basellaceae). En una quebrada de arroyo se encontró la rara y nueva Cobaea (Polemoniaceae) de flores de color amarillo pálido.

Entre las endémicas de este grupo destacan el ají silvestre Capsicum ceratocalyx (Fig. 6), Dendropanax oblongifolius, Justicia longiacuminata, la cactácea epífita Lymanbensonia incachacana, Meriania boliviensis, Miconia hirta, M. plumifera, Ocotea micrantha, O. smithii, Panopsis yungasensis, Passiflora dalechampioides (Fig. 6) y Ruagea beckii, Satyria boliviana y Tournefortia vestita. Entre las especies amenazadas tenemos a Axinaea lanceolata y Coussapoa david-smithii (EN) y Solanum roseum (VU).

Figura 6. Especies nuevas, endémicas y útiles: a. Passiflora dalechampioides, b. Elleanthus vel sp. nov., c. Prestonia vel sp. nov., d. Rubus vel sp. nov., e. Casearia vel sp. nov., f. Hieronyma vel sp. nov., g. Solanum vel sp. nov., h. Sapium vel sp. nov., i. Capsicum pubescens (Fotos: Alfredo F. Fuentes a.b.c.g.i., Cecilia L. López d.h., Silvia C. Gallegos e.f.). 

Bosques de cresta o filo

Grupo: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (G1087)

En los filos de las montañas, también conocidos como “crestas” o “cuchillas”, a diferentes elevaciones, crecen bosques con una estructura y composición particular, diferente a la de las laderas. El filo es una franja de ancho variable, usualmente con suelos poco profundos, pedregosos, excesivamente drenados y empobrecidos de nutrientes, que suele presentar una fisonomía de bosque bajo y abierto (Kessler & Lehnert 2009). Estos bosques están dominados por árboles de hoja ancha y palmeras de 12-15 m. Destacan los bosques con la palmera andina Dictyocaryum lamarckianum. El bioclima es pluvial húmedo, con suelos húmicos húmedos profundos y bien drenados de tipo Umbrisoles, Cambisoles, Luvisoles y Regosoles (Navarro 2011,Natureserve 2024). Un ejemplo de estos bosques se encuentra en la parte alta de la ladera de Apa-Apa, cerca del lindero con Tajma (ca. 2.200 m). En la serranía de Apa-Apa, estos bosques se distribuyen en el piso montano. Se trata de un área recién visitada con relieve variable, todavía poco explorado.

Entre las especies diagnósticas destacan: Blakea multiflora, Clusia elongata, Dictyocaryum lamarckianum, Hedyosmum racemosum, Meriania brittoniana, Nectandra cuspidata, Ocotea aff. andina y Oreopanax trolli.

Vegetación secundaria de bosques montanos húmedos

Debido a la deforestación que ha sufrido la zona, actualmente se pueden encontrar diferentes unidades de vegetación secundaria, dependiendo del tiempo transcurrido después de la última perturbación, la frecuencia de perturbaciones y la intensidad de las mismas. La vegetación secundaria de la zona corresponde a un mosaico en diferentes etapas de regeneración. Considerando la vegetación secundaria desde la menos perturbada o más avanzada en la sucesión del bosque hasta los estadios con mayor perturbación, encontramos a los bosques húmedos secundarios, los matorrales y chusisales y las sabanas montanas húmedas o “pajonales”. Además, la secuencia, composición y estructura de la vegetación secundaria diferirán dependiendo de si la perturbación es natural o antropogénica. A continuación, se describe brevemente la vegetación secundaria de los bosques montanos, enfatizando la que se produce luego de perturbaciones antropogénicas, principalmente por fuegos, que es la más extendida y que mejor se conoce o se ha estudiado.

Bosques húmedos secundarios

Grupo: Bosques yungueños montanos sucesionales (sin equivalencia en el IVC).

Los bosques secundarios están constituidos por zonas que han sufrido algún tipo de deforestación, principalmente tala o quema, y que actualmente se encuentran dominados por árboles. Dichas características también se comparten con los bordes de bosque. Los bosques secundarios más extendidos son los que se han restablecido después de fuegos, en áreas previamente ocupadas por bosques montanos húmedos. Son bosques semiabiertos de 8-10 m de alto, generalmente con estructura no muy compleja. Se desarrollan en bioclimas montanos y basimontanos pluviales, que debido a la perturbación y la estructura más simple se vuelven algo más cálidos y menos húmedos. No se tienen datos de estaciones meteorológicas en estos bosques. Ejemplos de estos bosques se encuentran subiendo desde la ex-hacienda de Machacamarca.

Las especies diagnósticas son: Cecropia elongata, Clethra scabra var. laevigata, Clusia trochiformis (Fig. 5), Cyathea delgadii, Escallonia paniculata, Hedyosmum racemosum, Hieronyma fendleri, Miconia hygrophila, Myrcia splendens, Myrsine coriacea, Nectandra cuspidata, Palicourea tristis, Piper elongatum, Viburnum seemenii y Vismia crassa.

Entre las especies arbóreas más comunes, aparte de las ya nombradas, tenemos a Alchornea sp., Pleroma stenocarpum y Bejaria aestuans. Por otro lado, hace más de 40 años, en algunos sectores aledaños a las carreteras se produjo extracción selectiva de troncos maderables, dejando especies no maderables como Ficus maxima, Meriania brittoniana, Myrsine coriacea y Sapium sp. nov. (Fig. 6). También se establecieron numerosos helechos arbustivos como Blechnum, Dryopteris, Histiopteris incisa, Polybotrya, Sticherus, etc.; helechos arbóreos como Cyathea delgadii; especies de Poaceae, sobre todo de Chusquea, Cyperaceae (Rhynchospora); numerosas trepadoras como Valeriana clematitis y Asteraceae (Jungia, Mikania); y herbáceas Eupatorieae de vida corta. También se establecieron especies leñosas de crecimiento rápido de las familias Chloranthaceae (Hedyosmum), Euphorbiaceae (Acalypha), Phyllanthaceae (Hieronyma), varias Rubiaceae de los géneros Palicourea y Psychotria y especies arbóreas como Bathysa, Cinchona, Elaeagia, Ladenbergia. También aparecen especies que requieren más luz como algunas Fabaceae del género Inga (“pacay” o “siquili”) varias especies de Melastomataceae de los géneros Chaetogastra (Tibouchina) y Miconia. También son comunes Piper (“matico”), Vismia (“kiswara”) y Begoniaparviflora, de unos 3-4 m de altura. En estos sectores de bosque abierto se desarrollan también Clusia elongata y C. lechleri. No faltan Myrtaceae, del género Myrcia (“jaluti”), en el estrato intermedio y bajo. Las especies del género Clethra están ampliamente distribuidas, y son especies pioneras en el bosque montano. C. scabra vive desde la parte baja hasta la parte superior. En cambio C. peruviana y C. revoluta solamente viven en las partes más altas. Cecropia, otro género de amplia distribución, más conocido como pionero en los claros de bosque y barbechos con especies como C. angustifolia, C. strigosa y C. polystachya (localmente conocidos como “lluchu”), cuenta también con especies propias, autóctonas del bosque montano, con árboles altos, con envés blanco de Cecropia elongata, localmente conocido como “cayaco”, que pueden llegar a más de 2.300 m.

Entre las especies endémicas destacan: Cecropia elongata, Clusia elongata y Vismia crassa.

Los bosques secundarios que se desarrollan después del abandono de cultivos, sobre suelos oscuros producto de actividades de quema y enriquecimiento de los restos vegetales, se conocen como barbechos. La composición de estos bosques es diferente, con especies arbóreas y arbustivas silvestres características, como Inga adenophylla, Heliocarpus popayanensis, Piper bangii, Solanum spp., Trema micrantha, Urera spp., Vernonanthura patens (“chillica”). También se pueden encontrar ocasionalmente especies cultivadas remanentes o asilvestradas como Citrus spp., Coffea arabica, Persea americana y Erythrina spp. (“cuñuri”). Estos bosques son comunes en los alrededores de los cultivos, aunque a veces, estas áreas pueden estar constituidas por relictos de bosques maduros.

Matorrales y “chusisales”

Grupo: (Pastizales) y arbustales yungueños montanos (G1100)

Nótese que esta unidad no incluye pastizales (ver Sabanas montanas húmedas o pajonales). En muchas áreas, comúnmente después del uso del fuego o quemas frecuentes de los bosques húmedos montanos, en las que se mantiene al menos parcialmente la capa de humus, crecen los helechos pirófitos Pteridium esculentum, localmente conocidos como “chusi”. Estos helechos aparecen en suelo humoso abierto, lugar ideal para que crezcan sus esporas, y se propagan rápidamente mediante sus rizomas llegando a ocupar grandes extensiones. Estos helechos permanecen dominando la vegetación por muchos años, por lo cual también se conocen a estas áreas como chusisales o chusiales. En estas áreas, dependiendo de la cercanía del bosque para proveer de semillas, las especies del bosque van colonizando paulatinamente y la composición de los arbustos y otras leñosas tiende a asemejarse al bosque. Sin embargo, debido a la alta inflamabilidad de estos helechos, estas áreas suelen quemarse repetidamente, ralentizando la sucesión natural del bosque. El chusisal tiene una cobertura densa, difícil para transitar de 1.5-3.0 m de altura, compuesta por helechos, arbustos y, a veces, algunos árboles. Se distribuye en el área de los bosques húmedos entre 1.800-2.300 m, en zonas de colonización y conversión de bosques. Son escasos en laderas con exposición norte. El bioclima es pluvial a pluviestacional, con suelos de tipo Umbrisoles, Cambisoles, Luvisoles y Regosoles (Navarro 2011). Ejemplos de esta vegetación se encuentran en las laderas cercanas a Huancané, camino a Sanani.

Las especies diagnósticas son: Clethra scabra, Collaea speciosa, Gaultheria erecta, Miconia cyanocarpa var. hirsuta, Miconia sublanata, Pleroma stenocarpum, Pteridium esculentum, Rubus boliviensis y Weinmannia sorbifolia.

Llaman la atención arbustos de flores amariposadas rojas de Collaea speciosa (Fig. 5), localmente conocida como “señorita”; Cavendishia (“toco-toco”), con sus brácteas rojizas y hojas trinervadas coriaceas, y Oyedaea boliviana, subarbustos con flores amarillas de la familia Asteraceae, que se ven esporádicamente. También son comunes entre el chusi parches del helecho Lophosoria quadripinnata, localmente conocido como “chusi-chusi”, que se diferencia por sus hojas más suaves, con envés blanco, creciendo a partir de un solo tallo. Entre las hierbas destaca una con bayas azules, Coccocypselum lanceolatum, y otras con pequeñas bayas anaranjadas: Galium hypocarpium. A medida que avanza la sucesión en los chusisales, el chusi es paulatinamente reemplazado por leñosas de porte arbustivo y subarbustivo, y se forman los matorrales de regeneración que típicamente se encuentran contiguos al bosque. En estos matorrales son comunes los arbustos de Asteraceae de los géneros Baccharis, Eupatorium, Vernonia y sus segregados. Estos matorrales presentan principalmente especies dispersadas por viento y con capacidad de rebrotar después del fuego, como Clethra scabra (“kori-kori”), Bejaria aestuans, Weinmannia sorbifolia (“yarisana”) y Pleroma stenocarpum var. boliviensis (“lirio” o “flor de mayo”), con sus llamativas flores lilas. Entre las especies dispersadas por animales que aparecen esporádicamente en los chusisales y matorrales destacan Clusia trochiformis (“incienso”), Miconia hygrophila, M. cyanocarpa, Viburnum seemenii (“negrillo”), especies de Myrsine, Myrcia y Mauria, así como algunos individuos de Inga adenophylla (“siquili”), y arbustos espinosos de Rubus (”kari-kari”). Un elemento característico de estos matorrales, que fue explotado masivamente desde hace más de 200 años para curar la malaria, era el árbol de la quina, llamado Cinchona calisaya. Este arbolito aparece esporádicamente en áreas quemadas, aunque hoy en día es bastante raro.

Otro tipo de matorrales son aquellos que se restablecen a partir de sabanas montanas en las que la capa de materia orgánica es muy delgada o escasa como para que crezca el chusi. Son áreas más abiertas y secas, con arbustos de bajo porte. Estas áreas constituyen el paso de “pajonal” con suelos pobres a pajonal-matorral con arbustos y subarbustos de áreas abiertas (diferentes a los del bosque). A medida que se incrementa el contenido de materia orgánica en el suelo, a la vez que cesan los fuegos, se dan las condiciones para que Pteridium se establezca, pasando a una etapa de matorral- chusisal todavía con algo de pastos, luego a un chusisal y luego a un bosque secundario. En estos pajonales- matorrales dominan varias especies de Asteraceae (Austroeupatorium inuliflorum, Baccharis spp., Chromolaena spp., Raulinoreitzia crenulata, Oyedaea boliviana), Fabaceae (Collaea speciosa, Mimosa boliviana, localmente conocida como “t'isisa”), Lamiaceae (Cantinoa mutabilis, Hyptis, Minthostachys), Malvaceae (Sida, Triumfetta), Melastomataceae (Chaetogastra brittoniana), Piperaceae (Piper elongatum), Poaceae, Rubiaceae (Borreria, Galium) y Verbenaceae (Lantana trifolio).

Finalmente, cuando en el bosque montano húmedo hay deslizamientos, naturales o provocados por la construcción de carreteras, las áreas desnudas sin suelo pueden ser colonizadas en primera instancia por comunidades de musgos y líquenes, posteriormente son reemplazadas por helechos gleiqueniáceos de bajo porte, donde la sucesión del bosque también suele estancarse y no se conoce mucho acerca de ella. Las especies que dominan estas áreas de deslizamientos son Gleichenella pectinata y Dicranopteris flexuosa, entre las más frecuentes.

Entre las especies endémicas de este tipo de vegetación tenemos a Chaetogastra brittoniana, Kaunia gynoxymorpha, Moquiniastrum bolivianum, Stevia neglecta y S. setifera.

Sabanas montanas húmedas o “pajonales”

Grupo: Sabanas arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montanas (G1112)

En áreas edáficamente secas por la pérdida de la cobertura boscosa y pérdida de suelos a causa de incendios frecuentes y lluvias torrenciales, entre 1.500-2.300 m, se forman sabanas de montaña dominadas por Poaceae y algunas Cyperaceae, acompañadas de arbustos y árboles dispersos, paisaje conocido localmente como “pajonales”. La fisionomía es parecida a la de las sabanas de tierras bajas, como en el Beni. Ocurren principalmente en laderas con exposición norte, en áreas subhúmedas de los pisos montano y submontano (basimontano, Josse et al. 2007). Los suelos son poco profundos y pedregosos, principalmente de tipo Cambisoles, Luvisoles, Regosoles y Leptosoles (Navarro 2011). En el municipio de Chulumani están representados en extensiones pequeñas en comparación con el municipio de Coroico, donde son más comunes. Ejemplos de estas sabanas se pueden encontrar en las laderas encima de las comunidades de San Isidro y Villa Mendoza.

Las especies diagnósticas son: Aristida riparia, Axonopus canescens, Baccharis dracunculifolia, B. linearifolia, Bulbostylis juncoides, Byrsonima crassifolia, Chaetogastra brittoniana, Chelonanthus acutangulus, Condaminea corymbosa, Desmocelis calcarata, Epidendrum secundum, Eryngium rauhianum, Lessingianthus grandiflorus, Rhynchospora rugosa, Schizachyrium spp.

Comúnmente, en lugares rocosos, crece un pequeño árbol de corteza y hojas gruesas y grandes, la Rubiaceae Condaminea corymbosa. También acompañan a las gramíneas, arbustos ralos de Chaetogastra (Tibouchina) brittoniana y Gaultheria eriophylla, y la bromeliácea andina endémica Puya pearcei en áreas rocosas. Algunos arbustos y árboles de corteza gruesa como Pseudobombax longiflorum, Byrsonima crassifolia (Fig. 5) y Roupala montana, entre otros, crecen bajo estas condiciones de quemas frecuentes.

En estas sabanas o pajonales existen varias especies perennes, resistentes a las quemas gracias a órganos especiales como xilopodios, hojas suculentas, bulbos, pseudobulbos y macollos protegidos por numerosas capas de tejidos (Beck 1993,Miranda et al. 2010). Entre las

Poaceae destacan especies de Aristida, Elionurus, Schizachyrium, entre otros, y las Cyperaceae Bulbostylis juncoides, B. capillaris y Rhynchospora rugosa.

Más abajo, en las laderas de exposición NE, pasando Tajma hacia La Asunta, existen áreas antiguas de cultivo donde se naturalizaron pajonales de la gramínea forrajera Melinis minutiflora. Después de quemas frecuentes se formó un tipo de sabana de montaña con varias gramíneas como Schizachyrium condensatum y árboles dispersos. Los árboles y arbustos torcidos resisten las quemas, gracias a su corteza. Entre estos árboles destacan Pseudobombax longiflorum, Luehea paniculata, Machaerium acutifolium y Tabebuia aurea, y entre los arbustos destacan Alchornea triplinervia, Cedrela sp., Dalbergia foliolosa, Dilodendron bipinnatum.

Entre las endémicas tenemos a Aristolochia yungensis, Cuphea weddelliana, Puyapearcei y Vitekorchis vasquezii.

Bosques estacionales húmedos

Grupo: Bosques siempreverdes estacionales yungueños basimontanos (G1089)

Por debajo de los bosques húmedos montanos se encuentran restos del bosque estacional húmedo en el piso basimontano o submontano. El bosque estacional húmedo no intervenido corresponde a un bosque alto de 20-25 m, denso, semisiempreverde, que se extiende aproximadamente entre 1.600 y 1.900 m. El bioclima es termotropical pluviestacional húmedo, similar al que se registra en la estación meteorológica de Coroico (It= 585.6, Io= 6.15, Iod2=2.065, Fig. 2). La estacionalidad en estos bosques es mayor que la de los bosques montanos húmedos, con una época seca más marcada entre mayo y junio y un periodo lluvioso entre octubre y marzo. La precipitación anual de la estación de referencia de Coroico es de 1.440 mm, y la temperatura media anual es de 19.5°C, con temperaturas mínimas medias de 12.1 y máximas medias de 25.9°C (Fig. 2b). Los suelos son húmicos, profundos, bien drenados a excesivamente drenados, de tipo Umbrisoles, Cambisoles, Luvisoles y Regosoles (Navarro 2011). Una muestra representativa del bosque estacional húmedo se puede encontrar en torno al puente de la quebrada de Palma Pampa.

Las especies diagnósticas son: Banisteriopsis nummifera, Celtis iguanaea, Erythrina poeppigiana, Juglans boliviana, Maclura tinctoria, Pogonopus tubulosus, Pterocarpus violaceus. Este grupo está sub-representado en nuestro estudio y existen pocas colecciones para tener una idea más clara sobre su composición. No existe una separación real entre especies de los bosques secos y estacionales húmedos, es una transición. Los bosques en el fondo y en las laderas del valle han sufrido y sufren mayor deterioro de acuerdo con su accesibilidad, exposición y propiedad. Sin embargo, todavía existen algunos parches conservados sobre quebradas casi inaccesibles que pueden llegar hasta el río.

En algunos relictos se observan especies de tierras bajas como Pterocarpus violaceus, especies de bosques estacionales del género Cedrela y algunas de bosque seco, como Prockia crucis. También están presentes Maclura tinctoria, Myrsine oligophylla y Alchornea sp. Este suele ser el ambiente óptimo del nogal boliviano (Juglans boliviana) (Navarro 2011,Fuentes 2016), especie de madera valiosa, cuyas poblaciones conocidas en la región de Sud Yungas derivan, al parecer, mayormente de plantaciones realizadas durante el periodo de las haciendas. Estos bosques también presentan vegetación secundaria, que no se incluye en el presente estudio.

Bosques secos

Los bosques secos (en bioclimas estacionales subhúmedos y xéricos secos) se encuentran rodeando a los bosques montanos húmedos o a los bosques estacionales húmedos aproximadamente por debajo de los 1800 m. El área de estos bosques es la que más ha sido afectada y, en la actualidad, se encuentra en su mayor parte transformada en cultivos de coca y vegetación secundaria, como sabanas y bosques secundarios pirogénicos y de barbecho. Ambos tipos de bosque seco se conocen apenas de unas pocas colecciones y de observaciones dispersas en campo. Por lo que, de momento, carecemos de datos de campo precisos para poder caracterizarlos florísticamente. Sin embargo, detallamos algunas características principales de estos tipos de vegetación.

Bosques estacionales subhúmedos

Grupo: Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (G1095)

Debajo de los bosques estacionales húmedos, se encuentran los bosques estacionales subhúmedos, que en su estado natural corresponden a bosques densos, submontanos o basimontanos de 15-17 m, semideciduos, que se extienden aproximadamente entre 900-1.600 m, en laderas con efecto moderado de sombra de lluvia orográfica (Navarro 2011). El bioclima es termotropical pluviestacional subhúmedo, similar al que se registra en la estación meteorológica de Chulumani (It= 612.1; Io= 5.44; Iod2=1.64; Fig. 2). La precipitación anual es de 1.332 mm, y la temperatura media anual es de 20.4°C, con temperaturas mínimas medias de 11.8°C y máximas medias de 27.8°C (Fig. 2c). Los suelos son de tipo Umbrisoles, Cambisoles, Luvisoles y Regosoles (Navarro 2011). Todavía existen fragmentos relativamente bien conservados de estos bosques, por ejemplo, alrededor del camino de Colpar hacia el puente Gerónimo Meneses sobre el río Tamampaya y en una franja hacia el noroeste de la serranía de Apa-Apa, debajo de la población de Alto Chorrillo.

Las especies diagnósticas son: Anadenanthera colubrina, Cybistax antisiphilitica, Fosterella rusbyi, Machaerium hirtum, Myracrodruon urundeuva, Pseudobombax longiflorum y Schinopsis brasiliensis.

Elementos típicos son leguminosas de hojas (folíolos) menudas de “willca o cebil” (Anadenanthera colubrina). Además, se ven otras leguminosas, especies con flores amariposadas, “papilionáceas”, como Dalbergia foliolosa, Machaerium y especies de Mimosoideae, como Chloroleucon tenuiflorum, Parapiptadenia y Senegalia. En estos restos de bosques crecen con ramas gruesas y flores grandes vistosas de las Malvaceae (ex Bombacaceae, Ceiba boliviana y Pseudobombax longiflorum (Fig. 5), además de la Bignoniaceae, Cybistax antisyphilitica. También están presentes las Anacardiaceae, parientes del mango, como Myracrodruon (Astronium) urundeuva, Mauria subserrata y Schinopsis brasiliensis, de maderas duras. Entre estas especies mayormente caducifolias crecen algunas especies siempreverdes de Myrtaceae, como Psidium guineense y la Lauraceae Persea caerulea. En el sotobosque se ven algunos arbustos como Vismiagracilis, Solanum conglobatum y varias hierbas y bromelias, incluyendo algunas especies de Fosterella. No faltan las trepadoras leñosas de la familia Malpighiaceae, como Heteropterys dumetorum, con flores lustrosas de un amarillo limón. La vegetación secundaria de los bosques estacionales subhúmedos a veces está constituida por matorrales donde Dodonaea viscosa suele ser común, y de un tipo de sabana de montaña.

Entre las especies amenazadas tenemos a Dalbergia spruceana (VU). Entre las endémicas destacan Hippeastrum yungacense y Pseudalbizzia coripatensis.

Sobre laderas rocosas a 1.300 m, pasando Tajma hacia la Asunta, se encuentran restos de bosque semideciduo con las leguminosas endémicas Calliandra chulumania, Mimosa rusbyana y Piptadenia buchtienii, la bombacácea Ceiba boliviana, y la cactácea que se apoya en arbustos y árboles Epiphyllum phyllanthus. En lugares más abiertos crecen varias bromeliáceas como la gran Tillandsia carnosa con hojas en forma de embudo, otras terrestres de Tillandsia didistichia, T. streptocarpa y las rosetas de Fosterella rusbyi y F. weddelliana, además la Furcraea aff. boliviensis.

Bosques xéricos secos

Grupo: Bosques yungueños xéricos basimontanos (G1106)

El bosque es abierto, bajo, los árboles no chocan entre sí, alcanzan hasta 5 m, son bastante ramificados, varios presentan espinas y son caducifolios (pierden sus hojas en época seca). Estos bosques se sitúan en el fondo de los valles de los Yungas, con fuerte efecto de la sombra de lluvia orográfica (Navarro 2011). El bioclima es termotropical xérico seco, similar al que se registra en la estación meteorológica de Cajetillas (It= 1061.1, Io= 0.58, Iod2=0.61). Este tipo de vegetación se caracteriza por tener una época seca marcada entre abril y julio. La precipitación anual según esta estación meteorológica es de 807 mm, y la temperatura media anual es de 22.2°C, con temperaturas mínimas medias de 12.9°C y máximas medias de 30,4°C (Fig. 2d). Los suelos son de tipo Cambisoles, Luvisoles, Regosoles y Leptosoles (Navarro 2011). Ejemplos de este tipo de vegetación pueden observarse en pequeños fragmentos dispersos hacia el este, en el fondo del valle en la cuenca del río Solacama.

A partir de colectas realizadas en áreas aledañas las especies diagnósticas son: Aspidosperma duckei, Pereskia weberiana y Yungasocereus inquisivensis,

Elementos característicos de los bosques xéricos secos son los cactus Cereus stenogonus y Yungasocereus inquisivensis (Fig. 5) Entremedio también crecen algunos arbustos y hierbas como Pereskia weberiana, Lippia sp., Triumfetta sp. y las rosetas gigantes de los magueyes nativos, Furcraea. Entre las endémicas destaca Yungasocereus inquisivensis.

Áreas antropogénicas

El paisaje original cambió drásticamente en toda la zona. En vez de bosques secos o montanos húmedos, hoy en día dominan en varias regiones los cocales rodeados, en algunos casos, de tierras en descanso. Bajo la expresión de áreas antropogénicas juntamos diferentes unidades de vegetación semi-natural que presentan grupos de plantas adaptadas a actividades antropogénicas, incluyendo las áreas de cultivo, las plantas acompañantes de los cultivos, y las plantas al borde de los caminos, senderos y áreas de pisoteo. Estas áreas corresponden a una vegetación semi-natural que podría asignarse al grupo cultural de vegetación rural templada y tropical (FGDC 2008).

Áreas de cultivo

El principal cultivo en el área es la coca (Erythroxylum coca), que fue domesticada en la región andina hace aprox. 8.000 años, adquiriendo usos medicinales ceremoniales y nutricionales (Dillehay et al. 2010). Además de los cocales, todavía se cultivan frutales, incluyendo cítricos, mangos, níspero, pacay, plátanos. El cultivo de café (Coffea arabica), antes muy común en la zona, ahora se ve cada vez menos. Entre los tubérculos destacan la papa walusa (Xanthosoma sagittifolia, Araceae), papa japonesa (Colocasia esculenta, Araceae) y racacha (Arracacia xanthorrhiza, Apiaceae). También se cultivan a menor escala el maíz, caña de azúcar, frutilla, mora, maní, ajíes y locotos. Por otro lado, existen pequeñas extensiones de plantaciones forestales de especies exóticas como Araucaria, Cupressus, Eucalyptus y Pinus, que fueron plantadas en el pasado y que todavía persisten, aunque en algunos casos están siendo reemplazadas paulatinamente por bosques secundarios con especies nativas.

Además, existen varias especies nativas y exóticas acompañantes de los cultivos, mal llamadas “malezas” o malas hierbas, que deberían ser llamadas “hierbas asociadas”, ya que tienen diferentes beneficios y han sido aprovechadas por la gente local para fines medicinales, alimentación humana y de animales domésticos y silvestres.

Áreas abiertas al borde de caminos, senderos y áreas de pisoteo

En los bordes de caminos crecen especies ruderales, muchas de distribución neotropical y otras cosmopolitas. Registramos algunas de ellas en nuestra lista de especies. Al borde de los caminos destaca en gran abundancia el pasto gordo (Melinis minutiflora, Poaceae), especie introducida en avionetas aproximadamente en 1930, que actualmente se considera una especie invasora agresiva en franco proceso de expansión y necesita ser monitoreada. También en el borde de los caminos que atraviesan bosques, se registraron algunas especies de Malvaceae (Sida), y varias Asteraceae, como Galinsoga, Gamochaeta, Chaptalia, Sigesbeckia, Munnozia y la rastrera Cuphea calophylla (Lythraceae).

Discusión

La serranía de Apa-Apa, un centro de alta diversidad florística

En este estudio encontramos 1.439 especies, un número elevado en comparación con otros bosques montanos húmedos tropicales. Debido a la escasez de inventarios florísticos completos en otras áreas de bosques montanos húmedos en Bolivia, es difícil hacer comparaciones equitativas. La mayor parte de los inventarios disponibles se centran en especies leñosas (Arellano & Macía 2014,Fuentes 2016,Loza et al. 2010,Gentry 1995) o en grupos indicadores (ej. Kessler 2001,Bach et al. 2003,Bach 2004), pero existen pocos reportes de la flora de un área en particular. Nuestros datos corresponden a aproximadamente la mitad de todas las especies de plantas reportadas en el catálogo de Bolivia para los bosques montanos húmedos de La Paz (Yungas) entre 1.500-2.500 m (Jørgensen et al. 2015, Tabla 1). Reportamos más especies que las registradas en el mismo rango altitudinal, pero con mayor superficie, en Zongo (Beck et al. 2018,Jiménez-Pérez & Beck 2018, Tabla 1), y un poco menos que las 1.507 especies reportadas en el PN-ANMI Cotapata hasta el 2005 (SERNAP 2005), en un área 20 veces mayor que la nuestra y con un gradiente altitudinal mucho mayor que el nuestro (Tabla 1). También registramos un mayor número de especies que otros bosques montanos húmedos de Bolivia, como el Boliviano-Tucumano (e.g., Ibisch et al. 1996,Arroyo & Churchill 2009,Arroyo & Navarro 2022, Tabla 1). La cantidad de especies que registramos también fue mayor comparada con un estudio exhaustivo en una selva alta perennifolia de la Selva Lacandona de México, donde también muestrearon hierbas y epífitas, y sólo registraron 504 especies en una superficie similar a la nuestra (Durán-Fernández et al. 2016). Registramos un menor número de especies que el encontrado por Homeier & Werner (2007) y Lehnert et al. (2007) en un bosque húmedo montano de la Reserva Biológica San Francisco en Ecuador, quienes consideraron un gradiente mayor para helechos, pero en una superficie de estudio menor a la nuestra (Tabla 1). Este patrón se debe a que la riqueza de especies es mayor a menor latitud, además que la Reserva Biológica San Francisco es un lugar único en el mundo por su extremada biodiversidad dada por diferentes factores desde la escala global hasta la de micro-hábitat (ver revisión en Richter et al. 2009).

Tabla 1. Comparación del número de especies encontradas en el presente estudio y otros estudios en bosques montanos húmedos. Fuentes: a. Presente estudio, b. Jørgensen et al. (2015) www.tropicos.org, c. Programa MBG-Bolivia, datos no publicados, d. Beck et al. (2018), e. Jiménez-Pérez & Beck (2018), f. SERNAP (2005), g. Ibisch et al. (1996), h. Arroyo & Navarro (2022), i. Arroyo & Churchill (2009), j. Durán-Fernández et al. (2016), k. Homeier & Werner (2007), l. Lehnert et al. (2007)

Lugar Tipos de vegetación Superficie (ha) Rango altitudinal (m) Plantas vasculares Endémicas
Serranía de Apa-Apa a Bosque montano húmedo y otros grupos de vegetación, en menor medida 15.000 900-2.600 1.439 151
Serranía de Apa-Apa a Bosque montano húmedo 3.650 1.800-2.600 993 120
Yungas de La Paz, Bolivia b Bosque montano húmedo 1.500-2.500 3.478 568
Madidi Bosque montano húmedo, Bolivia c Bosque montano húmedo 204.770 1.800-2.500 257
Zongo, La Paz, Bolivia d, e Bosque montano húmedo y bosque nublado 1.400-2.400 746 79
PN-ANMI Cotapata, Boliviaf Todo (Desde vegetación altoandina hasta bosque seco) 61.000 1.100-5.600 1.507 125
El Fuerte de Samaipata, Santa Cruz, Bolivia g Transición Tucumano Boliviano - Yungas 200 1.800-2.000 367 6
Provincia de Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia h Tucumano Boliviano, valles secos y bosque Chiquitano 641.400 500-2900 1630
Bella Vista, Santa Cruz, Bolivia i Tucumano Boliviano, Cerrado 2.600 1000-1872 793
Selva Lancandona, México j Selva alta perennifolia 3.847 800-1.200 504
Reserva Biológica San Francisco, Ecuador k Bosque montano húmedo 1.000 1.800-2.900 1.208 (sin helechos)
Reserva Biológica San Francisco, Ecuador l Bosque montano húmedo 1.000 1.800-3.140 250 (solo helechos)

La gran diversidad de la zona podría deberse a la variación orográfica en un espacio reducido y aislado por ambientes más secos (Beck 2002), a la presencia de áreas bien conservadas, principalmente por encima de los 1.900 m y a la presencia de áreas perturbadas, tanto naturales como antropogénicas, que generan nuevos espacios de nicho que son ocupados por conjuntos de diferentes especies, que contribuyen al aumento de la diversidad de la zona (Molino & Sabatier 2001,Kessler 1999). La mayor riqueza de especies en comparación con otros bosques montanos en Bolivia también podría deberse a que nuestro muestreo fue más exhaustivo, de muy larga duración y consideró las diferentes formas de vida de las especies vasculares, sin limitar su tamaño ni el área de muestreo. Sin embargo, el número de especies en nuestra lista es alto, considerando el área recorrida y el esfuerzo de muestreo que se centró inicialmente sólo en la exhacienda de Apa-Apa y, a partir de 2010, en diferentes áreas cercanas a los bordes de bosque y carreteras de la serranía (Anexo 1). Por lo tanto, todavía queda mucho por explorar, lo cual se refleja en pocas áreas donde se concentran nuestras colecciones (Anexo 1), en varias especies que coleccionamos en los alrededores pero no en la serranía, y en el hecho de que en cada exploración se sigan encontrando especies interesantes, ya sean nuevos registros o nuevas especies. Pese al largo tiempo de colectas en la zona, todavía existen grupos de plantas poco conocidos y poco coleccionados. Entre ellos destacan los helechos, que son un grupo muy diverso en este tipo de bosques, del cual todavía se espera encontrar un mayor número de especies (M. Kessler, com. pers. 2023). También falta trabajar más con especies epífitas y especies de Bromeliaceae, Orchidaceae y Bryophyta, (esta última fue completamente excluida en este estudio). Por otro lado, todavía existen bastantes vacíos de inventarios en zonas de bosques maduros bien conservados, en áreas alejadas de las carreteras y, sobre todo, en los bosques secos y estacionales. Además, falta mayor esfuerzo de colecta en los bosques nublados, que suelen tener un número elevado de especies con distribución restringida (Kessler & Beck 2001,Karger et al. 2021).

Endemismo

El número de especies endémicas que encontramos (151 especies) es alto en comparación con relevamientos en otras zonas, como Zongo con 79 especies endémicas, o el Madidi donde se registraron 257 especies en una superficie 13 veces mayor (Programa MBG-Bolivia, datos no publicados, Tabla 1). El elevado número de endemismos puede estar relacionado con muchas variables, desde rasgos ecológicos especie-específicos, como la forma de vida, factores reproductivos, formas de dispersión, estructura poblacional, habilidad competitiva, que interactúan con procesos históricos y factores ambientales (Kessler 2002). También podría deberse a la gran heterogeneidad ambiental de los bosques montanos tropicales, con mucha variación microclimática y topográfica (Kessler 2002,Lippok et al. 2014), que favorece la coexistencia de varias especies a través de la partición de hábitats (Jones et al. 2011). Por otro lado, podría estar relacionado con la escasa exploración botánica en Bolivia. Más estudios son necesarios para determinar las principales causas del alto grado de endemismo en la zona.

Es importante resaltar que además de endemismos a nivel Bolivia, en este estudio encontramos 29 especies que son endémicas regionales de las cuencas de los ríos La Paz y Coroico. Llama particularmente la atención Coussapoa david-smithii, un árbol hemiepífito grande, que se conoce solo de la Serranía de Apa-Apa (Rodriguez & Beck 2007). Es raro que una especie de tal envergadura, que es relativamente común en la franja altitudinal donde se distribuye, sea endémica de esta serranía. Incluso después de varias excursiones e instalación de parcelas en la serranía más cercana, encima de Chulumani (Schawe 2008,Lippok et al. 2013,2014,Gallegos et al. 2016), todavía no se encontró esta especie. Probablemente su distribución actual podría estar relacionada con el buen estado de conservación de la serranía de Apa-Apa y con la elevada deforestación en los bosques aledaños, donde los relictos de bosque en elevaciones menores a los 1900 m son prácticamente inexistentes. Por el tamaño y características de esta especie, su protección podría tener un efecto en muchas otras que la usan como soporte y de las que aprovechan su sombra, funcionando como una especie bandera. Tampoco se conoce sobre sus polinizadores, dispersores, ni de la fauna asociada. Futuros estudios deberán profundizar sobre su distribución y ecología.

Especies nuevas y no descritas

Registramos un número elevado de especies nuevas (80 especies). De ellas, 21 especies fueron previamente reportadas en la región del Madidi. Varias de las especies nuevas de nuestra zona de estudio se reconocieron hace varios años, pero no pudieron ser descritas. Se requieren más colecciones de especímenes con flores y frutos. Son necesarios trabajos taxonómicos y moleculares para la descripción de las nuevas especies, además de financiamientos que viabilicen su descripción. También se redujo el número de taxónomos de las instituciones reconocidas por su interés en la Flora Neotropical, como el Missouri Botanical Garden (MO), New York Botanical Garden (NY) y Smithsonian Institution (SI).

Especies con distribución especial

Se destaca que en estos bosques, desde aproximadamente 2.000 m de elevación hacia arriba, crecen varias especies consideradas como amazónicas. Por ejemplo, la trepadora leñosa Thoracocarpus bissectus (Cyclanthaceae) es una especie bien conocida de Pando, Beni y el norte de La Paz. También se colectaron algunas especies de Moraceae, como Dorstenia peruviana, Helicostylis tovarensis y Pseudolmedia, generalmente conocidas en tierras más bajas, además de una Chrysobalanaceae, con una nueva especie, posiblemente Couepia. También la Ulmaceae Ampelocera ruizii y la trepadora Polygalaceae Securidaca divaricata se encuentran en estos bosques.

La distribución especial de estas especies podría deberse a que estas zonas estaban conectadas con las llanuras amazónicas y fueron separadas durante el levantamiento de los Andes (Heads 2019). También podría deberse a que, ya que esta serranía está aislada, las corrientes frías que bajan de la cordillera podrían no llegar a la zona de la serranía, manteniendo un clima más benigno para que algunas especies amazónicas alcancen mayores elevaciones (Kessler & Kluge 2008). En otras zonas, como en el Madidi, también se registraron especies de la Amazonía a mayor elevación que la habitual, pero no tan alto como en nuestro caso.

Por otro lado, considerando que alguna vez estas especies pudieron tener una distribución más continua hasta la Amazonía, una de las principales causas de su posible pérdida en muchos lugares y aislamiento podría haber sido la gran deforestación en los corredores biológicos, que pudo afectar a los principales dispersores de estas especies, como los monos, que actualmente son raros y poco diversos en nuestra área de estudio (S.C. Gallegos, datos no publicados).

Uso actual y potencial de las especies

En este estudio no se analizó el potencial de las plantas útiles citadas en nuestra lista de especies. Existen numerosas publicaciones, como el manual de plantas económicas de Bolivia de Martín Cárdenas (1989), que presenta una guía esencial con nombres comunes y Beck et al. (2000), que presenta un resumen del potencial de las especies nativas. En este estudio incluimos una breve lista de plantas útiles, considerando especies cultivadas introducidas y nativas, entre las que destacan por su frecuente uso Erythroxylum coca (“coca”), que a veces se masca, “bolea”, “aculla” o “pijcha” con Vernonanthurapatens (“chillica”) como “lejía”. También es común en las huertas o “chacras” y en los mercados locales Xanthosoma sagittifolium (“walusa”) y la introducida Colocasia esculenta (“papa japonesa”). Entre las frutas, son comunes varias especies de Passiflora (“granadilla”). También tendrían mucho potencial alimenticio, y como productos forestales no maderables, dos especies nuevas registradas en nuestra lista, Casearia sp. nov. y Rubus sp. nov. (“kari kari”, Fig. 6), las cuales podrían cultivarse por el sabor dulce e inigualable de sus frutos. También resaltan varias especies de Miconia, Palicourea, Anthurium, entre otras, por su potencial ornamental en forma de cercos vivos (Anexo 4).

Estudios moleculares sobre diferentes poblaciones del locoto (Capsicum pubescens) indican que sus poblaciones ancestrales o basales son las que se cultivan en comunidades de Nor y Sud Yungas. Barboza y su maestro Armando Hunziker (1919-2001) han estudiado por muchos años este grupo y recientemente publicaron una monografía a base de estudios moleculares y morfológicos (Barboza et al. 2022). Especímenes de C. pubescens coleccionados en nuestra zona de estudio han sido diferenciados morfológicamente como un morfotipo basal, con base en estudios moleculares, por los frutos más redondeados y pequeños, y hojas glabras (N. Palombo, com pers.) (Fig. 6). También destaca en el bosque húmedo el arbusto silvestre Capsicum ceratocalyx, otro pariente endémico de Apa-Apa, conocido de pocas colecciones.

Tipos de vegetación

Pudimos caracterizar los principales grupos de vegetación y áreas antropogénicas de la serranía de Apa-Apa. Es importante destacar que no existe un límite altitudinal fijo entre los tipos de vegetación y que los cambios entre ellos suelen ser graduales. Además, esta zona se caracteriza por tener una elevada diversidad beta (Lippok et al. 2013), por lo que hay mucho recambio de especies entre comunidades en un mismo tipo de vegetación, lo que dificulta la caracterización de la vegetación a niveles más bajos. El recambio de especies en estos ambientes suele estar determinado por la topografía, el microclima, las propiedades del suelo, la apertura del dosel y la elevación (Lippok et al. 2013). Este mismo patrón fue observado en otros bosques montanos húmedos cercanos (Bach 2004,Arellano et al. 2015) y en el bosque Boliviano-Tucumano (Blundo et al. 2016,Gallegos et al. 2019).

De acuerdo con el sistema internacional de clasificación de la vegetación, los bosques de la serranía corresponden a dos clases principales, los bosques tropicales húmedos y secos. La deforestación de la zona dio lugar a un cambio tan severo de la vegetación, que actualmente los matorrales o chusisales y las sabanas montanas (que son áreas de vegetación secundaria de los bosques montanos y basimontanos) se encuentran en la clase de vegetación polar y alpina (IVC, NatureServe 2024). Pese a la degradación de la vegetación en dichos casos, estos tipos de vegetación tienen mayor afinidad con los bosques aledaños que con áreas polares y alpinas. Además, si los incendios cesaran, probablemente la sucesión del bosque podría proceder en estas áreas, pero a muy largo plazo. Los términos polar y alpino no son adecuados para ambientes tropicales; esta clasificación latitudinal no se debe “sinonimizar” con la clasificación altitudinal, y se podría cambiar el término polar por nival (Ellenberg 1979). Probablemente se deberían revisar estos aspectos en los sistemas internacionales de clasificación de la vegetación.

Aunque se podría llegar a una caracterización de la vegetación más profunda, es decir, a un nivel inferior y con un nivel de confianza mayor, de acuerdo con diferentes tipos de clasificación, p.e., USNVC, IVC, EcoVeg (Navarro 2011,Faber-Langendoen et al. 2014) mediante el uso de parcelas distribuidas en cada tipo de vegetación (Faber-Langendoen et al. 2014), actualmente no tenemos esa información debidamente procesada. Sin embargo, logramos describir los diferentes tipos de vegetación a partir de las formas de vida dominantes y de las especies diagnósticas y dominantes (Faber-Langendoen et al. 2014), llegando al nivel de grupos de vegetación. Esta clasificación se podrá profundizar a futuro, con un mayor número de parcelas establecidas para ese fin en los diferentes tipos de vegetación. Nuestro estudio se enfocó principalmente en las especies de los bosques montanos húmedos y su vegetación secundaria, donde tenemos mayor esfuerzo de muestreo. Futuros estudios deberán enfocarse en establecer parcelas y coleccionar plantas vasculares en los bosques nublados, estacionales húmedos, subhúmedos y xérico secos, y su vegetación secundaria, para conocer mejor la flora de dichas zonas.

En términos generales, las unidades que definimos coinciden a nivel ecológico con las empleadas en otros trabajos en áreas próximas como Cotapata (Paniagua et al. 2003,Bach et al. 2003,Bach & Gradstein 2007). La concordancia altitudinal no es del todo exacta, por la diferencia en los criterios empleados. A nivel florístico las especies características coindicen en gran parte, y las diferencias pueden deberse a la heterogeneidad florística inherente a los ecosistemas montañosos y/o a la mayor certidumbre en las determinaciones en la presente contribución. Comparando con estudios de vegetación más al norte, en la región del Madidi (Fuentes 2005,2016), los tipos de vegetación coinciden a nivel ecológico debido a que se emplean los mismos criterios en la definición de las unidades. A nivel florístico existe también una fuerte similitud con relación a las especies dominantes y características, con diferencias menores probablemente debidas a factores biogeográficos.

Al realizar los mapas de vegetación presentamos algunos inconvenientes debido a los aspectos físicos propios de la serranía, principalmente la pendiente, que produce sombra en las laderas, así como la nubosidad. Algunas áreas presentaron reflectancias muy similares entre sí; este es el caso de los grupos de vegetación de los bosques secundarios, bosques secos, bosques estacionales húmedos e incluso los chusisales. Estas ambigüedades se corrigieron usando el modelo digital de elevación, la capa de orientación de laderas, la capa de altura de árboles (a 1 m de resolución espacial, Tolan et al. 2024) y las imágenes satelitales descargadas de la plataforma Google Earth Pro, así como un buen conocimiento in situ del área de estudio. Sin embargo, los bosques secundarios son difíciles de discernir incluso con dichas herramientas, por lo que se necesitan más puntos de corroboración en campo para diferenciar los bosques maduros de los secundarios

Principales amenazas

En la serranía de Apa-Apa registramos diez especies presentes en la lista de especies amenazadas de la IUCN, catalogadas como vulnerables, en peligro y en peligro crítico. Las principales presiones para las especies de la serranía estarían relacionadas con la apertura de caminos, quemas, tala, expansión de las plantaciones de coca, crecimiento de las áreas urbanas, minería, el uso de pesticidas (porque acaban con los polinizadores y con la biodiversidad) y la pérdida de hábitat que acaba con las especies de plantas, con sus dispersores, y demás fauna asociada. Sin embargo, la lista roja de la IUCN no considera numerosas especies, particularmente las endémicas, presentes en nuestra área de estudio, que podrían estar amenazadas, pero todavía no han sido evaluadas. Futuros estudios deberán enfocarse en evaluar el estado de amenaza de especies de distribución restringida, en especial en las especies endémicas regionales (ver Anexo 3), así como el “pino de monte” (Pectinopitys harmsiana, previamente conocida como Prumnopitys harmsiana, Podocarpus harmsianus, P. utilior), que es explotado por su madera, y especies ornamentales como Hippeastrum spp., orquídeas y cactus. También sería importante evaluar el estado poblacional de especies con frutos y semillas relativamente grandes de las familias Arecaceae, Lauraceae, Proteaceae y Sapotaceae, las cuales deberían ser dispersadas por animales grandes, que son cada vez más escasos en la zona. Además, sería importante hacer estudios poblacionales de especies maderables, muchas de las cuales fueron extraídas intensivamente en los alrededores de los caminos y bordes de bosque de las diferentes comunidades.

El uso del fuego es una de las principales amenazas a la biodiversidad de la zona. Los incendios frecuentes han favorecido la dominancia de Pteridium esculentum (chusi) en grandes extensiones del bosque montano húmedo, donde su regeneración es muy lenta. Por esta razón, desde 2010 se desarrolla un proyecto de ecología de la restauración del bosque en sitios quemados en nuestra zona de estudio. Mediante estudios experimentales y observacionales se están investigando las principales limitantes en la regeneración natural del bosque, así como diferentes técnicas de restauración activa para acelerar su regeneración. La regeneración del bosque montano húmedo en áreas deforestadas es fundamental para conservar la gran diversidad y las fuentes de agua de la serranía de Apa-Apa.

Las frecuentes quemas en las sabanas montanas o pajonales también amenazan la diversidad de la serranía. La quema continua de los pajonales hace que la cobertura vegetal desaparezca poco a poco, los componentes finos de la estructura del suelo van hacia abajo, reforzados por las lluvias frecuentemente torrenciales. Estas zonas quedan como áreas baldías, pedregosas, rocosas casi sin vegetación, causando la escorrentía de agua por falta de infiltración (Beck 1993).

Aunque solo una parte de nuestros relevamientos nos permitieron cuantificar las poblaciones, detectamos varias especies muy raras o con muy poco reclutamiento (S.C. Gallegos, datos sin publicar). Este patrón podría estar causado por la pérdida de ciertos polinizadores, principalmente artrópodos, ocasionada por el elevado uso de pesticidas en los cocales de la zona. Además, el cambio climático, que actualmente se está reflejando en drásticos desfases en la fenología vegetal, también podría estar teniendo repercusiones en la fauna asociada. Sería interesante hacer estudios sobre los artrópodos en la zona, analizar el efecto antropogénico en sus servicios ecosistémicos y analizar su relación temporal y espacial con las actividades humanas.

Estado de conservación y recomendaciones

El bosque que queda actualmente en la serranía de Apa-Apa es el resultado de la protección de las comunidades locales y algunas propiedades privadas, en especial Apa-Apa que es la zona donde los bosques continuos alcanzan menor altitud. Debido al gran valor de conservación que posee toda esta serranía, se deberían tomar diferentes iniciativas para proteger estos bosques y asegurar su conservación. Al mismo tiempo, es fundamental crear conciencia en las comunidades locales sobre la importancia de conservar el bosque, tanto por su gran diversidad, alto nivel de endemismo e importancia como un refugio de vida silvestre, como para garantizar la fuente de agua que asegurará la sobrevivencia de las comunidades humanas asentadas en esta zona.

Hace muchos años los lugareños de los pueblos de Chulumani y sus alrededores sufren de escasez de agua en los meses de ausencia de lluvias, pese a la humedad de la región. La principal causa de la escasez de agua es la deforestación masiva de las laderas y cimas que secaron diferentes vertientes del bosque. Actualmente faltan franjas de árboles en diferentes niveles que capten la humedad de las nubes. Debido a la deforestación se han tenido que construir grandes tanques o tomas de agua en vertientes naturales del bosque en regiones bien conservadas para poder abastecer de agua a numerosas comunidades que carecen de bosque, localizadas más abajo. Las comunidades conectadas aprovechan esta fuente de agua limpia para tomar, para los animales domésticos, para el riego de los cultivos y cocales. Entre las comunidades que conservan sus bosques y proveen de agua a otras comunidades destacan: Apa-Apa, Tajma, Río Blanco, Palma Pampa, entre otras. Diferentes actividades pueden fortalecer la conservación de esta área, entre ellas, el turismo ecológico, el turismo de observación de aves, el turismo científico, así como los esfuerzos de restauración del bosque con especies nativas, que actualmente son el foco de los financiamientos internacionales.

Por otro lado, para fortalecer la conservación de los bosques de la zona, es fundamental el trabajo de concientización con niños, jóvenes y adultos de las comunidades circundantes mediante talleres de divulgación y concientización, el trabajo con las escuelas, la difusión mediante redes sociales y radio. Asimismo, es fundamental la participación de las comunidades locales en proyectos de restauración del bosque, los cuales podrían estar enfocados en especies bandera, como Coussapoa david-smithii, especies con distribución restringida y en especies nativas dispersadas por animales, como el “nui de altura” Pseudolmedia boliviana, Pouteria spp. También es necesario empezar a generar planes de conservación ex-situ de especies seleccionadas. La instalación de viveros locales, la capacitación en técnicas de restauración ecológica, la aplicación de estrategias de restauración y su monitoreo serán fundamentales para asegurar la sostenibilidad de estas acciones a largo plazo.

Conclusiones

Gracias a 40 años de colecciones en la zona logramos tener una lista exhaustiva de 1.439 especies en la serranía de Apa-Apa, principalmente concentradas en los bosques montanos húmedos.

Nuestros resultados destacan una elevada diversidad y nivel de endemismo con relación a su superficie, constituyendo a esta serranía como un hotspot de diversidad, y un refugio de vida silvestre y recursos genéticos en un paisaje degradado. También encontramos numerosas especies potencialmente nuevas para la ciencia, destacando la necesidad de promover nuevos estudios en la zona y fomentar la revisión y descripción de especies en determinados grupos. Al mismo tiempo, registramos especies amenazadas, lo cual se ve agravado por la elevada presión de deforestación en la serranía. Estos resultados muestran la importancia de diseñar estrategias de conservación en la serranía de Apa- Apa, por ser un área de alta diversidad y fuente crítica de agua para los pobladores de la zona.

La clasificación, caracterización y mapeo de la vegetación que se presentan en este estudio serán herramientas muy útiles para futuras investigaciones en la zona. Asimismo, la detección de zonas con vacíos de información permitirá dirigir futuros esfuerzos a esas áreas. Además, este estudio sirve como referencia para numerosas investigaciones sobre ecología y restauración que se están desarrollando en la zona.

Es importante promover estudios sobre la ecología de las especies y comunidades y los sustratos y suelos donde crecen, los cuales ayudan a entender los procesos que se encargan del mantenimiento de la diversidad, y permiten evaluar la resiliencia de estos ecosistemas ante efectos de degradación y cambio climático. Además, existen pocos estudios enfocados en la fauna de la zona y en el efecto de la fragmentación en estas comunidades. Por el alto grado de deforestación en la zona, es importante promover estudios de ecología de la restauración y prácticas de restauración ecológica. El conocimiento adquirido en los últimos 15 años sobre la regeneración del bosque en sitios quemados puede ser una importante base para guiar futuras estrategias de restauración. Cualquier estrategia de restauración será poco efectiva si no se fomenta el manejo del fuego y la conservación de estos bosques. Las comunidades locales deberían desempeñar un papel fundamental en este proceso; por lo tanto, es importante fortalecer los conocimientos sobre la importancia de la conservación del bosque en las poblaciones locales mediante diferentes estrategias de difusión enfocadas a diferentes edades y escalas. Al mismo tiempo, es importante rescatar los conocimientos sobre los nombres comunes y usos de numerosas especies, antes de que este conocimiento desaparezca.

La permanencia, conservación y mantenimiento de estos bosques no sólo protegerá a las plantas y animales de la zona, sino que al mismo tiempo asegurará la permanencia de las comunidades locales, al ser su única fuente de agua. Es fundamental conservar estos bosques por el bien de la naturaleza y de los humanos que dependemos de ella. Por lo tanto, hacemos un llamado a las comunidades locales, al gobierno municipal y departamental y a diferentes organizaciones y fuentes de financiamiento para emprender esfuerzos dirigidos a conservar los bosques tanto de la serranía de Apa-Apa, como de otros bosques de los cuales dependen no solo las comunidades locales, sino toda la región.

Agradecimientos

Este estudio fue posible gracias a diferentes proyectos y financiamientos del gobierno de la República Federal de Alemania, principalmente de la DFG (Fundación Alemana para la Investigación), DAAD y la Cooperación de la GTZ en el marco del convenio entre la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de Göttingen, para el apoyo al Instituto de Ecología, la Estación Biológica Santiago de Chirca y el Missouri Botanical Garden-Bolivia. Un agradecimiento especial a Isabell Hensen, de la Universidad Martin Luther Halle Wittenberg de Alemania, por el soporte a estudios en la zona durante los últimos 14 años, y a J. Sebastián Tello del Missouri Botanical Garden, por el soporte a estudios recientes. Agradecemos a todos los colectores que trabajaron en la serranía de Apa-Apa incluyendo: David N. Smith (1945-1991) del MO, L. Dorr del Smithsonian Institute (US), J. Luteyn, M. Nee (ahora MO) del New York Botanical Garden (NY), John Wood del Royal Botanic Gardens Kew y de la Universidad de Oxford, A.D.A. Fay y L.E. Fay (colecciones en MO), D. Lippok (colecciones en el LPB), C. Mayta e I. Jiménez- Pérez del LPB y L. Cayola del MBG-Bolivia-LPB y a la familia Taboada por su ayuda en el campo.

Agradecemos a todos los especialistas que participaron en la determinación del material coleccionado: P. Acevedo (US), I. Al-Shehbaz (MO), W. Anderson (MICH)†, C. Anderson (MICH), N. Bacigalupo (CTES), R, Barneby (NY)†, C. Berg (BG, L)†, P. Berry (MICH), T. Borsch (B), E. Cabral(CTES), A. Cabrera (SI)†, J. Calvo (G), R. Callejas (HUA), J. Cardiel (Universidad Autónoma de Madrid), J. Clark (US), L. Constance (UC)†, C. Cristobal (CTES)†, T. Croat (MO), D. Daly (NY), L. Dorr (US), S. Dressler (FR), H-J. Esser (M), M. Ferrucci (CTES), A. Gentry (MO)†, D. Goyder (K), S. Graham (MO), R. Guaglianone(SI)†, B. Holst (SEL), R. Hurtado (LPB), I. Jiménez-Pérez (LPB), P. Jørgensen (MO), M. Kessler (GOET, Z), A. Krapovickas (CTES)†, T. Kroemer (CITRO), K. Kubitzki (HBG)†, J. Kuethe; J. Kuijt (UVIC), T. Lammers (OSH)†, M. Lehnert (LZ), G. Lewis (K), S. Liede (UBT), R. Liesner (MO), P. Loizeau (G), J. Lombardi (HRCP), A. Lourteig (P)†, J. Luteyn (NY), C. Luer (SEL)†, P. Maas (U, L), G. Mathieu (GENT), M. Mendoza (USZ), R.I. Meneses (LPB), U. Meve (UBT), R. Michel (LPB), J. Mitchell (NY), A. Monro (K), M. Moraes (LPB), L.E. Mora-Osejo (COL)†, R.C. Moran (NY), J. Mueller (JE), M. Nee (MO, NY), M. Pedersen (CTES, C)†, T. Pennington (K), J. Pipoly (MO, FLS), I. Prance (K), J.F. Pruski (MO), H. Rainer (WU), S. Renner (M, MO), S. Renvoize (K), R. Riina (MA), K. Romoleroux (QCA), H. Robinson (US)†, N. Robson (BM), L. Skog (US), A.R. Smith (UC), L. Smith (US)†, M. Sobral (HUFSJ), B. Stahl (GU), R. Stolze (F), L. Struwe (CHRB), Ch. Taylor (MO), W. Till (WU), R. Vanni (CTES)†, R. Vasquez†, D. Villarroel (USZ), D. Wasshausen (US), H. van der Werff (MO), J. Wood (OXF, K), J. Wurdack (US)†. Dichas determinaciones fueron fundamentales para posteriores determinaciones por los autores y otros botánicos del LPB. Agradecemos especialmente a R. de Michel, F.S. Zenteno y D. Villalba por su apoyo en las determinaciones de varios especímenes y a E. Mayta, L. Moya y T. Miranda por su apoyo en el procesamiento de colecciones y en el manejo de las bases de datos. Agradecemos a Iván Jiménez-Pérez por su gran aporte en la determinación y revisión de la lista de especies para grupos seleccionados. Finalmente, agradecemos a R.P. López y a un revisor anónimo por sus comentarios que ayudaron a estructurar mejor el manuscrito. Este estudio está dedicado a la Familia Portugal, por su invaluable aporte a la conservación de la serranía de Apa-Apa, L. Andrade y a las comunidades locales que todavía conservan los bosques del área. Este estudio constituye también un homenaje a David Smith, quien elaboró la primera lista de especies de la zona en 1990 y falleció prematuramente en La Paz.

Referencias

Arellano, G. & M.J. Macía. 2014. Local and regional dominance of woody plants along an elevational gradient in a tropical montane forest of northwestern Bolivia. Plant Ecology 215: 39-54. [ Links ]

Arellano, G., J.S. Tello, P.M. Jørgensen, A.F. Fuentes, M.I. Loza, V. Torrez & M.J. Macía. 2015. Disentangling environmental and spatial processes of community assembly in tropical forests from local to regional scales. Oikos 125: 326-335. [ Links ]

Arellano Torres, G., V. Cala, A.F. Fuentes, L.E. Cayola Pérez, P.M. Jørgensen & M.J. Macía. 2016. A standard protocol for woody plant inventories and soil characterization using temporary 0.1-ha plots in tropical forests. Journal of Tropical Forest Science 28: 508-516. [ Links ]

Arroyo Padilla, L. & S.P. Churchill (eds.). 2009. Inventarios Botánicos del Área de Bella Vista, Departamento de Santa Cruz, Bolivia: Una Base para la Conservación. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado & Missouri Botanical Garden, Santa Cruz de la Sierra. [ Links ]

Arroyo-Padilla, L. & G. Navarro. 2022. Plantas de la Provincia Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia). Center for Conservation and Sustainable Development- Missouri Botanical Garden & Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz de la Sierra. [ Links ]

Ashworth, W.B.Jr. 2023. Scientist of the day: Hugh Algernon Weddell. Linda Hall Library. https://www.lindahall.org/about/news/scientist-of-the-day/hugh-algernon-weddell/Links ]

Ayala, I.A. 2022. Rasgos funcionales de árboles como indicadores de la capacidad de rebrote después del fuego en bosques montanos de Sud Yungas. Tesis de licenciatura en biología. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. [ Links ]

Bach, K. 2004. Vegetationskundliche Untersuchungen zur Hoehenzonierung tropischer Bergregenwaelder in den Anden Boliviens, Tesis doctorado, Universitat Gottingen Wissenschaft in Dissertationen 76: 1123. Marburg. [ Links ]

Bach, K. & S.R. Gradstein. 2007. Cambio hipsométrico de la vegetación en un bosque nublado de los Yungas de Bolivia - metodología y cinturones altitudinales. Ecología en Bolivia, 42: 83-101. [ Links ]

Bach, K., M. Schawe, S. Beck, G. Gerold, S.R. Gradstein & M. Moraes R. 2003. Vegetación, suelos y clima en los diferentes pisos altitudinales de un bosque montano de los Yungas, Bolivia - primeros resultados. Ecología en Bolivia 38: 3-14. [ Links ]

Barboza, G.E., C. Carrizo García, L. de Bem Bianchetti, M.V. Romero & M. Scaldaferro. 2022. Monograph of wild and cultivated chili peppers (Capsicum L., Solanaceae). PhytoKeys 200: 1-423. [ Links ]

Beck, E. & M. Richter. 2008. Ecological aspects of a biodiversity hotspot in the Andes of southern Ecuador. pp. 195-217. En: Gradstein, S.R., Homeier, J.& D. Gansert (eds.) The Tropical Mountain Forest - Patterns and Processes in a Biodiversity Hotspot, Biodiversity and Ecology Series, Centre for Biodiversity and Ecology, Gottingen [ Links ]

Beck, S.G. 1988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. pp. 233-271. En: de Morales C.B. (ed). Manual de Ecología. Instituto de Ecología, UMSA, La Paz. [ Links ]

Beck, S.G. 1993. Bergsavannen am feuchten Ostabhang der bolivianischen Anden - anthropogene Ersatzgesellschaften? Scripta Geobotanica 20: 11-20. [ Links ]

Beck, S.G. 2002. Vegetación en las montañas de Bolivia: tres ejemplos. pp. 79-83. En: G. Zambrana (ed.). Memoria del Encuentro Desarrollo de los ecosistemas de montaña y biodiversidad en Bolivia, Año Internacional de la Montañas. Departamento de Desarrollo Rural FCAyP - UMSS, Cochabamba. [ Links ]

Beck, S.G. 2014. Las regiones y zonas de vegetación. pp. 127(1): 3-20. En: Jørgensen, P.M., Nee, M.H & S.G. Beck (eds.) Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. [ Links ]

Beck, S.G., M. Cornejo, I. Jiménez-Pérez & E. Cama. 2018. Plantas vasculares de los bosques de Chawi Grande, Zongo. pp. 29-66. En: Cortez, C.E., T.H. Larsen, E. Forno & J.C. Ledezma (eds) Evaluación Biológica Rápida de Chawi Grande, Comunidad Huaylipaya, Zongo, La Paz, Bolivia. RAP Bulletin of Biological Assessment 70. Conservation International, Arlington. [ Links ]

Beck, S.G. & R. Lara. 2014. Historia de colectas y colectores. pp. 127(1): 21-29. Jørgensen, P.M., Nee, M.H & S.G. Beck (eds.). Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. [ Links ]

Beck, S.G., N. Paniagua & C. Paz. 2000. Potencialidades de los recursos fitogenéticos de Bolivia. pp. 1-3. En: Memoria 2da Reunión Boliviana sobre Recursos Fitogenéticos de Cultivos Nativos. 9-11 de noviembre 1999. PROINPA. Cochabamba. [ Links ]

Belpaire de Morales, C. 2008. Memoria de 30 años del Instituto de Ecología (1978-2008) - UMSA. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. [ Links ]

Berg, C. C. & X. Villavicencio L. 2003. El género Ficus (Moraceae) en Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 4: 81-129. [ Links ]

Blundo C, M. González-Espinosa & L.R. Malizia. 2016. Relative contribution of niche and neutral processes on tree species turnover across scales in seasonal forests of NW Argentina. Plant Ecology 217: 359- 368. [ Links ]

Bradley, A.V, & A.C. Millington. 2008. Coca and colonists: Quantifying and explaining forest clearance under coca and anti-narcotics policy regimes. Ecology and Society 13: 31. [ Links ]

Cárdenas, M. 1952. Exploradores botánicos de Bolivia. Hugo Algernon Weddell. Revista de Agricultura (Cochabamba): 7: 26-45. [ Links ]

Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2da. Edic. Los Amigos del Libro, Cochabamba. [ Links ]

D'Orbigny, A. 2002. Viaje a la América Meridional. Instituto Francés de Estudios Andinos. Tomo III. 2da. Ed. Plural editores, La Paz. [ Links ]

Dillehay, T.D., J. Rossen, D. Ugent, A. Karathanasis, V. Vásquez & C.P.J. Netherly. 2010. Early Holocene coca chewing in northern Peru. Antiquity 84: 939-953. [ Links ]

Durán-Fernández, A., J.R. Aguirre-Rivera, J. García-Pérez, S. Levy-Tacher & J.A. de Nova-Vázquez. 2016. Inventario florístico de la comunidad Lacandona de Nahá, Chiapas, México. Botanical Sciences 94: 105-121. [ Links ]

Ellenberg, H. 1979. Man’s influence on tropical mountain ecosystems in South America. Journal of Ecology 67: 401-416. [ Links ]

Ellenberg, H. 1981. Desarrollar sin destruir. Respuestas de un Ecólogo a 15 preguntas de Agrónomos y Planificadores Bolivianos. Instituto de Ecología, UMSA, La Paz. [ Links ]

Faber-Langendoen D., T. Keeler-Wolf, D. Meidinger, D. Tart, B. Hoagland, C. Josse, G. Navarro, S. Ponomarenko, J-P. Saucier, A. Weakley & P. Comer.2014. EcoVeg: a new approach to vegetation description and classification. Ecological Monographs 84: 533-561. [ Links ]

Faber-Langendoen D., K. Baldwin, R.K. Peet, D. Meidinger, E. Muldavin, T. Keeler-Wolf & C. Josse. 2018. The EcoVeg approach in the Americas: U.S., Canadian and International Vegetation Classifications. Phytocoenologia 48: 215-237. [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2020. Global forest resources assessment 2020: Main report. Roma. [ Links ]

FGDC (Federal Geographic Data Committee). 2008. National vegetation classification standard, version 2 FGDC-STD-005-2008. Vegetation Subcommittee, U.S. Geological Survey, Reston. [ Links ]

Fick, S.E. & R.J. Hijmans. 2017. WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 37: 4302-4315. [ Links ]

Fuentes, A.F. 2005. Una introducción a la vegetación de la región del Madidi. Ecología en Bolivia 40: 1-31. [ Links ]

Fuentes, A.F. 2016. Flora y vegetación leñosa de los bosques de los Andes en la región Madidi, La Paz (Bolivia). Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [ Links ]

Fuentes, A.F. 2018. Novedades florísticas de la región del Madidi: nuevos registros de plantas vasculares, adiciones al catálogo de Bolivia y especies poco conocidas. Kempffiana 14: 42-62. [ Links ]

Gallegos, S.C., S.G. Beck, I. Hensen, F. Saavedra, D. Lippok & M. Schleuning. 2016. Factors limiting montane forest regeneration in bracken-dominated habitats in the tropics. Forest Ecology and Management 381: 168-176. [ Links ]

Gallegos SC., F.S. Zenteno-Ruíz, S.G. Beck & R.P. López. 2019. Diversidad arbórea del bosque tucumano- boliviano en la alta cuenca del río Bermejo (Tarija, Bolivia). Ecología en Bolivia 54: 18-39. [ Links ]

Gardi C., M. Angelini, S. Barceló, J. Comerma, C. Cruz Gaistardo, A. Encina Rojas, A. Jones, P. Krasilnikov, M.L. Mendonça Santos Brefin, L. Montanarella, O. Muñiz Ugarte, P. Schad, M.I. Vara Rodríguez, R. Vargas, G.F. Olmedo (eds). 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. [ Links ]

Gentry, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru). Conservation International, Washington DC. [ Links ]

Gentry, A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forests. pp. 103-126. En: Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero & J.L. Luteyn (eds.) Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. The New York Botanical Garden, Bronx. [ Links ]

Guijarro, J.A. 2023. climatol: Climate Tools (Series Homogenization and Derived Products). R package version 4.0.0 [ Links ]

Heads, M. 2019. Passive uplift of plant and animal populations during mountain-building. Cladistics 35: 550-572. [ Links ]

Homeier, J. & F.A. Werner. 2007. Spermatophyta - Checklist Reserva Biológica San Francisco (Prov. Zamora-Chinchipe, S. Ecuador). Ecotropical Monographs 4: 15-58. [ Links ]

Holscher, D. 2008. Hydrology of natural and anthropogenically altered tropical montane rainforests with special reference to rainfall interception. pp. 129-136. En: Gradstein, S.R., J. Homeier, & D. Gansert (eds) The Tropical Mountain Forest - Patterns and Processes in a Biodiversity Hotspot. Centre for Biodiversity and Ecology. Gottingen. [ Links ]

Ibisch, P., P. Rojas, N. De La Barra, E. Fernández, M. Mercado, L. Ovando & G. Vargas. 1996. Un “lugar de encuentro”: Flora de la zona arqueológica “El Fuerte”, Samaipata, (Prov. Florida, Dpto. Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia 28: 1-28. [ Links ]

Jiménez-Pérez, I. & S.G. Beck. 2018. Epífitas vasculares de los bosques de Chawi Grande, Zongo. pp. 67-93. En: Cortez, C.E., T.H. Larsen, E. Forno & J.C. Ledezma (eds) Evaluación Biológica Rápida de Chawi Grande, Comunidad Huaylipaya, Zongo, La Paz, Bolivia. RAP Bulletin of Biological Assessment 70. Conservation International, Arlington. [ Links ]

Jones M.M., B. Szyska & M. Kessler. 2011. Microhabitat partitioning promotes plant diversity in a tropical montane forest. Global Ecology and Biogeography 20: 558-569. [ Links ]

Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco & F. Reátegui. 2007. Ecological Systems of the Amazon Basin of Peru and Bolivia. Clasification and Mapping. NatureServe. Arlington. [ Links ]

Jørgensen, P.M., M.N. Nee, S.G. Beck & A.F. Fuentes. 2015. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Missouri Botanical Garden, St. Louis. http://legacy.tropicos.org/NameSearch.aspx?projectid=13Links ]

Juvik, J.O. & D. Nullet. 1995. Relationships between rainfall, cloudwater interception and canopy throughfall in a Hawaiian montane forest. pp. 165-182. En: Hamilton, L.S., J.O. Juvik, & F.N. Scatena (eds) Tropical Mountain Cloud Forests. Ecological Studies 110, Nueva York. [ Links ]

Kalka, M.B., A.R. Smith, & E.K.V. Kalko. 2008. Bats limit arthropods and herbivory in a tropical forest. Science 320: 71. [ Links ]

Karger, D.N., M. Kessler, M. Lehnert & W. Jetz. 2021. Limited protection and ongoing loss of tropical cloud forest biodiversity and ecosystems worldwide. Nature Ecology and Evolution 5: 854-862. [ Links ]

Kessler, M. 1999. Plants species richness and endemism during natural landslide succession in a perhumid montane forest in the Bolivian Andes. Ecotropica 5: 123-136. [ Links ]

Kessler, M. 2001. Patterns of diversity and range size of selected plant groups along an elevational transect in the Bolivian Andes. Biodiversity and Conservation 10: 1897-1921. [ Links ]

Kessler, M. 2002. The elevational gradient of Andean plant endemism: varying influences of taxon-specific traits and topography at different taxonomic levels. Journal of Biogeography 29: 1159-1165. [ Links ]

Kessler, M. & S.G. Beck. 2001. Bolivia. pp. 580-622. En: Kappelle, M. & A.D. Brown (eds.) Bosques Nublados del Neotrópico. Editorial INBio. Santo Domingo de Heredia, Heredia. [ Links ]

Kessler, M., & J. Kluge. 2008. Diversity and endemism in tropical montane forests - from patterns to processes. pp. 35-50. En: Gradstein, S.R., J. Homeier & D. Gansert (eds.) The Tropical Mountain Forest - Patterns and Processes in a Biodiversity Hotspot. Centre for Biodiversity and Ecology, Gottingen. [ Links ]

Kessler, M. & M. Lehnert. 2009. Are ridge habitats special sites for endemic plants in tropical montane rain forests? A case study of Pteridophytes in Ecuador. Folia Geobotanica 44: 387-398. [ Links ]

Leguía, J.D., H. Villegas & J. Aliaga. 2011. Deforestación en Bolivia: una aproximación espacial. LAJED 15: 7-44. [ Links ]

Lehnert, M., M. Kessler, L.I. Salazar, H. Navarrete, F.A. Werner & S.R. Gradstein. 2007. Pteridophytes - Checklist Reserva Biológica San Francisco (Prov. Zamora-Chinchipe, S. Ecuador). Ecotropical Monographs 4: 59-68. [ Links ]

Lippok, D., S.G. Beck, D. Renison, S.C. Gallegos, F. Saavedra, I. Hensen & M. Schleuning. 2013. Forest recovery of areas deforested by fire increases with elevation in the tropical Andes. Forest Ecology and Management 295: 69-73. [ Links ]

Lippok, D., S.G. Beck, D. Renison, I. Hensen, A.E. Apaza & M. Schleuning. 2014. Topography and edge effects are more important than elevation as drivers of vegetation patterns in a Neotropical montane forest. Journal of Vegetation Science 25: 724-733. [ Links ]

López, C.L., C. Mayta, A.F. Fuentes, M. Villegas, E. Jimenez, V. Vasquez, I. Hensen & S.C. Gallegos. 2024. Disentangling the roles of bracken fronds and litter on natural seedling recruitment in fire- disturbed tropical montane habitats. Forest Ecology and Management 566: 122056. [ Links ]

López-Rodríguez, S.R. & J.F. Blanco-Libreros, 2008. Illicit crops in tropical America: deforestation, landslides, and the terrestrial carbon stocks. AMBIO: A Journal of the Human Environment 37: 141-143. [ Links ]

Loza, I., M. Moraes R., P. Jørgensen. 2010. Variación de la diversidad y composición florística en relación a la elevación en un bosque montano boliviano (PNANMI Madidi). Ecología en Bolivia 45: 87-100. [ Links ]

Mayta, C., C.L. López, M. Villegas, L.F. Aguirre, I. Hensen & S.C. Gallegos. 2024. Bird perches and artificial bat roosts increase seed rain and seedling establishment in tropical bracken-dominated deforested areas. Restoration Ecology 32: e14197. [ Links ]

Meyer, C.F.J., L.M.S. Aguiar, L.F. Aguirre, J. Baumgarten, F.M Clarke, J.F. Cosson, et al. 2010. Long-term monitoring of tropical bats for anthropogenic impact assessment: Gauging the statistical power to detect population change. Biological Conservation 143: 2797-2807. [ Links ]

Miranda, T., A.F. Fuentes, P.M. Jørgensen & S.G. Beck. 2010. Relaciones fitogeográficas de las sabanas montanas de Apolo en la región Madidi, con sabanas neotropicales. La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia 45: 138-146. [ Links ]

Molina-Carpio, J., D. Espinoza, E. Coritza, F. Salcedo, C. Farfan, L. Mamani & J. Mendoza. 2019. Clima y variabilidad espacial de la ceja de monte y andino húmedo. Ecología en Bolivia 54: 40-56. [ Links ]

Molino, J.F. & D. Sabatier. 2001. Tree diversity in tropical rain forests: a validation of the intermediate disturbance hypothesis. Science 294: 1702-1704. [ Links ]

Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B da Fronseca & J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. [ Links ]

NatureServe. 2024. NatureServe Network Biodiversity Location Data accessed through NatureServe Explorer. NatureServe, Arlington, Virginia. https://explorer.natureserve.org/. [Consultado 19/05/2024]. [ Links ]

Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. Pp. 1-500. En: Navarro, G. & M. Maldonado (eds.) Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño, Cochabamba. [ Links ]

Navarro, G. 2011. Clasificación de la vegetación de Bolivia. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz. [ Links ]

Navarro, G. & W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia, escala 1: 250 000. Edición CD-ROM. The Nature Conservancy (TNC). ISBN 978-99954-0168-9. [ Links ]

Navarro G. & J.A. Molina. 2021. A novel biome concept and classification system based on bioclimate and vegetation - a Neotropical assay. Vegetation Classification and Survey 2: 159-175. [ Links ]

Nelson, E., G. Mendoza, J. Regetz, S. Polasky, H. Tallis, D.R. Cameron, K.M. Chan, G.C. Daily, J. Goldstein, et al. 2009. Modeling multiple ecosystem services, biodiversity conservation, commodity production, and tradeoffs at landscape scales. Frontiers in Ecology and the Environment 7: 4-11. [ Links ]

Pacheco, P. 2004. Las fronteras agrícolas en el trópico boliviano: Entre las situaciones heredadas y los desafíos del presente. pp. 1-22. En: Amazonas 40 años después de la colonización. Centro de Desenvolvimento Sustentável Universidade de Brasília, Brasilia. [ Links ]

Paniagua-Zambrana, N., C. Maldonado-Goyzueta & C. Chumacero-Moscoso. 2003. Mapa de vegetación de los alrededores de la Estación Biológica Tunquini, Bolivia. Ecologia en Bolivia 38: 15-26. [ Links ]

Pelayo, F. & M.A. Puig-Samper. 1993. Las actividades científicas de Joseph de Jussieu en América del Sur. pp 67-84. En: Bénassy, M.C & J-P Clément (eds.) Nouveau Monde et Renouveau de L’Histoire Naturelle. Vollume II. Presses Sorbonne Nouvelle, Paris. [ Links ]

Porto, R.G., R.F. de Almeida, O. Cruz-Neto, M. Tabarelli, B.F. Viana, C.A. Peres & A.V. Lopes. 2020. Pollination ecosystem services: A comprehensive review of economic values, research funding and policy actions. Food Security 12: 1425-1442. [ Links ]

Richter, M., K-H. Diertl, P. Emck, T. Peters & E. Beck. 2009. Reasons for an outstanding plant diversity in the tropical Andes of Southern Ecuador. Landscape Online 12: 1-35. [ Links ]

Rivas-Martínez S, S. Rivas-Sáenz, A. Penas-Merino. 2011. Worldwide bioclimatic classification system. Global Geobotany 1:1-638. [ Links ]

Rodríguez, P. & S.G. Beck 2007. Distribución de una especie endémica local en un bosque montano de Apa-Apa- Chulumani: El caso de Coussapoa david- smithii (Cecropiaceae). Revista Estudiantil de Biología 5: 44-53. [ Links ]

Schawe, M. 2008. Estudio preliminar de los ecosistemas boscosos del municipio de Chulumani. Informe final. FONADAL, Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología. [ Links ]

Schawe, M., G. Gerold, K. Bach & S.R. Gradstein. 2010. Hydrometeorological patterns in relation to montane forest types along an elevational gradient in the Yungas of Bolivia. pp. 199-207. En: Bruijnzeel, L.A., F.N. Scatena, & L.S. Hamilton (eds.), Tropical Montane Cloud Forests: Science for Conservation and Management. Cambridge University Press, Cambridge. [ Links ]

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). 2024. Información nacional de datos hidrometeorológicos. https://senamhi.gob.bo/index.php/sysparametros. Datos descargados el 10/04/2024. [ Links ]

SERGEOTECMIN (Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas). 2000. Mapa geológico de Bolivia. La Paz. Escala 1:1000000. [ Links ]

SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas). 2005. Plan de manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata. La Paz. [ Links ]

Spedding, A. 1994. Wachu Wachu: cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Cuadernos de Investigación (40), La Paz. [ Links ]

Spedding, A., D. Llanos, J. Angola, N. Aguilar, B. Huanca & G. Gonzáles. 2005. Kawsachun coca: Economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare, 2da. Edic. Fundación PIEB. La Paz. [ Links ]

ter Steege, H., N. Pitman, D. Sabatier, H. Castellanos, P. Van der Hout, D.C Daly et al. 2003. A spatial model of tree a-diversity and tree density for the Amazon. Biodiversity and Conservation 12: 2255-2277. [ Links ]

Tolan J., H.I Yang, B. Nosarzewski, G. Couairon, H.V. Vo, J. Brandt, J. Spore, S. Majumdar, D. Haziza, J. Vamaraju, T. Moutakanni, P. Bojanowski, T. Johns, B. White, T. Tiecke & C. Couprie. 2024. Very high-resolution canopy height maps from RGB imagery using self-supervised vision transformer and convolutional decoder trained on aerial lidar. Remote Sensing of Environment 300: 113888. [ Links ]

UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime). 2003. Bolivia: Coca survey in the Yungas of La Paz in 2002. La Paz. [ Links ]

UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime). 2022. Fact sheet - Bolivia coca cultivation monitoring report, 2022.-monitoring/Bolivia/Bolivia_Coca_Survey_2022_Fact_Sheet_and_Executive_Summary.pdf [ Links ]

Vanbergen, A.J., & Insect Pollination Initiative. 2013. Threats to an ecosystem service: pressures on pollinators. Frontiers in Ecology and the Environment 11: 251-259. [ Links ]

Walter, H. & H. Lieth. 1967. Klimadiagramm Weltatlas. Fischer, Jena. [ Links ]

Weddell, H.A. 1850. Additions a la flore de l’Amérique du Sud (Suite.). Annales de Sciences Naturelles, Botanique 3(13): 40-113. [ Links ]

ANEXOS

Anexo 1.

Mapa de la zona de estudio destacando las áreas con mayor esfuerzo de muestreo. 

Anexo 2.

Lista de especies coleccionadas en la serranía de Apa-Apa, con énfasis en la formación de bosque montano húmedo. Las colecciones de referencia están almacenadas en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB). Según el grado de endemismo las clasificamos en EB= endémica de Bolivia, ER= endémica regional. Especies nuevas: ND= especie nueva ya descrita, N= especie nueva sin describir. Especies incluidas en la lista de la IUCN según su grado de amenaza: CR= críticamente amenazada, EN= amenazada, VU= vulnerable, NT= casi amenazada, LC= preocupación baja, DD= datos deficientes. Además, se incluye el grupo de vegetación donde se registró cada especie: bnub=bosque nublado, bm= bosque montano húmedo, b2= bosque secundario, ch= chusial y matorral, pa=pajonal, best=bosque estacional húmedo, seco=bosque seco, a= área antropogénica, cul=cultivada, de= derrumbe. Esta lista no incluye subespecies ni variedades. Los especímenes de referencia con un asterisco (*) fueron coleccionados fuera de la serranía de Apa-Apa.

Familia/ Especie Colección de referencia Status Grupo de vegetación
PTERIDOPHYTA
Anemiaceae
Anemia australis (Mickel) M. Kessler & A.r. Sm. Beck 12056 seco
Anemia flexuosa (Savigny) Sw. Tate 758* best
Anemia hirsuta (L.) Sw. IJ 9594 bm
Anemiaphyllitidis (L.) Sw. AF 23501 bm
Aspleniaceae
Asplenium achalense Hieron. IJ 9349 bm
Asplenium alatum Humb. & Bonpl. ex Willd. Beck 28096 bm
Asplenium auritum Sw. IJ 9584 bm
Asplenium cirrhatum Rich. ex Willd. IJ 9511 bm
Asplenium claussenii Hieron. IJ 9548A bm
Asplenium cuspidatum Lam. IJ 9215 bm
Asplenium flabellulatum Kunze IJ 9549 bm
Asplenium harpeodes Kunze Beck 3061 bm
Asplenium incurvatum Fée aff. Beck 24715 bm
Asplenium pteropus Kaulf. Fay 2522 bm
Asplenium serra Langsd. & L. Fisch IJ 9534 bm
Asplenium tricholepis Rosenst. Beck 29576 bm
Asplenium uniseriale Raddi IJ 9608 bm
Athyriaceae
Diplazium alienum (Mett.) Hieron. IJ 9572 bm
Diplazium bicolor Stolze Beck 3059 bm
Diplazium hians Kunze ex Klotzsch Fay 2499 bm
Blechnaceae
Austroblechnum divergens (Kunze) Gasper & V.A.O. Dittrich AF 23491 bm
Blechnum appendiculatum Willd. AF 23458 bm,a
Blechnum fragile (Liebm.) Tryon & Stolze Beck 28172 bm
Blechnum malacothrix Maxon & C.V. Morton Beck 28008 bm,ch,a
Blechnum polypodioides Raddi Fay 2593 a
Lomaridium ensiforme (Liebm.) Gasper & V.A.O. Dittrich. Beck 3107 bm
Lomaridium fuscosquamatum (A. Rojas) Gasper & V.A.O. Dittrich Fay 2501 Paratipo ND bm
Parablechnum bolivianum (M. Kessler & A.R. Sm.) Gasper & Salino IJ 9204 bm
Parablechnum cordatum (Desv.) Gasper & Salino Fay 2512 EB bm
Cyatheaceae
Alsophila cuspidata (Kunze) Conant Beck 37378 bm
Alsophila erinacea (Karsten) Conant Beck 3092 bm
Alsophila mostellaria Lehnert Beck 28095 bm
Cyathea conjugata (Spruce ex Hook.) Domin Luteyn 13747 bm
Cyathea delgadoi Pohl ex Sternb. SGA 4723 bm
Cyathea dintelmanii Lehnert SGA 4722 bm
Cyathea herzogii Rosenst. Beck 36501 bm
Cyatheaplanadae N.C. Arens & A.R. Sm. LC 7248 bm
Cyathea ruiziana Klotzsch AF 24549 bm
Cyathea squamipes H. Karst. Smith 13083 bm
Sphaeropteris quindiuensis (H. Karst.) R.M. Tryon SGA 4718 bm
Davalliaceae
Nephrolepis cordifolia (L.) Presl IJ 9253 bm
Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott Fay 2500 bm
Nephrolepis pendula (Raddi) J. Smith Fay 2501A bm
Dennstaedtiaceae
Dennstaedtia obtusifolia (Willd.) T. Moore IJ 9579 bm
Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm. Beck 31079 bm,bnub
Hypolepis bogotensis Karsten Fay 2566 bm
Hypolepis nigrescens Hook. Fay 2519 bm
Hypolepis parallelogramma (Kunze) C. Presl Fay 2503 bm
Hypolepis sp. Beck 37384 bm
Paesia glandulosa (Sw.) Kuhn Fay 2530 bm
Pteridium esculentum (G. Forst.) Cockayne SGA 6327 ch,b2,a,pa
Dicksoniaceae
Dicksonia karsteniana (Klotzsch) T. Moore LC 7214 bm,bnub
Lophosoria quadripinnata (J. F. Gmel.) C. Chr. Beck 37247 ch,b2,bm
Dryopteridaceae
Elaphoglossum acutifolium Rosenst. IJ 9323 bm
Elaphoglossum ambiguum (Mett. ex H.Christ) Alston Clark 6596 bm
Elaphoglossum andicola (Fée) T. Moore cf. SGA 2194 bm
Elaphoglossum barbatum (H. Karst.) Hieron. Clark 6607 bm
Elaphoglossum bellermannianum (Klotzsch) T. Moore Beck 3134 bm
Elaphoglossum buchtienii Rosenst. Beck 37243 bm
Elaphoglossum burchellii (Baker) C. Chr. IJ 9238 bm
Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore Fay 2480 bm
Elaphoglossum flaccidum (Fée) T. Moore IJ 9283 bm
Elaphoglossum glabellum J. Sm. IJ 9250 bm
Elaphoglossum glossophyllum Hieron. aff. IJ 9398 bm
Elaphoglossum guentheri Rosenst. Dorr 6699 bm
Elaphoglossum hybridum (Bory) Brack. IJ 9322 bm
Elaphoglossum inaequifolium (Jenm.) C.Chr. Fay 2506 bnub
Elaphoglossum kessleri A. Rojas Beck 3117 bm
Elaphoglossum lechlerianum (Mett.) T. Moore Fay 25 10 bnub
Elaphoglossum lingua (C. Presl) Brack. Fay 2509 bm
Elaphoglossum melancholicum Vareschi Fay 2502 bm
Elaphoglossum miersii (Baker) C. Chr. Beck 28072 bm
Elaphoglossum moorei (E. Britton) Christ Beck 24667 bm
Elaphoglossum neei M. Kessler & Mickel Beck 3134A ND bm
Elaphoglossum orbignyanum (Fée) T. Moore IJ 9239 bm
Elaphoglossum papillosum (Baker) Christ Fay 2539 bm
Elaphoglossum papyraceum (Fée) F.B. Matos & R.C. Moran IJ 9464 bm
Elaphoglossum productum Rosenst. IJ 9256 bm
Elaphoglossum sunduei M. Kessler & Mickel IJ 9266 ER bm
Lastreopsis amplissima (C. Presl) Tindale IJ 9567 bm
Megalastrum rupicola M. Kessler & A.R. Sm. Beck 28148 bm
Olfersia cervina (L.) Kunze IJ 9496 bm
Polybotrya aequatoriana Moran Beck 3060 ND bm
Polybotrya fraxinifolia Mett. cf. Beck 37388 bm
Polybotrya osmundacea Willd. IJ 9417 bm
Polystichum mexiae Copel. Beck 3139 bm
Polystichum montevidense (Spreng.) Rosenst. IJ 9296 bm
Gleicheniaceae
Dicranopteris flexuosa (Schrader) L. Underw. Fay 25 15 de
Diplopterygium bancroftii (Hook.) A. R. Smith Fay 2505 bm,ch,best,pa
Gleichenella pectinata (Willd.) Ching Smith 13110 de
Sticherus aurantiacus Ostergaard & B.0llg. Fay 2525 de
Sticherus bifidus (willd.) Ching IJ 9247 bm,ch
Sticherus boliviensis (Maxon & C.V. Morton) J.Gonzales Fay 2575 de
Sticherus lanosus (Christ) J. Gonzales Fay 2577 de
Sticherus lanuginosus (Fée) Nakai Smith 13119 de
Sticherus lechleri (Kuhn) Nakai Fay 2573 de
Sticherus melanoblastus (Alston) E.0. Andersen & B. 0llg. Fay 2580 bm
Sticherus nervatus J. Gonzales Fay 2572 ND bm,ch
Sticherus remotus (Kaulf.) Chrysler Fay 2583 bm
Sticherus rubiginosus (Mett.) Nakai Fay 25 14 bm
Sticherus tomentosus (Cav. ex Sw.) A.R. Sm. IJ 9540 ch
Hymenophylaceae
Hymenophyllum axillare Sw. IJ 9229 bnub
Hymenophyllum fragile (Hedw.) C.V. Morton IJ 9500 bm
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. IJ 9308 bnub
Hymenophyllum interruptum Kunze Beck 3176 bnub
Hymenophyllum microcarpum Desv. Beck 3115 bm
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. Beck 3175 bm
Hymenophyllum speciosum Bosch IJ 9310 bnub
Hymenophyllum trichomanoides Bosch IJ 9230 bm
Trichomanes angustatum Carmich. IJ 9286 bm
Trichomanes cristatum Kaulf. IJ 9257 bm
Trichomanes polypodioides L. IJ 9285 bm
Trichomanes rigidum Sw. IJ 9298 bm
Vandenboschia collariata (Bosch) Ebihara & K. Iwats. Fay 2543 bm
Vandenboschia radican (Sw.) Copel. Beck 28098 bm
Lycopodiaceae
Diphasiastrum thyoides (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Holub Fay 2554 ch
Lycopodium clavatum L. Fay 2555 ch
Palhinhaea cernua (L.) Vasc. & Franco Fay 2544 ch
Palhinhaea lugubris B. Oellg. Fay 2552 EB,ND bm
Phlegmariurus reflexus (Lam.) B.0llg. IJ 9542 de
Marattiaceae
Danaea moritziana C. Presl Fay 2518 bm
Eupodium pittieri (Maxon) Christenh. Beck 28101 bm
Ophioglossaceae
Ophioglossum palmatum L. SGA 5359 bm,bnub
Ophioglossum reticulatum L. Beck 31099 a
Polypodiaceae
Alansmia senilis (Fée) Moguel IJ 9319 bnub
Alansmia smithii (A.Rojas) Moguel & M.Kessler IJ 9325 bm
Campyloneurum aglaolepis (Alston) de la Sota IJ 9280 bm
Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fée cf. SGA 4266 bm
Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée Beck 22227 bm
Campyloneurum angustipaleatum (Alston) M. Mey. ex Lellinger IJ 9224 bm
Campyloneurum asplundii (C.Chr.) Ching Smith 13884 bm
Campyloneurum ophiocaulon (Klotzsch) Fée Beck 3065 bm
Campyloneurum repens (Aublet) C. Presl Beck 3114 bm
Ceradeniapearcei (Baker) L.E. Bishop IJ 9367 bm,bnub
Ceradenia similis M. Kessler & A.R. Sm. IJ 9407 bnub
Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E. Bishop IJ 9227 bm
Melpomene firma (J. Sm.) A.R. Sm. & R.C. Moran IJ 9223 bm
Melpomene michaelium Lehnert Beck 3182 bm,bnub
Melpomenexiphopteroides (Liebm.) A.R.Sm. & R.C.Moran IJ 9202 bm
Melpomene vel sp. nov. IJ 9634 N bnub
Microgramma mortonianum Sota Beck 12055 seco
Microgramma squamulosa (Kaulf.) Sota IJ 9544 bm
Moranopteris blepharidea (Copel.) R.Y. Hirai & J. Prado IJ 9288 bnub
Niphidium albopunctatissimum Lellinger IJ 9206B bm
Niphidium anocarpos (Kunze) Lellinger Beck 3071 bm
Pecluma divaricata (E. Fourn.) Mickel & Beitel IJ 9220 bm
Pecluma eurybasis (C. Chr.) M.G. Price Fay 2520 bm
Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger IJ 9490 bm
Pleopeltis fraseri (Mett. ex Kuhn) A.R. Sm. Beck 3062 bm
Pleopeltis minima (Bory) J. Prado & R.Y. Hirai Beck 12057 seco
Serpocaulon appresum (Copel.) A.R. Sm. IJ 9295 bm
Serpocaulon articulatum (C. Presl) Schwartsb. & A.R. Sm. IJ 9302 bm
Serpocaulon fraxinifolium (Jacq.) A.R. Sm. Beck 3118 bm
Serpocaulon intricatum (M. Kessler & A.R. Sm.) A.R. Sm. IJ 9340 bm
Serpocaulon latipes (Langsd. & L. Fisch.) A.R. Sm. Beck 3063 bm
Serpocaulon levigatum (Cav.) A.R. Sm. Fay 2507 bm
Serpocaulon sessilifolium (Desv.) A.R. Sm. IJ 9565 bm
Serpocaulon vacillans (Link) A.R. Sm. IJ 9306 bm
Terpsichore chrysleri (Copel.) A.R. Sm. IJ 9222 bm
Pteridaceae
Adiantum orbignyanum Kuhn Beck 37275 best
Doryopteris lorentzii (Hieron.) Diels Beck 12062 seco
Eriosorus cheilanthoides (Sw.) A.F. Tryon Smith 13100 bm
Eriosorus flexuosus (Kunth.) Copel. Fay 2545 bm
Eriosorus orbignyanus (Mett. ex Kuhn) A.F. Tryon Fay 2504 bm
Pityrogramma chrysoconia (Desv.) Domin Beck 22203 bm,ch
Pityrogramma ebenea (L.) Proctor Fay 2526 bm,ch
Polytaenium lineatum (Sw.) J. Sm. Beck 28181 bm
Pteris deflexa Link Beck 28146 bm
Pteris lechleri Mett. IJ 9260 bm
Pteris podophylla Sw. Fay 2498 bm
Radiovittaria remota (Fée) E.H. Crane Beck 3135 bm
Radiovittaria stipitata (Kunze) E.H. Crane IJ 9292 bm
Trachypterispinnata (Hook. f.) C. Chr. Beck 12071 seco
Vittaria graminifolia Kaulf. IJ 9273 bm
Schizaeaceae
Schizaea elegans (Vahl) Sw. Clark 6604 bm
Selaginellaceae
Selaginella chrysoleuca Spring Beck 24787 bm
Selaginella haenkeana Spring Beck 24485 bm
Selaginella silvestris Aspl. Luteyn 13732 bm
Selaginella trisulcata Aspl. IJ 9385 bm
Thelypteridaceae
Amauropeltapilosohispida (Hook.) A.R. Sm. Fay 2533 bm
Amauropelta rudis (Kunze) Pic.Serm. Fay 2540 bm
Thelypteris sp. Beck 28009 ch
Thelypteris sp. IJ 9211 bm
Thelypteris sp. IJ 9261 bm
GYMNOSPERMAE
Araucariaceae
Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze iNat.: 110740553 cul
Cupressaceae
Hesperocyparis lusitanica (Mill.) Bartel SGA 6543 a,cul
Podocarpaceae
Podocarpus ingensis De Laubenfels Beck 3151 bm,bnub
Pectinopitys harmsiana (Pilg.) C.N. Page Beck 24901 NT bm
ANGIOSPERMAE
Acanthaceae
Aphelandra castaneifolia Britton ex Rusby Beck 28078 bm
Dicliptera squarrosa Nees Beck 22254 bm
Justicia boliviensis (Bremek.) V.A.W. Graham Beck 24481 EB bm,best
Justicia comata (L.) Lam. Wood 8927 a,best
Justicia longiacuminata Rusby Beck 3046 ER bm
Justicia ramulosa (Morong) C. Ezcurra SGA 3242 bm
Ruellia brevifolia (Pohl) C. Ezcurra SGA 3240 bm
Ruellia geminiflora Kunth AF 24501 b2
Ruellia haenkeana (Nees) Wassh. Beck 35180 bm,b2
Ruellia puri (Nees) Mart. ex B.D. Jacks. Beck 32861 best
Stenostephanus crenulatus (Rusby) Wassh. Beck 24545 EB bm
Actinidiaceae
Saurauia peruviana Busc. Beck 8764 bm
Saurauia spectabilis Hook. LC 7257 EB bm
Alstroemeriaceae
Bomarea ovata (Cav.) Mirb. SGA 5348 b2
Bomarea speciosa Killip cf. Beck 4721 bm
Amaranthaceae
Alternanthera flavescens Kunth Beck 24515 ch,best
Alternanthera scandens Herzog Beck 28001B best
Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth Lippok 455 bm
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants CLA 1383 a
Hebanthe occidentalis (R.E. Fr.) Borsch & Pedersen LC 7290 bm,best
Iresine diffusa Willd. Beck 24510 bm,ch,best,
Amaryllidaceae
Hippeastrum puniceum (Lam.) Voss CLA 973 b2,best
Hippeastrum vittatum (L'Hér.) Herb. SGA 5437 best
Hippeastrum yungacense (Cardenas & I.S. Nelson) Meerow SGA 5245 ER bm
Anacardiaceae
Mangifera indica L. SGA 5773 cul
Mauria heterophylla Kunth CLA 1091 LC ch,b2,best
Mauria subserrata Loes. SGA 5149 seco
Myracrodruon urundeuva Allemao SGA 5858 DD seco
Schinopsis brasiliensis Engl. Beck 24519 LC best,seco
Annonaceae
Annona mucosa Jacq. LC 7131 bm
Annona vel sp. nov. Beck 28069 N bm
Guatteria oblongifolia Rusby LC 7347 LC bm,b2
Guatteriapunctata (Aubl.) R.A. Howard Beck Met 03/22 LC bm
Apiaceae
Arracacia xanthorrhiza Bancr. CLA 1314 cul
Eryngium elegans Cham. & Schltdl. SGA 1090 pa,a
Eryngium rauhianum Mathias & Constance Beck 31094 ch,a,pa
Sanicula liberta Cham. & Schlecht. Beck 22253 bm
Spananthepaniculata Jacq. Beck 28044 bm,ch
Apocynaceae
Asclepias curassavica L. Beck 28002A a
Aspidospermum duckei Huber ex Ducke CLA 1135* best,seco
Blepharodon salicinum Decne. cf. CLA 739 ch
Orthosia boliviana Liede & Meve Liede 3134 b2
Ditassa lanceolata Decne. Wood 12061 ch
Ditassa mandonii Rusby AF 23282 EB b2
Ditassa racemosa Britton Beck 22378 ch
Ditassa sp. Liede 3133 ch
Fischeria polytricha Decne. cf. Beck 28090 bm,b2
Forsteronia pubescens A. DC.? Beck 32860 ch,best
Gomphocarpusphysocarpus E. Mey. Wood 8923 a
Macropharynxgigantea (Woodson) J.F. Morales Beck 22243 bm
Mandevilla brachyloba (Müll. Arg.) K. Schum. Beck 28058 bm,ch,best
Mandevilla fragilis Woodson Beck 19797 EB bm,ch
Mandevilla laxa (Ruiz & Pav.) Woodson SGA 6533 b2,a
Mandevilla sp. nov. SGA 3852 N bm
Metastelma sp. SGA 3088 ch
Orthosia retinaculata (Schltr.) Liede & Meve Beck 35316A bm,b2
Oxypetalum dombeyanum Decne. SGA 5857 bm
Petalostelma sp. SGA 2870 bm,ch
Prestonia leco A. Fuentes & J.F. Morales Beck 29543 EB bm
Prestonia vel sp. nov. Mendoza 5499 N a
Ruehssiai Beck 19763 bm
Scyphostelma bolivianum Y.M. Pineda, Liede & Meve Beck 3191 EB,ND bm
Tassadia sp. Beck 35316 bm
Vailia salicinum (Decne.) Morillo CMR 1604 bm
Aquifoliaceae
Ilex aggregata (Ruiz & Pav.) Loes. Lippok 254 bm
Ilex amplifolia Rusby LC 7336 bm
Ilex boliviana Britton Beck 32603 DD ch,best
Ilexgoudotii Loes. cf. Beck 24648 LC bm,ch
Ilex hippocrateoides Kunth CLA 281 LC bm
Ilex nervosa Triana Beck 3147 LC bm
Ilex sp. SGA 5304A b2
Araceae
Anthurium acebeyae Croat Beck 28230 ND bm
Anthurium amoenum Kunth & Bouché Beck 28077 bm
Anthurium coripatense N.E. Br. Smith 13882 bm,best
Anthurium flavescens Poepp. Beck 24555 bm
Anthurium gracile (Rudge) Schott Beck 29577 bm
Anthurium grande N.E. Br. ex Engl. Beck 8757 bm
Anthurium lechlerianum Schott Beck 37245 bm
Anthurium ottobuchtienii Croat & Acebey IJ 9216 bm
Anthurium ottonis K. Krause Beck 24725 bm,best
Anthurium scandens (Aublet) Engler Beck 8743 bm
Anthurium soukupii Croat Beck 8756 bm
Anthurium stephanii Croat & Acebey Beck 3109 EB,ND bm
Anthurium weberbaueri Engler Beck 3169 bm,ch
Anthurium yungasense Croat & Acebey Beck 3056 EB,ND bm
Caladium bicolor Vent. Beck 29944 a
Colocasia esculenta (L.) Schott Beck 24819 a,cul
Incarum pavonii (Schott) E.G. Gonç. AF 23635 bm
Philodendron ornatum Schott cf. Beck 28064 bm,best
Philodendron sp. nov. Beck 28134 N bm
Spathantheum orbignyanum Schott sin colecta! ch
Stenospermation killipii Croat & A. Gomez Beck 24759 bm
Stenospermation rusbyi N.E. Br. Beck 24726 bm,best
Stenospermation zeacarpium Madison? CLA 718 ch
Xanthosoma hylaeae Engl. & K. Krause Beck 28081 LC bm
Xanthosoma puberulum Croat Beck 24546 EB bm
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Beck 24817 a,cul
Araliaceae
Dendropanax oblongifolius Rusby Beck 19775 EB bm
Hydrocotyle acuminata Urban Mendoza 57 bm
Hydrocotyle eccentrica Britton Beck 19813 bm
Hydrocotylepusilla A. Rich. Beck 19808 bm
Oreopanax atopanthus Harms cf. Beck 24663 EB bm
Oreopanax kuntzei Harms cf. CLA 85 bm
Oreopanax membranaceus Rusby CLA 1008 EB bm,b2
Oreopanax trollii Harms Beck 24895 EB bm
Sciodaphyllum allocotanthum (Harms) Lowry, G.M. Plunkett & M.M. Mora aff. SGA 5134 EB bm
Sciodaphyllum herzogii (Harms) Lowry, G.M. Plunkett & M.M. Mora Beck 31080 EB bm,bnub
Sciodaphyllum tipuanicum (Harms) Lowry, G.M. Plunkett & M.M. Mora cf. SGA 4868 bm
Sciodaphyllum sp. nov. Beck 3055 N bm
Arecaceae
Aiphanes truncata (Brongn. ex Mart.) H. Wendl. AF 24521A EB b2
Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. SGA 6329 bm
Ceroxylon pityrophyllum (Mart.) Mart. ex H. Wendl. AF 24398 bm
Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl. LC 7369 bm
Euterpe longivaginata Mart. Beck 3102 bm
Geonoma macrostachys Mart. Beck 3128 bm
Geonoma orbignyana Mart. Beck 19757 bm
Geonoma undata Klotzsch SGA 3853 LC bm
Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore Beck 35337 bm
Aristolochiaceae
Aristolochia yungasensis Rusby Beck 12037 ER best
Asparagaceae
Furcraea boliviensis Ravenna aff. Beck 12028 ER pa,seco,best
Furcraea foetida (L.) Haw. AF 24530 pa,seco,best
Asteraceae
Achyrocline flaccida (Weinm.) DC. Beck 19728 ch,a
Achyrocline latifolia Wedd. SGA 3248 ch
Acmella brachylossa Cass. Beck 37272 a
Ageratina sternbergiana (DC.) R.M. King & H. Rob. Wood 12064 a
Austroeupatorium decemflorum (DC.) R.M. King & H. Rob. cf. SGA 2960 ch
Austroeupatorium inulifolium (Kunth) R. King & H. Robinson Smith 13071 ch
Ayapana amygdalina (Lam.) R.M. King & H. Rob. CLA 894 ch
Ayapanopsis beckii H. Rob. SGA 5129 EB bm
Ayapanopsis triosteifolia (Rusby) R.M. King & H. Rob. Beck 14236 bm
Baccharis aphylla (Vell.) DC. Beck 33265 a,best,pa
Baccharis buchtienii H. Rob. cf. SGA 4010 LC ch
Baccharis decussata (Klatt) Hieron. Beck 19800 bm,ch
Baccharis dracunculifolia DC. CLA 1030A ch
Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Smith 13066 ch,b2
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Beck 19803 LC ch,a
Baccharis linearifolia (Lam,) Pers. AF 23275 ch,a
Baccharis nítida (Ruiz & Pav.) Pers. Beck 4878 LC ch
Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Beck 24651 bm
Baccharis platypoda DC. SGA 1103 ch
Baccharis quitensis Kunth Beck 24517 ch,best
Baccharis trinervis Pers. CLA 1023 ch
Barnadesia polyacantha Wedd. SGA 5557 bm
Bidens squarrosa Kunth Beck 24887 bm,ch
Bidens triplinervia Kunth SGA 4732 a
Calea coriacea DC. CMR 475 ch,pa
Calea solidaginea Kunth Wood 12082 ch
Chaptalia integerrima (Vell.) Burkart SGA 3256 ch
Chaptalia mandonii Burkart SGA 3038 ch
Chaptalia nutans (L.) Pol. SGA 2154A ch,a
Chromolaena chaseae (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. cf. SGA 2958 ch
Chromolaena ivifolia (L.) R.M. King & H. Rob. cf. SGA 3258 ch
Chromolaena laevigata (Lam.) R.M. King & H. Rob. Beck 28031 ch,a
Chromolaena subscandens (Hieron.) R. King & H. Robinson Beck 22249 ch
Chromolaena tenuicapitata (Hieron.) R. King & H. Robinson Luteyn 13700 ch
Chrysolaena obovata (Less.) M. Dematteis CLA 970 ch,pa
Conyza bonariensis (L.) Cronquist cf. SGA 3796 ch,a
Conyza primulifolia (Lam.) Cuatrec. & Lourteig SGA 2997 ch
Critoniopsis boliviana (Britton) H. Rob. Beck 4888 bm,b2,ch
Critoniopsis yungasensis (Britton) H. Rob. Beck 22239 EB bm,b2,ch
Cyrtocymura cincta (Griseb.) H. Rob. Beck 24476 best
Cyrtocymura scorpioides (Lam.) H. Rob CLA 893 ch,best
Dasyphyllum brasiliense H. Rob. Beck 24549 LC ch,best
Dendrophorbium biacuminatum (Rusby) C. Jeffrey CMR 1496 b2,ch
Dendrophorbium chulumanicum (Cabrera) S. Beck & D. Ibáñez Beck 4875 EB,ND best
Dendrophorbium coroicense (Rusby) C. Jeffrey Beck 35203 EB,LC b2
Dendrophorbium curvidens (Sch.Bip.) C. Jeffrey Wood 9958 b2
Dendrophorbium longilinguae (Cuatrec.) C. Jeffrey Beck 24866 b2,ch
Dendrophorbium medullosum (Sch. Bip. ex Greenm.) C. Jeffrey Beck 24666 b2
Dendrophorbium medullosum (Sch. Bip. ex Greenm.) C. Jeffrey aff. Beck 37317 b2
Dendrophorbium multinerve (Sch. Bip. ex Klatt) C. Jeffrey cf. CLA 875 ch
Dendrophorbium zongoense (Cabrera) D.J.N. Hind Beck 22274 EB b2
Elephantopus mollis Kunth SGA 2291 ch,a
Emilia fosbergii Nicolson SGA 3447 ch
Erechtites hieraciifolius (L.) Raf.ex DC. Beck 31092 a
Erechtites valerianifolius (Link ex Spreng.) DC. CLA 1317 a
Galinsogaparviflora Cav. iNat.: 190205331 a
Gamochaeta coarctata (Willd.) Kerguelen IJ 9518 a
Gamochaetapensylvanica (Willd.) Cabrera SGA 2263 ch
Gamochaeta simplicicaulis (Willd. ex Spreng,) Cabrera SGA 1372 ch
Hieracium bangii Rusby cf. Beck 19727 a
Jaegeria hirta (Lag.) Less. Beck 31089 a
Jungia beckii Harling Beck 35329 EB bm,ch
Jungiapauciflora Rusby cf. CMR 974A bm
Jungia weberbaueri Cerrate Beck 22276 bm
Kaunia endyta (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. SGA 2605 ch
Kaunia gynoxymorpha (Rusby ex B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Beck 22386 EB ch
Kaunia longipetiolata (Sch.Bip. ex Rusby) R.M. King & H. Rob. Beck 14233 ch
Koanophyllon jugipaniculatum (Rusby) R.M. King & H. Rob. aff. Beck 24505 bm,ch
Lepidaploa bakerana (Britton) H. Rob. CLA 57 EB bm,ch
Lepidaploa beckii H. Rob. SGA 5539 EB bm,ch
Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob. cf. SGA 5403 ch
Lepidaploa deflexa (Rusby) H. Rob, Beck 24903 EB bm
Lepidaploa mapirensis (Gleason) H. Rob. Beck 19798 bm
Lepidaploa myriocephala (DC.) H. Rob. Beck 24747 bm,best
Lepidaploa sordidopapposa (Hieron.) H. Rob. SGA 2260 ch
Lessingianthus grandiflorus (Less.) H. Rob. AF 23277 pa
Lessingianthus laurifolius (DC.) H. Rob. Beck 3166 bm
Lessingianthus robustus (Rusby) H. Rob, SGA 3429 EB ch
Liabum acuminatum Rusby aff. Beck 37351 a
Liabum solidagineum (Kunth) Less. Beck 37326 bm
Mikania amazonica Baker Beck 37332 bm,ch
Mikania aschersonii Hieron. cf. Beck 22211 bm,ch
Mikania baccharoidea Rusby cf. CLA 340 bm
Mikania banisteriae DC. Beck 22269 bm
Mikania buchtienii B.L. Robinson SGA 4066 bm
Mikania comarapensis B.L. Robinson CLA 189 EB bm
Mikania decora Poeppig Beck 3044 bm
Mikania dioscoreoides (Rusby) B.L. Rob. cf. Beck 28155 bm
Mikania eucosma B.L. Robinson cf. Beck 29686 ER bm
Mikania ferruginea (Rusby) Buchtien cf. CMR 575 EB bm
Mikania hookeriana DC. cf. SGA 5130 bm
Mikania leucophylla (Rusby) B. L. Robinson Beck 22244 EB bm
Mikania longiacuminata (Rusby) Buchtien cf. CMR 523 ch
Mikania longiflora (Rusby) B. L. Robinson Beck 4717 ER bm
Mikania microptera DC. Beck 4890 bm,ch,a
Mikania officinalis Mart. CLA 944 ch,pa
Mikania rusbyi B.L. Robinson Beck 24906 ER bm
Mikania tambillensis Hieron. cf. SGA 5541 bm
Mikania ternata (Vell.) B.L. Rob., Beck 4716 bm
Mikania williamsii B.L. Rob. cf. CMR 1521 bm
Mikania weberbaueri Hieron. cf. SGA 5548 bm
Mikania weberbaueri Hieron. aff. SGA 5568 bnub
Mikania sp. CMR 1403A ch
Moquiniastrum bolivianum (Rusby) G. Sancho Beck 24475 EB ch
Munnozia gigantea (Rusby) Rusby CLA 912 ch
Munnozia hastifolia (Poepp.) H.Rob. & Brettell Beck 24898 b2
Munnozia longifolia Rusby Beck 19801 EB bm,ch
Munnozia maronii (André) H. Rob. CLA 886 ch
Munnozia senecionidis Benth. Beck 24792 bm,ch
Mutisia lanata Ruiz & Pav. Beck 22246 bm
Oblivia mikanoides (Britton) Strother SGA 3542 ch
Ophryosporus axilliflorus (Griseb.) Hieron. SGA 5561 bm
Ophryosporus kuntzei Hieron. cf. SGA 3264 EB bm
Ophryosporuspiquerioides (DC.) Benth. ex Baker Beck 24502 bm,ch,best
Oyedaea boliviana Britton Beck 14235 LC ch
Oyedaea rusbyi S.F. Blake cf. CLA 1089 ch
Paracalia pentamera (Cuatrec.) Cuatrec. SGA 3850 bm
Pentacalia cardenasii (Cuatrec.) Cuatrec. Beck 24886 EB bm
Pentacalia herzogii (Cabrera) Cuatrec. AF 24031 bm
Pentacalia jelskii (Hieron.) Cuatrec. Beck 4884 LC bm
Pentacalia psidiifolia (Rusby) Cuatrec. aff. Beck 24483 bm
Pentacalia psidiifolia (Rusby) Cuatrec. AF 24562C bm,best
Pentacalia subglomerosa (Greenm.) Cuatrec. Beck 4883 bm
Pentacalia zongoensis (Cabrera) J. Calvo Beck 22274 bm
Pentacalia sp. nov. Beck 24811 N bm
Pentacalia sp. nov. Beck 29917 N bm
Polyanthina nemorosa (Klatt) R.M. King & H. Rob. Beck 24773 bm,ch
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. SGA 3804 a,ch
Pseudelephantopus spiralis (Less.) Cronq. SGA 6640 a
Quechualia fulta (Griseb.) H. Rob. Beck 24479 bm,ch
Quechualia trixioides (Rusby) H. Rob. SGA 5060 bm
Raulinoreitzia crenulata (Spreng.) R.M. King & H. Rob. CLA 1076 LC ch,pa
Sigesbeckia serrata DC. s.l. Beck 37357 a
Smallanthus sigesbeckia (DC.) H. Rob. AF 23470 a
Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. Beck Bio300-8* cul
Stevia boliviensis Sch. Bip. ex Griseb. SGA 4073 bm,ch,pa
Stevia glanduloso-pubescens Hieron. cf. SGA 3578 EB ch
Stevia neglecta Rusby King 7434 EB bm
Stevia setifera Rusby ex B.L. Rob. CMR 2024 EB ch
Stevia urticifolia Thunb. SGA 1087 ch,pa
Stevia yalae Cabrera Beck 19730 bm,ch
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. AF 23441 a
Tagetes mandonii Sch. Bip. ex Klatt SGA 3086 ch
Tagetes terniflora Kunth CLA 1301 a
Verbesina allophylla S.F. Blake Beck 28029 ch
Vernonanthura brasiliana (L.) H. Rob. SGA 3507 ch,pa
Vernonanthura ferruginea (Less.) H. Rob. Beck 12024 pa
Vernonanthurapatens (Kunth) H. Rob. Beck 19817 LC bm,b2,best
Wulffia baccata (L.) Kuntze Beck 4718 bm,ch
Balanophoraceae
Corynaea crassa Hook. f. Beck 4712 bm
Langsdorffia hypogaea Mart. SGA 3873 bm
Balsaminaceae
Impatiens walleriana Hook. f. iNat: 230312169* bm,b2
Basellaceae
Anredera tucumanensis (Lillo & Hauman) Sperling Beck 24883 bm
Begoniaceae
Begonia altoperuviana A. DC Beck 28346 bm
Begonia glabra Aublet Beck 22229 bm,ch
Begoniaparviflora Poepp. & Endl. Beck 3053 bm
Begonia subcaudata Rusby ex L. B. Smith & Schubert Beck 4710 EB bm
Begonia unilateralis Rusby SGA 3556 EB bm
Betulaceae
Alnus acuminata Kunth SGA 5405 LC bm,b2,ch,de
Bignoniaceae
Amphilophium crucigerum (L.) L.G. Lohmann AF 24609 a
Cybistax antisyphilitica (Mart.) Mart. SGA 5433 LC pa,seco
Fridericia albicans (Rich.) L.G. Lohmann cf. SGA 5675 best
Fridericia platyphylla (Cham.) L.G. Lohmann SGA 3499 bm
Handroanthus billbergii (Bureau & K. Schum.) S.O. Grose iNat.: 190589979 a
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don SGA 6550 LC bm
Jacaranda glabra (DC.) Bureau & K. Schum. aff SGA 5675A LC best
Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth. & Hook. f. ex S. Moore Beck 8576 pa
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth AF 24607 LC a
Brassicaceae
Cardamine africana L. Beck 37268 best,a
Cardamine chenopodiifolia Pers. Beck 24695 bm,a
Bromeliaceae
Fosterella rusbyi (Mez) L.B. Sm. Beck 12076 seco
Fosterella weddelliana (Brong. Ex Baker) L.B. Sm. Beck 12078 EB seco
Greigia danielii L.B. Sm.? Beck 3127 bm
Greigia kessleri H. Luther Beck 19815 EB,VU bm
Guzmania besseae H. Luther Beck 4891 bm
Guzmania killipiana L.B. Sm. Beck 34565 bm,bnub
Guzmania marantoidea (Rusby) H. Luther IJ 9632 bnub
Guzmania morreniana (Linden ex E. Morren) Mez Beck 22273 bm
Guzmania squarrosa (Mez & Sodiro) L.B. Smith & Pittendr. Beck 3187 bm,bnub
Pitcairnia trianae André AF 21755A bm
Puyapearcei (Baker) Mez CMR 22 bm,pa
Racinaea parviflora (Ruiz & Pav.) M.A. Spencer & L.B. Sm. Beck 3181 bm
Racinaea schumanniana (Wittm.) J. R. Grant Beck 3181A bm
Racinaea spiculosa (Griseb.) M.A. Spencer & L.B. Sm., Beck 28237 bm
Tillandsia biflora Ruiz. & Pav. Beck 3137 bm
Tillandsia carnosa L.B. Smith Beck 12073 seco
Tillandsia complanata Benth. Beck 3121 bm
Tillandsia didisticha Baker Beck 12072 seco
Tillandsia engleriana Wittm. AF 24573B CR bm
Tillandsia longifolia Baker iNat.: 135751945 bm
Tillandsia pyramidata André cf. Beck 3142 bm
Tillandsia rubella Baker aff. Beck 3143 bm
Tillandsia stenoura Harms IJ 9644 LC bnub
Tillandsia streptocarpa Baker Beck12070 seco
Tillandsia tovarensis Mez Beck 3200 bm
Brunelliaceae
Brunellia olivieri Rusby Beck 22247 bm
Brunellia rhoides Rusby AF 23465 EB bm
Brunellia sibundoya Cuatrec. Beck 19742 bm,bnub
Burmaniaceae
Dictyostega orobanchoides (Hook.) Miers Beck 24789 bm
Burseraceae
Protium meridionale Swart cf. Beck 24701 bm
Protium oxapampae Daly & Reynel Dorr 6704 ND bm
Cactaceae
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. Beck12079 seco
Lymanbensonia incachacana (Cardenas) Barthlott & N. Korotkova Beck 3141 EB bm
Pereskia weberiana K. Schum. Beck 4744* LC best,seco
Yungasocereus inquisivensis (Cárdenas) F. Ritter ex Eggli AF 24587A* EB seco
Calceolariaceae
Calceolaria soratae Kraenzl. Beck 37305 bm
Campanulaceae
Centropogon cornutus (L.) Druce cf. SGA 1075 bm
Centropogon incanus (Britton) Zahlbr. Beck 37272 bm,ch
Centropogon yungasensis Britton Beck 24904 bm
Diastatea micrantha (Kunth) McVaugh Beck 28015 ch,a,best,
Siphocampylus andinus Zahlbr. AF 24019 EB,LC bm,bnub
Siphocampylus angustiflorus Schltdl. Ex Zahlbr. AF 24022 bm
Siphocampylus ayersiae Lammers Beck 37303 EB,NT bm
Siphocampylus corymbifer Pohl CLA 52 bm,ch
Siphocampylus flagelliformis Zahlbr. Beck 22257 EB bm
Siphocampylus orbignianus A. DC. Nicholson 32 bm,ch
Siphocampylus rusbyanus Britton AF 24125 bm
Siphocampylus werdermannii E. Wimm. SGA 6450 EB ch,pa
Cannabaceae
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Beck 37269 LC best
Lozanella enantophylla (Donn. Sm.) Killip & C.V. Morton Beck 37306 bm
Trema micrantha (L.) Blume Beck 19755 b2,best
Cannaceae
Canna bangii Kraenzl. cf. SGA 2594 ch
Canna paniculata Ruiz & Pav. Beck 35313 a,bm,best
Caprifoliaceae
Valeriana clematitis Kunth Beck 24661 bm,ch
Valeriana pyramidalis Kunth Beck 37277 best
Cardiopteridaceae
Citronella melliodora (Sleumer) R.A. Howard cf. SGA 5622A bm
Citronella sp. CLA 1389 bm
Caricaceae
Vasconcellea glandulosa A. DC. cf. Beck 24556 bm
Vasconcellea monoica (Desf.) A. DC. Beck 28161 bm
Caryophyllaceae
Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb. SGA 2237 LC ch
Paronychia chilensis-setigera DC. SGA 3816 ch
Celastraceae
Celastrus liebmannii Standl. Beck 3110 bm
Cheiloclinium cognatum (Miers) A.C. Sm. aff. SGA 2550 LC bm
Cheiloclinium hippocrateoides (Peyr.) A.C. Sm. Beck 32881 bm
Maytenus conferta (Ruiz & Pav.) Reissek ex Loes. cf. Beck 24669 bm,bnub
Maytenus jelskii Zahlbr. Beck 37322 bm
Maytenus verticillata (Ruiz & Pav.) DC. SGA 2811 LC bm,ch
Monteverdia floribunda (Reissek) Biral LC 7261 bm
Peritassaperuviana (Miers) A.C. Sm. Lippok s.n. bm
Pristimera celastroides (Kunth) A.C. Sm. Beck 24552 bm
Salacia macrantha A.C. Sm. cf. Beck 3081 bm
Tontelea laxiflora (Benth.) A.C.? Beck 28203 bm
Xylosma? AF 23488 b2
Zinowiewia australis Lundell LC 7368 LC bm
Chloranthaceae
Hedyosmum angustifolium (Ruiz & Pavon) Solms-Laubach AF 23213 bm
Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni AF 23456 bm,bnub
Hedyosmum dombeyanum Solms Beck 3160 LC bm,bnub
Hedyosmum lechleri Solms Beck 35341 LC bm
Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don AF 24166 LC bm,b2,bnub
Chrysobalanaceae
Couepiai Beck 28240 N bm
Cleomaceae
Cleome boliviensis Iltis Lippok 238 B b2,best
Clethraceae
Clethra cuneata Rusby CLA 294 LC ch,bnub
Clethraperuviana Szyszyl. Beck 3153 bm
Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng. Beck 24689 LC bm,bnub
Clethra scabra Pers. AF 24339 LC bm,best
Clusiaceae
Chrysochlamys weberbaueri Engl cf. LC 7260 best
Clusia ducu Benth. cf. Beck 28983 LC bm
Clusia elongata Rusby SGA 5721 EB bm,bnub
Clusia lechleri Rusby Beck 24874 LC bm,bnub
Clusia lechleri Rusby aff. SGA 5719 bnub
Clusia trochiformis Vesque CLA 28 LC bm,b2
Tovomita sp. Beck 24525 best
Commelinaceae
Commelina erecta L. Beck 37264 best
Dichorisandra hexandra (Aubl.) Standl. SGA 3680 bm
Tinantia standleyi Steyerm. cf. Beck 28150 bm
Convolvulaceae
Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris AF 23288 a
D ichondra sericea Sw. Beck 28012 a
Distimake macrocalyx (Ruiz & Pav.) A.R.Simões & Staples Beck 4723 bm,ch,best
Ipomoea cairica (L.) Sweet SGA 5279 a
Ipomoea squamosa Choisy cf. CMR 551 b2
Ipomoea sp. CLA 1306 b2
Cordiaceae
Cordia sprucei Mez Beck 28162 LC bm
Varronia cylindrostachya Ruiz & Pav. Beck 8765 bm,ch
Costaceae
Costus sp. CLA 988 bm
Cucurbitaceae
Cayaponia boliviensis Cogn. Beck 3634 bm
Cayaponiaglandulosa (Poeppig & Endl.) Cogn. Beck 3201 bm,best
Cyclanthera boliviensis M. Crov.? Beck 3105 bm
Cyclanthera brachybotrys (Poeppig & Endl.) Cogn. Beck 4720 bm
Melothria warmingii Cogn. SGA 3799 ch
Psiguria ternata (M. Roem.) C. Jeffrey Beck 29535 bm
Rytidostylis trianaei (Cogn.) Kuntze Dorr 6721 bm
Sicycos malvifolius Griseb. Beck 32857 ch,best
Cunoniaceae
Weinmannia balbisiana Kunth cf. SGA 3439 LC bm
Weinmannia crassifolia R. & P. Beck 24686 LC bm
Weinmannia epicae A. Fuentes cf. SGA 6014 EB bm
Weinmannia hirtella Kunth SGA 6144 bm
Weinmannia lechleriana Engl. SGA 6254 LC bm
Weinmannia lechleriana Engl. aff. Beck 3076 bm
Weinmannia ovata Cav. Beck 3159 LC bm
Weinmanniapinnata L. Beck 3076 LC bm
Weinmannia rhoifolia Rusby LC 7323 ER bm,bnub
Weinmannia sorbifolia Kunth CMR 1210 LC b2,ch,pa
Weinmannia vel sp. nov. Beck 31066 N bm,bnub
Weinmannia sp. Beck 36496 bm
Cyclanthaceae
Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling Beck 3057 bm
Cyperaceae
Bulbostylis capillaris (L.) C.B. Clarke Beck 22391 LC ch,a,pa
Bulbostylis juncoides (Vahl) Kuek. cf. SGA 6727 pa
Carex beckii G.A. Wheeler cf. SGA 3814 EB ch
Carexpolystachya Sw. ex Wahlenb. Beck 28043 bm,ch
Cyperus aggregatus (Willd.) Endl. cf. SGA 1093 ch
Cyperus bipartitus Torr. Beck 31086 bm,a
Eleocharis montana (Kunth) Roem. & Schlecht Beck 31088 a
Eleocharis sp. Beck 31087 a
Rhynchospora boliviensis C.B. Clarke SGA 1105 ch
Rhynchospora dissitiflora Steud. Beck 19738 bm,ch
Rhynchospora exaltata Kunth SGA 3750 ch
Rhynchospora hieronymi Boeckeler Beck 35205 bm
Rhynchosporapungens (Vahl) Gale cf. SGA 6719 pa
Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale Beck 22392 LC ch,pa
Scleria bracteata Cav. Beck 24723 LC bm,ch,best
Scleria latifolia Sw. Beck 24722 LC bm
Uncinia hamata (Sw.) Urban Beck 31078 bm,bnub
Dioscoreaceae
Dioscorea irupanensis R. Knuth aff. Beck 28990 bm,best
Dioscorea larecajensis Uline ex R. Knuth cf. SGA 6631 b2
Dioscoreapiperifolia Humb. & Bonpl. ex Willd. s.l. Luteyn 13681 bm
Dioscorea rusbyi Uline cf. Beck 31076 bm
Dioscorea subhastata Vell. s.l. SGA 5244 bm
Ericaceae
Bejaria aestuans Mutis ex L. f. CLA 1088 LC ch,b2,pa
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold Beck 24564 LC b2
Cavendishia martii (Meisn.) A.C. Sm. Beck 24809 b2,de
Cavendishia pubescens (Kunth) Hemsl. CLA 976 LC bm,ch
Demosthenesiapearcei (Britton) A. C. Smith Beck 3202 EB bm
Diogenesia boliviana (Britton) Sleumer Beck 8744 bm
Gaultheria bracteata (Cav,) G. Don CLA 3A LC ch
Gaultheria buxifolia Willd. Beck 24858 ch
Gaultheria erecta Vent. CMR 1032 LC ch
Gaultheria eriophylla (Pers.) Sleumer ex Burtt CLA 1034 ch
Gaultheria reticulata Kunth Beck 24645 ch
Orthaea weberbaueri Hoerold Dorr 6711 bm
Orthaea sp. Beck 3188 bm
Orthaeai Beck 35195 bm
Satyria boliviana Luteyn Beck 4708 ER,ND bm
Satyriai Beck 24891 bm
Sphyrospermum cordifolium Benth. SGA 5330 bm
Thibaudia crenulata J. Rémy Beck 24679 bm
Thibaudia floribunda Kunth Beck 31065 bm,bnub
Thibaudia sp. Smith 13059 bm
Erythroxylaceae
Erythroxylum coca Lam. SGA 6546 cul
Erythroxylum macrophyllum Cav. SGA 3812 bm
Escalloniaceae
Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. Beck 24684 LC bm,b2
Euphorbiaceae
Acalypha cuneata Poepp. Maldonado 4213 bm
Acalypha macrostachya Jacq. Beck 24724 LC bm,best
Acalyphapadifolia Kunth Lippok s.n. best
Acalypha peruviana Müll. Arg. Beck 28347 bm
Acalypha stachyura Pax Beck 24503 LC bm
Acalypha stenoloba Müll. Arg. Beck 22237 LC bm
Acalypha stricta Poepp. Beck Met o3/15 bm
Alchornea anamariae Secco Beck 29570 bm
Alchornea brittonii Secco Beck 24784 bm
Alchornea glandulosa Poepp. Beck 28114 LC bm
Alchornea grandiflora Muell. Arg. SGA 6143 LC bm,bnub
Alchornea triplinervia (Sprengel) Muell.-Arg. CLA 1131 LC pa
Alchornea sp. CLA 268 bm,b2
Alchornea sp. AF 24378 bm
Croton beckii Riina & Feio Beck 22223 ER,ND bm
Croton lechleri Muell. Arg. cf. SGA 5080 bm
Croton pilulifer Rusby Beck 28055A bm
Croton yungernis Croizat Beck 31097 ER a
Dalechampia scandens L. AF 24502 b2
Euphorbia poeppigii (Klotzsch & Garcke) Boiss. AF 24504 b2
Manihot esculenta Crantz CLA 1307 cul
Sapium glandulosum (L.) Morong Beck 24729 bm
Sapium sp. nov. CLA 1320 N bm
Tetrorchidium andinum Muell. Arg. AF 24571 LC bm
Fabaceae
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose Beck 35310 b2,seco
Aeschynomene brasiliana (Poir.) DC. Beck 12034 pa
Aeschynomene elegans Schltdl. & Cham. Beck 28005B ch,best,a,
Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan CLA 1380 LC seco
Calliandra chulumania Barneby Beck 12067 ER seco
Camptosemapraeandinum Burkart SGA 1291 ch
Canavalia bonariensis Lindl. aff. Beck 3052 bm
Centrosema virginianum (L.) Benth Beck 28171 bm
Chamaecrista glandulosa (L.) Greene. SGA 1080 LC ch
Chamaecrista nictitans (L.) Moench SGA 6733 pa
Chloroleucon tenuiflorum (Benth.) Barneby & J.W. Grimes AF 24614 LC a,best
Cochliasanthus caracalla (L.) Trew. Beck 32888 bm
Collaea speciosa (Loisel.) DC. CLA 54 LC ch
Collaea speciosa (Loisel.) DC. aff. Beck 37250 LC bm
Cologania broussonetii (Balb.) DC. Beck 28002 ch
Condylostylis candida (Vell.) A. Delgado Beck 24893 bm
Crotalaria incana L. Beck 1200 ch
Crotalaria nitens Kunth CLA 1032 LC ch
Dalbergia foliolosa Benth. Beck 28004B NT best,seco
Dalbergiafrutescens (Vell.) Britton aff. SGA 2573 LC best
Dalbergia spruceana (Benth.) Benth. Beck 24528 VU best,seco
Desmodium adscendens (Sw.) DC. Beck 28023 LC ch,a
Desmodium afine Schltdl. Beck 28016 ch,a
Desmodium cajaniifolium (Kunth) DC. SGA 2935 ch
Desmodium incanum (Sw.) DC. Beck 22366 ch
Desmodium limense Hook. CLA 925 ch
Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Smith 13096 ch
Desmodiumyungasense Britton SGA 2828 EB bm,ch
Erythrina falcata Benth. SGA 4575* LC a,cul
Erythrinapoeppigiana (Walp.) O.F. Cook Beck 37282 LC a,cul
Hymenaea courbaril L. SGA 1133 LC best
Inga adenophylla Pittier CLA 927 LC b2,ch
Inga cylindrica (Vell.) Mart. Beck 22248 LC bm
Inga fendleriana Benth. AF 24392 LC bm,b2
Inga sapindoides Willd. cf. CLA 1021 ch
Inga striata Benth. SGA 4941 LC bm
Inga vel sp. nov. AF 23616 N bnub
Inga sp. SGA 5640 bm,b2
Machaerium acutifolium J. Vogel Beck 24518 LC bm,ch,best
Machaerium guanaiense Rusby ex Rudd Beck 32867 LC bm
Machaerium hirtum (Vell.) Stellfeld Beck 37299 seco
Machaerium millei Standl. SGA 5279A LC b2
Macropsychanthus apiculatus (R.H. Maxwell) L.H. Queiroz & Snak Beck 4873 best
Macroptilium lathyroides (l.) Urb.? SGA 4075 bm,ch
Mimosa boliviana Benth. Beck 12086 ch,b2
Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato Beck 12061 ER seco
Mucuna? SGA 1120 bm
Myroxylon peruiferum L. f. cf. AF 23485 LC best
Ormosia fastigiata Tul. Beck 4862 bm
Parapiptadenia excelsa (Griseb.) Burkart solo visto seco
Piptadenia buchtienii Barneby Beck 12053 seco
Pseudalbizzia coripatensis (Rusby) E.J.M.Koenen & Duno AF 23600 ER best
Pterocarpus violaceus Vogel AF 24515 best
Rhynchosia edulis Griseb. CLA 932 ch
Sennapendula (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby AF 23503 LC ch
Tephrosia cinerea (L.) Pers. Beck 22381 ch,a
Tephrosia vogelii Hook. f. Beck 28005A ch,a
Zornia crinita (Mohlenbr.) Vanni Beck 31098 ch,a
Gentianaceae
Chelonanthus acutangulus (Ruiz & Pav.) Gilg Beck 35314 ch,a
Macrocarpaea bangiana Gilg Beck 8745 bm,ch
Macrocarpaea cinchonifolia (Gilg) Weaver Beck 24780 EB bm
Macrocarpaea cochabambensis Gilg-Ben. Beck 24649 EB bm
Symbolanthus australis Struwe Dorr 6691 ER,ND bm,bnub,b2
Tapeinostemon zamoranum Steyerm. CLA 324 bm
Voyria aphylla (L.) Sweet Beck 37254 bm
Gesneriaceae
Besleria sp. Beck 28088 bm
Columnea oblongifolia Rusby Beck 24807 EB bm
Columnea trollii Mansf. Beck 19809 bm
Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog Beck 8741 Tipo EB,ND bm
Glossoloma bolivianum (Britton ex Rusby) J.L. Clark Beck 8731 bm
Pearcea sprucei (Britton) Kvist & Skog Beck 3067 bm
Seemanniapurpurascens Rusby IJ 9569 bm
Gunneraceae
Gunnera annae Schindl. cf. Beck 24910 bm
Gunnera berteroi Phil. Beck 37333 bm
Gunnera margaretae Schindl. cf. Beck 35347 bm
Heliconiaceae
Heliconia subulata R. & P. Beck 19783 bm,b2
Heliotropiaceae
Heliotropium verdcourtii Craven SGA 3100 bm
Heliotropium sp. Beck 28188 bm
Tournefortia curvilimba Killip Beck 24753 ER bm
Tournefortia vestita Killip AF 23468 ER bm
Hydrangeaceae
Hydrangea tarapotensis Briq. cf. Beck 32886 bm
Hypericaceae
Hypericum brasiliensis Choisy Beck 37350 a
Hypericum silenoides Juss. AF 24511 pa
Vismia crassa (Rusby) Blake Beck 19747 EB b2,ch,pa
Vismia gracilis Hieron. SGA 4691 LC b2,ch,seco
Vismiaplicatifolia Hochr. Beck 4871 pa,ch,best
Vismia pozuzoensis Engl. CLA 42 LC bm,ch
Vismia rusbyi Ewan Beck 28224 LC bm
Vismia tomentosa Ruiz & Pav. Beck 36499 LC b2
Iridaceae
Neomarica sp. Beck 24727 N bm
Sisyrinchium vaginatum Spreng. Beck 8763 ch,a
Juglandaceae
Juglans boliviana (C. DC.) Dode. Beck 35187 bm,best,a
Juncaceae
Juncus effusus L. Beck 8750 LC bm,a
Juncus pallescens Lam. cf. Beck 31093 a
Lamiaceae
Aegiphila integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks. SGA 5774 LC a,best,seco,b2
Aloysia citrodora Palau CLA 1304 cul
Cantinoa mutabilis (Rich.) Harley & J.F.B. Pastore Beck 28022 bm
Hyptidendron arboreum (Benth.)Harley Beck 24912 LC bm,best
Hyptis odorata Benth. CLA 689 ch
Hyptis uncinata Benth. CLA 859 ch
Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl. Beck 32862 ch,a
Salvia hispanica L. AF 23442 a
Salvia personata Epling SGA 3246 bm
Salvia rosamarinus Schleid. CLA 1305 cul
Lauraceae
Aiouea montana (Sw.) R. Rohde CLA 987 LC bm,b2,best
Aiouea sp. nov. Lippok 590 N bm
Aniba coto (Rusby) Kosterm. Smith 13890 LC bm
Aniba muca (Ruiz & Pav.) Mez Beck 24881 LC bm
Beilschmiedia latifolia (Nees) Sach.Nishida CLA 1068 LC bm
Beilschmiedia tovarensis (Klotzsch & H. Karst. ex Meisn.) Sach. CMR 1093 LC bm
Cryptocarya sp. nov. Lippok 657 N bm
Endlicheria chalisea Chanderbali Beck 3192 LC bm
Endlicheriapaniculata (Spreng.) J.F. Macbr. Lippok 679 bm
Endlicheria sp. Lippok 533 bm
Nectandra acutifolia (Ruiz & Pavon) Mez Beck 22242 LC bm
Nectandra cissiflora Nees cf. Beck 24499 LC bm,ch
Nectandra cissiflora Nees aff. SGA 5751 bm
Nectandra cuspidata Nees & Mart. SGA 4684 LC bm,b2
Nectandra membranácea (Sw.) Griseb. aff. Lippok 209 bm
Nectandra obtusata Rohwer Dorr 6705 bm
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez SGA 1129 LC bm
Ocotea aciphylla (Nees & Mart.) Mez Beck 29564 LC bm
Ocotea albida Mez & Rusby Beck 3078 bm
Ocotea andina van der Werff aff. LC 7186 bm
Ocotea comata van der Werff Beck 3155 EB,ND,VU bm,bnub
Ocotea corymbosa (Meisn.) Mez Beck 28085 bm
Ocotea guianensis Aubl. aff. CLA 215 LC bm
Ocotea longifolia Kunth Beck 28222 LC bm
Ocotea micrantha van der Werff Smith 13896 Tipo EB,ND bm
Ocoteapuberula (Rich.) Nees CLA 870 b2,a
Ocotea smithii van der Werff Smith 13918 ER,ND bm
Ocotea solomonii van der Werff CLA 318 EB bm
Ocotea vel sp. nov. AF 24017 N bm
Ocotea sp. nov. AF 24562A N bm
Ocotea sp. SGA 1109 bm
Persea americana Mill. SGA 5398 cul
Persea bilocularis L.E. Kopp Beck 3165 ER bm,b2,ch
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez Beck 4876 LC b2,best
Persea haenkeana Mez cf. CLA 413 LC bm
Persea peruviana Nees IJ 9419 LC bm
Persea sphaerocarpa (H.J.P. Winkl.) Kosterm. Beck 28207 LC bm
Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees Beck31102 LC bm
Persea vel sp. nov. AF 23636 N bm
Persea vel sp. nov. SGA 5195 N bm
Persea vel sp. nov. SGA 5663 N bm
Pleurothyrium cuneifolium Nees? Beck Met 03/8 LC bm
Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer LC 7278 LC bm
Liliaceae
Lilium longiflorum Thunb. cf. Beck 24785 a,bm,best
Loasaceae
Mentzelia aspera L. Beck 12051 seco
Loranthaceae
Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don Beck 36493 LC bm,bnub
Passovia beckii Kuijt Beck 14239 ER,ND ch,best
Psittacanthus oblongifolius (Rusby) Kuijt Beck 4895 bm
Struthanthus acuminatus (Ruiz & Pav.) Kuijt Beck 24675 bm
Struthanthus orbicularis (Kunth) G. Don aff. Beck 22267 bm
Lythraceae
Adenaria floribunda Kunth Beck 28034 LC ch,best
Cuphea calophylla Cham. & Schlecht. Beck 19793 a
Cuphea cordata Ruiz & Pav. Beck 31100 bm,ch,best,a
Cuphea weddelliana Koehne CLA 1041 EB ch
Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. Beck 24562 LC bm
Magnoliaceae
Magnolia grandiflora L. AF 23286 cul
Malpighiaceae
Banisteriopsis nummifera (A. Juss.) B. Gates Beck 24521 bm,best,seco
Banisteriopsis padifolia (Poepp. ex Nied.) B. Gates SGA 5633 bm
Banisteriopsis sp. CLA 27 bm
Banisteriopsis sp. AF 24602 bm
Bunchosia armeniaca (Cav.) DC. LC 7179 bm
Byrsonima arthropoda A. Juss. LC 7341 LC bm
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth SGA 2957 LC best,ch,pa,a
Glicophyllum stylopterum (AJuss.) R.F.Almeida AF 24262 b2
Niedenzuella acutifolia (Cav.) W.R. Anderson Beck 19752 bm
Heteropterys rubiginosa A. Juss. AF 24596 bm
Heteropterys dumetorum (Griseb.) Nied. Beck 37261 best
Malpighiaceae vel sp. nov. Beck 28226 N bm
Stigmaphyllon yungasense C.F. Anderson CMR 525 ER bm
Malvaceae
Byttneria hirsuta Ruiz & Pav. SGA 5065A bm
Byttneria minytricha Cristobal aff. Beck 19757 A bm
Callianthe sylvatica (Cav.) Dorr SGA 5301 bm
Ceiba boliviana Britten & Baker f. Smith 13128 LC best,seco
Heliocarpus americanus L. Beck 19741 bm,best,b2
Lueheapaniculata Mart. Beck 8575 pa
Malva parviflora L. CLA 1311 a
Melochia canescens Cristobal Beck 28006B ch,best
Pseudobombax longiflorum (Mart.) A. Robyns Beck 28000B LC b2,best,seco
Sida boliviana Gand. cf. Beck 28006 ch
Sida rhombifolia L. cf. Beck 28007 bm,ch,best,a
Sida spinosa L. SGA 3260 ch
Triumfetta semitriloba Jacq. Beck 28046 LC ch,best
Waltheria indica L. Beck 12027 seco
Wissadula boliviana R.E. Fr. Beck 37268A EB,LC best
Marantaceae
Maranta incrassata L. Andersson Beck 37263 ch,best
Marcgraviaceae
Marcgravia crenata Poepp. ex Wittm. Beck 24798 bm
Marcgravia polyantha Delpino Beck 24698 bm
Marcgravia sp. Beck 19760 bm
Ruyschia andina de Roon Smith 13915 Paratipo ND bm
Sarcopera oxystylis (Baill.) Bedell ex Gir.-Cañas Beck 24868 bm
Melastomataceae
Axinaea alata E. Cotton Beck 24646 EB bm,bnub
Axinaea lanceolata Ruiz & Pav. SGA 3785 EN bm
Blakea multiflora D. Don Beck 24788 LC bm
Chaetogastra bicolor Naud. Beck 22266 bm,ch
Chaetogastra brittoniana (Cogn. ex Rusby) P.J.F. Guim. & Michelang. SGA 1088 EB ch,pa
Chaetogastra citrina (Naudin) P.J.F. Guim. & Michelang. SGA 3081 b2
Chaetogastra confertiflora (Naudin) P.J.F. Guim. & Michelang. Smith 13095 EB bm
Chaetogastra decora (Gleason) P.J.F. Guim. & Michelang. cf. SGA 2290 ch
Chaetogastra excoriata (Cogn.) P.J.F. Guim. & Michelang. CLA 736 EB bm,ch
Chaetogastra herzogii (Cogn.) P.J.F. Guim. & Michelang. cf. CLA 117 EB ch
Chaetogastra longifolia (Vahl) DC. Beck 28062 ch
Chaetogastra membranifolia (Cogn.) P.J.F. Guim. & Michelang. SGA 5314 bm
Desmoscelis calcarata (Naudin) Triana CMR 1176 EB ch,pa
Graffenrieda cucullata Triana) L.O. Williams SGA 5645 LC bm
Meriania axinaeoides Gleason Beck 28992 bm,best
Meriania boliviensis Cogn. Beck 35315 ER bm
Meriania brittoniana Wurdack Beck 32887 EB bm
Meriania franciscana C. Ulloa & Homeier SGA 5406 bm
Meriania sp. nov. SGA 6646 bm
Miconia albicans (Sw.) Steud. SGA 5607A LC ch
Miconia alterninervia (Cogn.) R. Goldenb. CMR 2043 bm
Miconia bangii Cogn. Beck 4889 bm
Miconia brittonii Cogn. Beck 32883 EB bm
Miconia calvescens DC. CMR 131A LC bm,ch
Miconia cinnabarina Jan.M. Burke & Michelang. Smith 13905 EB bm
Miconia cinnabarina Jan. M. Burke & Michelang. aff. Beck 4889 bm
Miconia cordata Triana Beck 3163 ch,pa,a
Miconia cyanocarpa Naudin AF 23588 LC bm
Miconia elongata Cogn. Beck 37315 bm
Miconia fallax DC. CLA 969 ch
Miconia glomerulifera Cogn. Smith 13084 EB bm
Miconia hirta Cogn. Beck 24696 ER bm
Miconia hygrophila Naudin CLA 36 bm,ch
Miconia kuntzei Cogn. cf. Beck 24877 EB bm
Miconia lasiocalyx Cogn. Beck 3091 bm
Miconia leacrenata R. Goldenb. & Michelang. CLA 1030 ch
Miconia micropetala Cogn. SGA 5647 bm
Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. SGA 6137 LC bm
Miconia molybdaea Naudin Beck 28106 bm
Miconia multiflora Cogn. ex Britton SGA 3187 bm,ch
Miconia plumifera Triana Beck 3094 bm,bnub
Miconia rugosa Triana CLA 678 ch
Miconia ruizii Naudin SGA 3455 bm
Miconia rusbyana Cogn. Beck 28338 bm
Miconia sessilifolia Naudin SGA 1181 EB bm,ch
Miconia spennerostachya Naudin AF 23197 LC bm
Miconia staphidioides (Naud.) Triana Beck 3101 EB bm
Miconia sublanata (Cogn.) R. Goldenb. Beck 24754 ch
Miconia ternatifolia Triana aff. Beck 22234 bm
Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. CMR 1044 LC bm,b2
Miconia undata Triana SGA 5559 bm
Miconia uvifera Naudin SGA 5058 EB bm,b2
Miconia vel sp. nov. AF 24562B N bm
Miconia vel sp. nov. AF 24604 N bm
Miconia vel sp. nov. SGA 5260 N bm
Miconia vel sp. nov. SGA 3863 N bm,ch
Miconia vel sp. nov. SGA 5197 N bm
Miconia sp. SGA 5401 b2
Miconia sp. CLA 1377 b2,ch
Mouriri sp. Beck 22221 bm
Pleroma stenocarpum (Schrank & Mart. ex DC.) Triana SGA 3502 ch,b2
Tibouchina calycina Cogn. Beck 37314 b2,ch,pa
Meliaceae
Cabralea canjerana (Vell.) C. Mart. Beck 19762 LC bm
Cedrela fissilis Vell. cf. SGA 4991 VU bm
Cedrela nebulosa T.D. Penn. & Daza cf. AF 23500 bm,best
Cedrela odorata L. CMR 1395 VU bm
Guarea kunthiana A. Juss. AF 23637 LC bm
Ruagea beckii T.D. Penn. Smith 13917 EB,ND bm
Ruagea subviridiflora (C. DC. ex Harms) Harms LC 7217 LC bm
Trichilia claussenii C. DC. SGA 3557 bm
Menispermaceae
Cissampelos pareira L. SGA 6482 b2
Disciphania ernstii Eichler Beck 28997 bm
Hyperbaena domingensis (DC.) Benth. aff. Beck 35179 bm
Monimiaceae
Mollinedia boliviensis A. DC. Beck 3145 bm
Mollinedia lanceolata Ruiz & Pav. Beck 24557 LC bm
Mollinedia ovata Ruiz & Pav. Beck 24875 LC bm
Mollinedia ovata x repanda SGA 5098 bm
Mollinedia repanda Ruiz & Pav. Beck 22264 LC bm
Mollinedia simulans J.F. Macbr. Beck 19756 bm
Moraceae
Dorsteniaperuviana C.C. Berg. cf. Beck 28325 bm
Ficus americana Aubl. Beck 22219 LC bm
Ficus banosensis C.C. Berg Beck Met 03/67 bm
Ficus citrifolia Mill. AF 24534 LC b2
Ficus crassiuscula Warb. ex Standl. Beck 24879 LC bm
Ficus cuatrecasasiana Dugand CLA 1118 LC bm,b2
Ficus maxima P. Miller Beck 22230 LC bm
Ficus sphenophylla Standl. Beck 29593 LC bm
Ficus trigona L. f. Beck 22231 LC bm
Ficus sp. Beck 22232 bm
Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Lippok 628 bm
Helicostylis tovarensis (Klotzsch & Karsten) C. C. Berg Beck 19780 LC bm
Maclura tinctoria (L.) Steudel Beck 4868 LC best
Paratrophis insignis (Bureau) E.M. Gardner Beck 24738 bm
Pseudolmedia boliviana C.C. Berg Beck 19749 ER,ND bm
Myricaceae
Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur Beck 19746 LC bm,bnub,b2,ch
Myrtaceae
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. SGA 5426 a,cul
Eucalyptus robusta Sm. AF 23285 a,cul
Eugenia feijoi O. Berg LC 7148 bm
Eugenia lambertiana DC. Beck 29536 LC bm
Myrcia fallax (Rich.) DC. CLA 214 bm,ch
Myrcia fenzliana O. Berg Beck 22271 bm
Myrcia floribunda Miq. cf. Beck 29538 bm
Myrcia lonchophylla A.R. Lourenço & E. Lucas cf. CLA 163 bm,ch
Myrciapaivae O. Berg Beck 3158 LC bm,ch,best.
Myrcia splendens (Sw.) DC. aff. Beck 28189 LC bm,b2
Myrcia subglabra McVaugh SGA 2578 LC bm,ch
Myrcia sylvatica (G. Mey.) DC. cf. SGA 2316 bm
Myrcia telephylla A.R. Lourenço & E. Lucas Beck 28204 bm
Myrcia sp. nov. Beck 4874 N bm
Myrciaria floribunda (H. West ex Willd.) O. Berg Beck 24558 LC bm
Psidium guineense Sw. Beck 28008b LC best,pa,a
Siphoneugena occidentalis D. Legrand SGA 5653 bm
Nyctaginaceae
Neea bangii Rusby Beck 24741 LC bm
Neea oppositifolia Ruiz & Pav. AF 23471 bm
Neea sp. Beck 31200 bm
Ochnaceae
Sauvagesia erecta L. CLA 974 LC ch
Onagraceae
Fuchsia boliviana Carriere Beck 3066 LC bm,b2
Fuchsia sancta-rosae Kuntze Beck 8739 bm
Ludwigia leptocarpa (Nutt.) Hara SGA 6629 a
Ludwigiaperuviana (L.) H. Hara Beck 35311 a
Orchidaceae
Anathallis obovata (Lindl.) Pridgeon & M.W. Chase SGA 5300 bm
Baskervilla sp. Beck 3047A bm
Brachionidium tuberculatum Lindl. SGA 5333 bnub
Comparettia janeae (Dodson & R.Vásquez) M.W.Chase & N.HWilliams cf. AF 23273 ER bm
Cranichis ciliata Kunth AF 23486 bm
Crocodeilanthe floribunda (Poepp. & Endl.) Luer Beck 3136 bm
Cyrtochilum caespitosum (Rolfe) Dalstroem IJ 9587 bm
Cyrtochilum myanthum (Lindl.) Kraenzl. SGA 5247 bm
Dichaea sp. SGA 5338 bm
Elleanthus gracilis (Rchb. f.) Rchb. f. Beck 24660 bm
Elleanthus sp. nov. AF 21754A N bm,bnub
Elleanthus sp. Beck 19795 bm
Elleanthus sp. Beck 24815 bm
Elleanthus sp. IJ 9639 bm
Elleanthus sp. IJ 9643 bm
Epidendrum chaparense Dodson & R. Vasquez IJ 9226 bm
Epidendrum jajense Rchb. f. Beck 3197 bm
Epidendrum repens Cogn. IJ 9217 bm
Epidendrum roncanum Dodson & R. Vasquez IJ 9637 EB bnub
Epidendrum secundum Jacq. IJ 9243 bm,b2,pa
Epidendrum tridactylum Lindl. IJ 9520 bm
Epidendrum vel sp. nov. IJ 9645 N bnub
Epidendrum sp. IJ 9327 bm
Epidendrum sp. SGA 5651 bm
Epistephium duckei Huber IJ 9552 ch
Govenia tingens Poepp. & Endl. Beck 24770 bm
Habenaria floribunda Lindl. AF 23496 bm
Habenaria petalodes Lindl. AF 23270B bm
Habenaria sp. SGA 5329 ch
Houlletia odoratissima Linden ex Lindl. & Paxton IJ 9299 bm,ch
Kefersteinia vasquezii Dodson IJ 9212 EB bm
Koellensteinia boliviense (Rolfe) Schltr. Beck 22382 EB bm
Koellensteinia eburnea (Barb. Rodr.) Schltr. IJ 9326A bm
Lepanthes vel sp. nov. IJ 9655 N bm
Lepanthes sp. IJ 9309 bm
Liparis sp. Beck 24771 bm
Lockhartia longifolia (Lindl.) Schltr. IJ 9590 bm
Masdevallia boliviensis Schltr. IJ 9557 EB bm
Masdevallia datura Luer & R. Vásquez Beck 29593A EB bm
Maxillaria aggregata (Kunth) Lindl. Beck 3198 bm
Maxillaria aurea (Poeppig & Endl.) W. O. Williams Beck 3113 bm
Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. f., Beck 3048 bm
Maxillaria huancabambae (Kraenzl.) C. Schweinf. SGA 5294 bm
Maxillaria mapiriensis (Kraenzl.) L.O. Williams AF 24021 bm
Maxillaria meridensis Lindl. IJ 9646 bm
Maxillaria nardoides Kraenzl. Beck 3193 bm
Maxillaria ophiodens J.T. Atwood Beck 8755 EB bm
Maxillariapolybulbon Kraenzl. Beck 28986 EB bm
Maxillaria quitensis (Rchb. f.) C. Schweinf. Beck 24814 bm
Microchilus sp. Beck 24508 bm
Myoxanthus chloe (Luer & R. Vásquez) Luer SGA 5353 EB bm,bnub
Myoxanthus frutex (Schltr.) Luer Beck 3179 bm
Odontoglossum sp. Smith 13902 bm
Oncidium globuliferum Kunth Beck 19787 bm
Oncidium heteranthum Poeppig & Endl. Beck 19769 bm
Ornithocephalus sp. Beck 3049 bm
Pityphyllum sp. nov. IJ 9625 N bm
Pleurothallis antennifera Lindl. Beck 19796 bm
Pleurothallis divaricans Schltr. Beck 3064 bm
Pleurothallis sclerophylla Lindl. AF 23632A b2
Pleurothallis vorator Luer & Vasquez Beck & Steudel 30761 bm
Pleurothallis xanthochlora Rchb.f. SGA 5288 bm
Pleurothallis vel sp. nov. IJ 9640 N bm
Polystachya boliviensis Schltr. AF 23270A bm
Ponthieva sp. Beck 3047 A bm
Prescottia oligantha (Sw.) Lindl. CMR 386 ch
Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl. CMR 938 bm
Prosthechea hartwegii (Lindl.) W.E. Higgins Beck 3122 bm
Psylochylus modestus Barb. Rodr. SGA 3441 bm
Psylochylus sp. IJ 9676 bm
Scaphyglottispunctulata (Rchb.f.) Schweinf. IJ 9523 bm
Scaphyglottis summersii L.O. Williams IJ 9649 bm
Sobralia ciliata (C. Presl) C. Schweinf. & Foldats Beck 28000A ch,a
Sobralia dichotoma Ruiz & Pav. iNat.: 172088306 bm,best
Sobralia ffimbriata Poepp. & Endl. SGA 5722 ch
Sobralia setigera Poepp. & Endl. IJ 9248 bm,ch
Sobraliayauaperyensis Barb. Rodr. AF 23475 ch
Stelis beckii Luer & R.Vásquez Beck 19786 EB,ND bm
Stelis lanata Lindl. Beck 3178 bm
Stelis leucantha Luer IJ 9519 EB bm
Stelispachypus Lehm. & Kraenz.. IJ 9636 bm
Stelispittieri (Schltr.) Rojas-Aiv. & Karremans IJ 9462 bm
Stelis vasquezii (Luer) Karremans IJ 9249 EB bm
Stelis sp. IJ 9588 bm
Stelis sp. IJ 9633 bm
Stelis galeata (Lindl.) Pridgeon & W.M. Chase aff. IJ 9641 bm
Stelis sp. SGA 5335 bm
Telipogon bowmanii Rchb. f. Beck 24794 bm
Trichosalpinx barbelifera Luer & Vasquez SGA 5334 EB bm
Trichosalpinx cedralensis (Ames) Luer IJ 9654 bm
Trichosalpinx notosibirica (T. Hashim.) Luer IJ 9635 bm
Vitekorchis vasquezii (Christenson) Romowicz & Szlach. IJ 9326B EB ch
Zygopetalum maculatum (Kunth) Garay Beck 35201 bm
Orobanchaceae
Agalinis genistifolia (Cham. & Schltdl.) D'Arcy SGA 3432 ch
Agalinis lanceolata (Ruiz & Pav.) D’Arcy Beck 37340 bm
Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Beck 28033 ch,best
Oxalidaceae
Oxalis andina Britton Beck 8768 bm,ch,a,
Oxalis boliviana Britton Beck 28158 bm
Oxalis longissima (Rusby) K. Schum. Beck 24885 bm
Oxalis psoraleoides Kunth Beck 12064 best,seco
Oxalis spiralis Ruiz & Pav. Beck 37274 bm,ch,best.
Oxalis yungasensis Rusby Beck 24718 EB bm
Papaveraceae
Bocconia frutescens L. Beck 24865 LC bm
Bocconia integrifolia Bonpl. Beck 37271 best
Passifloraceae
Passiflora bangii Mast. Beck 19794 bm
Passiflora cisnana Harms SGA 5859 bm
Passiflora dalechampioides Killip Beck 28233 EB bm
Passiflora exoperculata Mast. SGA 1289 bm,ch
Passiflora foetida L. AF 24503 b2
Passiflora imignis (Mast.) Hook. f. SGA 5555 bm,b2
Passiflora ligularis Juss. AF 24610 a
Passiflora nephrodes Mast. AF 24591 b2
Passiflora solomonii L.K. Escobar Beck 37313 EB bm
Passiflora tatei Killip & Rusby Beck 19736 bm
Passiflora urnifolia Rusby Beck 37316 bm
Pentaphylacaceae
Freziera lanata (Ruiz & Pav.) Tul. Beck 22265 LC bm
Freziera uniauriculata A.L. Weitzman ex D. Santam. & A.K. Monro? AF 23585 VU bm
Ternstroemia asymmetrica Rusby SGA 5656 LC bm
Ternstroemia subserrata (Rusby) Melch. Luteyn 13713 EB bm,bnub
Ternstroemia sp. LC 7311 bm
Petiveriaceae
Schindleria densiflora (Kuntze) Monach. Beck 37347 bm,a
Phyllanthaceae
Hieronyma fendleri Briq. AF 24593 LC b2,ch
Hieronyma oblonga (Tul.) Müll. CLA 39 LC bm
Hieronyma vel sp. nov. SGA 4942 N bm
Phyllanthus niruri L. AF 24505 b2
Phyllanthus vel sp. nov. AF 24521 N best
Picramniaceae
Picramnia sellowii Planch. cf. Beck 28086 LC best
Piperaceae
Peperomia aceramarcana Trel. Beck 19776 EB bm
Peperomia acuminata Ruiz & Pav. SGA 1350 bm
Peperomia adenocarpa C. DC. cf. SGA 2832 bm
Peperomia brevispica C. DC. Dorr 6717 EB bm
Peperomia buchtienii Yuncker Beck 19770 EB bm
Peperomia divaricata Yunck. IJ 9307 bm
Peperomia herzogii C. DC. Luteyn 13721 EB bm,bnub
Peperomia lorentzii C. DC. Dorr 6715 bm,best
Peperomia marcapatana Trel. Beck 3196 bm
Peperomia nequejahuirana Trel. Beck 3129 bm
Peperomia pseudo-cobana Yuncker cf. Beck 19774 bm
Peperomia quaesita Trel. SGA 5291 bm
Peperomia rhombea Ruiz & Pav. Beck 24721 bm,best
Peperomia rusbyi C. DC. SGA 5290 bm
Peperomia septemnervis Ruiz & Pav. Beck 28071 bm
Peperomia tominiana C. DC. Beck 19784 bm
Peperomia tovariana C. DC. SGA 3722 bm
Peperomia trinervis Ruiz & Pav. SGA 1070 bm
Peperomia unduaviana C. DC. IJ 9593 bm
Peperomia williamsii C. DC. CMR 1418A bm
Peperomia sp. Beck 28117 b2
Piper bangii C. DC. Beck 4893 EB bm
Piper bolivianum C. DC. Beck 3087 EB bm
Piper cingens C. DC. cf. CMR 1190A bm
Piper crassinervium Kunth Beck LC bm
Piper dasyoura (Miq.) C.DC. cf. Beck 24501 bm
Piper elongatum Vahl Smith 13060 bm,ch,best
Piper formosum (Miq.) C.DC. Beck 28079 bm
Piperglabratum Kunth cf. SGA 4097A bm
Piper lanceolatum Ruiz & Pav. cf. CLA 177 bm
Piper lehmannianum (Miq.) C.DC. Beck 29566 bm
Piper mercens Yunck. Beck Met 03/34 EB bm
Piper nigriconnectivum C. DC. Beck 4886 EB bm
Piper oxyphyllum C. DC. Beck 3164 EB bm
Piper pilirameum C. DC. CMR 443 LC bm,ch
Piper praeacutilimbum C. DC. cf. AF 23200 EB bm
Piper puberulinerve C. DC CLA 136 EB bm
Piper pubiovarium Yunck. cf. Beck 24563 EB bm
Piper rusbyi C. DC. CLA 34A bm
Piper trichorhachis C. DC. cf. CLA 863 bm,ch
Piper trigoniastrifolium C. DC. Beck 3095 bm,ch
Piper trigoniastrifolium C. DC. aff. CMR 490 bm
Piper villosissimum Yunck. cf. Beck 3093 EB bm
Piper vel sp. nov. Beck 8747 N bm
Plantaginaceae
Basistemon intermedius Edwin Lippok 490B best
Lophospermum erubescens D. Don SGA 5221 a
Plantago australis Lam. Beck 37273 a
Plumbaginaceae
Plumbago coerulea Kunth Beck 12050 seco
Poaceae
Andropogon bicornis L. Beck 19737 ch,pa
Andropogon leucostachyus Kunth Beck 22389 ch,pa
Aristida riparia Trin. Wood 12059 ch,pa
Arthrostylidium sp. nov. Beck 37320 bm
Arthrostylidium sp. IJ 9388 bm
Arthrostylidium sp. SGA 2854 ch
Aulonemia sp. IJ 9320 N bm
Aulonemia sp. IJ 9499 N bm
Aulonemia sp. IJ 9651 N bm
Axonopus canescens (Nees ex Trin.) Pilg. AF 23278 pa
Axonopus scoparius (Flüggé) Kuhlm. SGA 3091 LC ch
Axonopus siccus (Nees) Kuhlm. Wood 12055 bm,best
Chusqueayungasensis L.G. Clark & A.C. Mota Beck 4722 bm
Chusquea vel sp. nov. IJ 9241 N bm
Chusquea vel sp. nov. IJ 9554 N best
Chusquea vel sp. nov. IJ 9390 N bm,bnub
Chusquea vel sp. nov. IJ 9201 N bm
Chusquea vel sp. nov. IJ 9413 N bnub
Chusquea vel sp. nov. IJ 9536 N bm
Chusquea vel sp. nov. IJ 9415 N bm
Cortaderia rudiuscula Stapf Beck 24805A a
Danthoniat Beck 31083 ch
Digitaria argillacea (Hitchc. & Chase) Fernald cf. Beck 28020 ch,a
Digitaria lehmanniana Henrard Beck 22388 LC ch,pa
Eleusine indica (L.) Gaertn. Beck 28006A a
Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze SGA 3006 ch,pa
Guadua sp. IJ 9328 cul
Ichnanthuspallens (Sw.) Doell Beck 3075 bm
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Beck 24751 bm,ch
Melinis minutiflora P. Beauv. Beck 8767 ch,pa,a,
Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. SGA 3241 bm
Panicum glutinosum Sw. Beck 24752 bm,ch,best,a
Panicum millegrana Poir. SGA 2593 LC bm,ch,pa,
Panicum sciurotoides Zuologa & Morrone Beck 19732 bm
Paspalum humboldtianum Flüggé Wood 12056 ch,pa
Paspalum inconstans Chase Beck 4880 ch
Paspalum paniculatum L. Beck 28018 LC a
Pseudoechinolaena polystachya (Kunth) Stapf SGA 1072 bm
Schizachyrium condensatum (Kunth) Nees Beck 12030 pa
Schizachyrium microstachyum (Desv. ex Ham.) Roseng., B.R. Arrill. & Izag. SGA 3637 ch,pa
Thrasya campylostachya (Hack.) Chase Wood 12058 ch,pa
Zeugites americanus L. SGA 5293 bm
Polemoniaceae
Cobaea sp. nov. Beck 24882 N bm,b2
Polygalaceae
Caamembeca spectabilis (DC.) J.F.B. Pastore Beck 4869 bm,ch,best,
Monnina herzogii Chodat CLA 1087 ch
Monninapseudostipulata Chodat Beck 24665 bm
Monnina weddelliana Chodat Beck 32880 EB bm,ch
Securidaca divaricata Nees ex Mart. cf. Beck 28984 bm,b2
Pontederiaceae
Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. Beck 28007A a
Portulacaceae
Portulaca mucronata Link Beck 12054 seco
Primulaceae
Cybianthus lepidotus Agostini Beck 3156 LC bm
Cybianthus peruvianus (A. DC.) Miq. Beck 24650 LC bnub
Geissanthus ambigua (Mart.) G. Agostini Beck 24654 bm
Geissanthus bangii Rusby Beck 28163 EB bm
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. CLA 129 bm,b2,ch
Myrsine laetevirens (Mez) Arechav. Beck 24681 bm
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. SGA 2143 LC bm
Myrsine oligophylla Zahlbr. CLA 272 best
Myrsinepellucida (Ruiz & Pav.) Spreng. SGA 4121 LC bm,ch
Proteaceae
Euplassa vel sp. nov. LC 7192 N bm
Panopsis pearcei Rusby Beck 31081 LC b2,ch
Panopsisyungasensis K.S. Edwards & R.T. Penn. SGA 6239 EB,LC b2
Roupala monosperma (Ruiz & Pav.) I.M. Johnst. SGA 5616 LC b2
Roupala montana Aubl. CLA 1001 LC ch,pa
Ranunculaceae
Clematis haenkeana C. Presl Beck 37307 bm
Rhamnaceae
Gouaniapolygama (Jacq.) Urb. Beck 14234 ch,best
Frangulapubescens (Ruiz & Pav.) Grubov Beck 4879 bm
Frangula sphaerosperma (Sw.) Kartesz & Gandhi Beck 22245 bm,b2
Rosaceae
Fragaria vesca L. iNat: 135720070 a
Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth. Beck 24656 LC bnub
Prunus integrifolia (C. Presl) Walp. Smith 13064 LC bm
Prunuspearcei Rusby Beck 3088 EB bm
Prunus stipulata J.F. Macbride CLA 152 bm
Rubus boliviensis Focke Beck 24889 b2,ch
Rubus briareus Rusby Beck 24863 bm,bnub
Rubus bullatus Rusby Beck 31070 bm,bnub
Rubus coriaceus Poir. Beck 24812 bm
Rubus floribundus Kunth Beck 19751 bm
Rubus procerus P.J. Muell. Ex Genev. Altamirano 4485 cul
Rubus vel sp. nov. AF 24559 N bm
Rubiaceae
Bathysa mollis (Rusby) C.M. Taylor & Maldonado Beck 24482 bm
Borreria capitata (Ruiz & Pav.) DC. CLA 998 ch,pa
Borreria ocymifolia (Willd.) Bacigalupo & E.L. Cabral SGA 3937 bm
Borreriapazensis E.L. Cabral & Bacigalupo Beck 31082 ch
Borreria remota (Lam.) Bacigalupo & E.L. Cabral cf. CMR 1432 bm
Chimarrhis glabriflora Ducke cf. CMR 509A LC bm
Chimarrhis glabriflora Ducke aff. Beck 28227 LC bm
Chimarrhis hookeri K. Schum. cf. Beck 29540 LC bm
Chiococca alba (L.) Hitchc. Beck 24487 LC bm,best
Chomelia paniculata (Bartl. ex DC.) Steyerm. SGA 5614A LC bm
Cinchona calisaya Weddell Beck 19759 LC bm
Cinchonapubescens Vahl CLA 208 LC bm
Coccocypselum lanceolatum (Ruiz & Pav.) Pers. Beck 19735 bm,ch,best
Condaminea corymbosa (Ruiz & Pav.) DC. Beck 35167 LC ch,best,pa,a
Coussarea platyphylla Müll. Arg cf. Beck Met 03/12 LC bm
Coussarea rudgeoides Rusby AF 24373 LC bm
Elaeagia mariae Wedd. LC 7337 LC bm
Elaeagia sp. AF 23904 fr bm
Emmeorhiza umbellata (Spreng.) Schum. Beck 3045 bm,ch
Faramea candelabrum Standl. Beck 3146 LC bm
Faramea multiflora A. Rich. ex DC. cf. SGA 3651 LC bm
Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. CMR 864 ch
Galium mandonii Britton Beck 24486 ch,b2
Galium noxium (A. St.-Hil.) Dempster Beck 4870 ch
Galium obovatum Kunth cf. SGA 2149 bm,ch
Guettarda crispiflora Vahl AF 24013 LC bm
Hamelia patens Jacq. SGA 3244 LC best
Hillia wurdackii Steyerm. Beck 24791 bm
Hoffmannia latifolia (Bartl. ex DC.) Kuntze Beck 4887 bm
Ladenbergia bullata (Wedd.) Standl. AF 24561 bm
Ladenbergia oblongifolia (Mutis) L. Andersson cf. Beck 22224 LC bm
Ladenbergia vel sp. nov. AF 24014 N bm
Manettia bangii (Rusby) Standl. Beck 25340 bm,b2
Manettia cordifolia Mart. Beck 8737 ch
Manettiapaniculata Poepp. & Endl. Beck 8738 bm
Manettia tatei Standl. SGA 5258 bm
Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce Beck 19810 bm
Notopleura epiphytica (Kunth) C.M. Tazlor cf. CLA 921 ch
Paederia brasiliensis (Hook. f.) Puff SGA 5262 bm
Palicourea amethystina (Ruiz & Pavon) DC. Smith 13900 LC bm
Palicourea attenuata Rusby CLA 337 bm,ch
Palicourea buchtienii Standl. Beck 3054 LC bm
Palicourea falcata (Rusby) C.M. Taylor Beck 28187 bm
Palicourea flavifolia (Rusby) Standl. CLA 3 bm
Palicourea flavifolia (Rusby) Standl. aff. AF 23430 bm
Palicourea grandiflora (Kunth) Standl. cf. Beck 29539 LC bm
Palicourea mansoana (Müll. Arg) Standl. SGA 1340 LC bm
Palicourea microcarpa (Ruiz & Pavon) Zappi Beck 24734 bm
Palicourea reticulata (Ruiz & Pav.) C.M, Taylor Beck 3073 bm
Palicourea stipularis Benth. CLA 79 LC bm,bnub
Palicourea subtomentosa (Ruiz & Pav.) C.M, Taylor CLA 1052 bm,ch
Palicourea tristis (H.J.P. Winkl.) C.M. Taylor Beck 3083 bm
Pogonopus tubulosus (A. Rich.) K. Schum. SGA 5777 LC best
Posoqueria latifolia (Rudge) Schult. cf. Beck 29563 LC bm
Psychotria attenuata Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. CLA 337 bm,ch
Psychotria carthagenensis Jacq. CLA 931 bm,b2
Psychotriapichisensis Standl? Beck 35163 LC bm
Psychotria trivialis Rusby Beck 28084 LC bm
Psychotria viridis Ruiz & Pav. SGA 4213 LC bm,ch
Randia calycina Cham. cf. Beck 29573 bm
Randia micracantha (Lillo) Bacigalupo Beck 16276 bm,ch
Randia vel sp. nov. Beck 3148 N bm
Randia vel sp. nov. AF 24389 N bm
Rudgea tomentosa Rusby Beck 24559 LC bm
Sabicea boliviensis Wernham Beck 24746 EB bm
Schizocalyx sp. LC 7125 bm
Sabiaceae
Meliosma boliviensis Cuatrec. LC 7263 bm
Meliosma peytonii A.H. Gentry cf. Beck PG 98-57 bm
Meliosma solomonii A.H. Gentry Lippok s.n. bm
Salicaceae
Banara guianensis Aubl. Beck 37266A LC bm,best
Caseariagossypiosperma Briquet Beck 8574 seco
Casearia nigricolor Sleumer cf. Beck 32892 bm
Casearia sp. nov. AF 24597 N bm
Prockia crucis P. Browne ex L. AF 24512 best
Santalaceae
Antidaphne viscoidea Poepp. & Endl. Beck 24691 bm
Dendrophthora macbridei (Standl. ex J.F. Macbr.) Kuijt Beck 3173 bm
Phoradendron bathyoryctum Eichler Beck 35343 bm
Phoradendron hexastichum (DC.) Grisebach Mercier 2 bm
Phoradendron piperoides (Kunth) Trel. cf. CMR 1442 bm
Phoradendron undulatum (Pohl ex DC.) Eichler SGA 5255 bm
Sapindaceae
Allophylus leiophloeus Radlk. Beck 24542 bm
Allophylus paniculatus (Poepp. & Endl.) Radlk. Dorr 6722 bm
Allophylus petiolulatus (Poepp.) Radlk. cf. SGA 2880A bm
Allophylus punctatus (Poepp.) Radlk. Beck 28336 LC bm
Cardiospermum grandiflorum Sw. Beck 12063 seco
Cupania sp. nov. Beck 28197 N bm
Dilodendron bipinnatum Radlk. Beck 12033 pa,seco
Dodonaea viscosa Jacq. Beck 28004A LC seco,best,a
Paullinia alata (Ruiz & Pav.) G. Don Beck 24737 bm
Paullinia boliviana Radlk. cf. SGA 2576 bm
Serjania crassifolia Radlk. Luteyn 13726 bm,best
Serjania dumicola Radlk. CLA 1015 ch
Serjania lethalis A. St.-Hil. SGA 5575 bm,seco
Serjania leucosepala Radlk. cf. CMR 242 bm
Serjania longiestipulata Radlk. SGA 1091 bm,ch
Serjaniapannifolia Radlk. cf. CLA 929 ch
Serjania sufferruginea Radlk. SGA 6136 bm
Sapotaceae
Pouteria baehniana Monach. LC 7234 LC bm
Pouteria ephedrantha (A.C. Sm.) T.D. Penn. Beck 19779 bm
Pouteria lucuma (Ruiz. & Pav.) Kuntze Beck 3144 LC cul
Pouteria sp. AF 23461 bm
Siparunaceae
Siparuna aspera (Ruiz & Pav.) A. DC. Beck 28339 LC bm
Siparuna grandiflora (Kunth) Perkins AF 24377 LC bm
Siparuna subinodora (Ruiz & Pav.) A. DC. cf. SGA 5628 LC bm,b2
Siparuna tomentosa (Ruiz & Pav.) Perkins Beck 3099 LC bm
Smilacaceae
Smilax cognata Kunth CMR 1405 ch
Smilax febrifuga Kunth Beck 28065 bm
Smilax quinquenervia Vell. Beck 3104 bm
Smilax tomentosa Kunth Beck 24758 bm
Solanaceae
Brunfelsia plowmaniana Filipowicz & M. Nee cf. SGA 1342 LC bm
Capsicum ceratocalyx M. Nee Beck 3051 ER,ND bm
Capsicumpubescens Ruiz & Pav. AF 24615 a
Capsicum sp. CLA 1308 a
Cestrum megalophyllum Dunal Beck Met 03/44 bm
Cestrum racemosum Ruiz & Pav. Beck Met 03/63 b2
Cestrum rigidum Rusby SGA 5200 LC bm
Cestrum schlechtendahlii G. Don? Beck 24767 bm
Cestrum strigilatum Ruiz & Pav. SGA 6159 LC best
Datura stramonium L. Nee 32017 a
Juanulloa verrucosa (Rusby) A. Hunz. & Subilis Beck 24800 EB bm
Lycianthes acutifolia (Ruiz & Pav.) Bitter aff. Beck 24712 bm
Lycianthespauciflora (Vahl) Bitter cf. Beck 19753 bm
Lycianthes reflexa (Rusby) Bitter Beck 3050 EB bm
Markea sp. Beck 24732 bm
Nicotiana plumbaginifolia Viv. cf. Beck 24520 ch,a
Nicotiana tomentosiformis Goodsp. Beck 37278A a
Solanum abutifolium Rusby Smith 13879 A bm,best
Solanum actaeibotrys Rusby Nee 51779 bm
Solanum acuminatum Ruiz & Pav. AF 24357 bm
Solanum albidum Dunal Beck 28035 LC b2,best
Solanum aligerum Schltdl. cf. CMR 2030 LC bm
Solanum americanum Mill. Nee 51774 ch
Solanum anceps Ruiz & Pav. Beck 28184 bm
Solanum aphyodendron S. Knapp Beck 28037 LC bm
Solanum bolivianum Rusby Dorr 6700 bm
Solanum chalmersii S. Knapp Beck 29584 ER,ND bm
Solanum clandestinum Bohs Beck 4713 bm
Solanum confusum C. V. Morton Nee 51772 bm,best,seco
Solanum conglobatum Dunal Dorr 6707 LC bm
Solanum daphnophyllum Bitter aff. Beck 28120 bm,ch
Solanum iltisii K. E. Roe SGA 5238 bm
Solanum inelegans Rusby Beck 8733 EB bm
Solanum lindenii Rusby Beck 22217 LC bm
Solanum mapirensis Bitter Beck 28039 bm
Solanum mapiricum S. Knapp SGA 6501 EB bm
Solanum maturecalvans Bitter Beck 32882 LC bm
Solanum mite Ruiz & Pav. SGA 5862 b2
Solanum physalifolium Rusby aff. Beck 22252 bm
Solanum poeppigianum Sendtn. vel sp. aff. Beck 3072 bm
Solanum roseum Bohs Beck 24551 VU bm
Solanum ternatum Ruiz & Pav. Beck 4881 bm
Solanum unilobum (Rusby) Bohs Beck 24700 bm
Solanum velutissimum Rusby Dorr 6719 LC bm
Solanum tardecalvescens Bitter SGA 5235 bm
Solanum vel sp. nov. AF 24605 N bm
Vassobia dichotoma (Rusby) Bitter CLA 1137 bm
Styracaceae
Styrax pentlandianus J. Rémy Beck 22213 bm
Styrax sieberi Perkins cf. Beck 24769 LC bm
Symplocaceae
Symplocos arechea L'Herit. SGA 5066A LC bm,b2
Symplocos colorata Brand CLA 322 bm
Symplocos mapiriensis Brand Beck 24668 bm
Theaceae
Gordoniafruticosa (Schrad.) H. Keng LC 7159 bm
Thymelaeaceae
Daphnopsisi SGA 4049 bm
Tropaeolaceae
Tropaeolum cuspidatum Buche nau SGA 5416 bm
Ulmaceae
Ampelocera ruizii Klotzsch Beck 22225 LC bm
Urticaceae
Boehmeria pavonii Wedd. Beck 24899 b2
Boehmeria ulmifolia Wedd. Beck 22255 LC bm
Cecropia angustifolia Trécul Beck 24512 LC b2
Cecropia elongata Rusby Beck 19723 EB b2
Cecropia polystachya Trécul SGA 6568 LC b2,best
Cecropia strigosa Trécul cf. SGA 6523 b2
Coussapoa david-smithii C.C. Berg Smith 13919 Tipo ER,ND,EN bm
Myriocarpa longipes Liebm. LC 7172 LC bm,b2
Myriocarpa stipitata Benth. Beck 28103 LC bm
Pilea cymbifolia Rusby Beck 3149 EB bm
Pilea cymbifolia Rusby aff. Beck 19743 bm
Pilea microphylla (L.) Liebm. Beck 12059 seco
Pilea multiflora (Poir.) Wedd. Beck 28989 LC bm
Urera lianoides A.K. Monro & Al. Rodr. SGA 6495 bm
Verbenaceae
Duranta sprucei Briq. SGA 3263 ch,best
Lantana chamissonis (D. Dietr.) Benth. & Hook. f. ex B.D. Jacks. CLA 977 ch
Lantana trifolia L. SGA 3238 bm,ch
Petrea maynensis Huber Beck 28040 ch
Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl Beck 28012B a
Verbena brasiliensis Vell. Beck 37259 a
Verbena hispida Ruiz & Pav. Beck 19814 a
Viburnaceae
Sambucus nigra L. AF 24551 b2
Viburnum seemenii Graebn. SGA 5615 bm,b2,ch,best
Violaceae
Pombaliaparviflora (L.f.) Paula-Souza Beck 28004 a,ch
Viola boliviana Britton Beck 19818 bm
Vitaceae
Cissus obliqua Ruiz & Pav. AF 24551 bm
Cissus trianae Planch. SGA 5321 bm,bnub
Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis AF 24608 LC a
Cissus sp. CLA 1387 b2
Zingiberaceae
Curcuma longa L. CLA 1303 a,cul
Renealmia puberula Steyerm. aff. Beck 32891 bm
Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp. & Endl. Beck 24511 bm,ch

Anexo 3.

Lista de especies endémicas presentes en la serranía de Apa-Apa. EB= endémica de Bolivia, ER= endémica regional (de las cuencas de los ríos La Paz y Coroico).

Familia Especie Endemismo
Acanthaceae Justicia boliviensis (Bremek.) V.A.W. Graham EB
Acanthaceae Justicia longiacuminata Rusby ER
Acanthaceae Stenostephanus crenulatus (Rusby) Wassh. EB
Actinidiaceae Saurauia spectabilis Hook. EB
Amaryll idaceae Hippeastrum yungacense (Cardenas & I.S. Nelson) Meerow ER
Apocynaceae Ditassa mandonii Rusby EB
Apocynaceae Mandevilla Jragilis Woodson EB
Apocynaceae Prestonia leco A. Fuentes & J.F. Morales EB
Apocynaceae Scyphostelma bolivianum Y.M. Pineda, Liede & Meve EB
Araceae Anthurium stephanii Croat & Acebey EB
Araceae Anthurium yungasense Croat & Acebey EB
Araceae Xanthosomapuberulum Croat EB
Araliaceae Dendropanax oblongiJolius Rusby EB
Araliaceae Oreopanax atopanthus Harms EB
Araliaceae Oreopanax membranaceus Rusby EB
Araliaceae Oreopanax trollii Harms EB
Araliaceae Sciodaphyllum allocotanthum (Harms) Lowry, G.M. Plunkett & M.M. Mora EB
Araliaceae Sciodaphyllum herzogii (Harms) Lowry, G.M. Plunkett & M.M. Mora EB
Arecaceae Aiphanes truncata (Brongn. ex Mart.) H. Wendl. EB
Aristoloch iaceae Aristolochia yungasensis Rusby ER
Asparagaceae Furcraea boliviensis Ravenna aff. ER
Asteraceae Ayapanopsis beckii H. Rob. EB
Asteraceae Critoniopsisyungasensis (Britton) H. Rob. EB
Asteraceae Dendrophorbium chulumanicum (Cabrera) S. Beck & D. Ibáñez EB
Asteraceae Dendrophorbium coroicense (Rusby) C. Jeffrey EB
Asteraceae Dendrophorbium zongoense (Cabrera) D.J.N. Hind EB
Asteraceae Jungia beckii Harling EB
Asteraceae Kauniagynoxymorpha (Rusby ex B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. EB
Asteraceae Lepidaploa bakerana (Britton) H. Rob. EB
Asteraceae Lepidaploa beckii H. Rob. EB
Asteraceae Lepidaploa deflexa (Rusby) H. Rob, EB
Asteraceae Lessingianthus robustus (Rusby) H. Rob, EB
Asteraceae Mikania comarapensis B.L. Robinson EB
Asteraceae Mikania eucosma B.L. Robinson ER
Asteraceae Mikania Jerruginea (Rusby) Buchtien EB
Asteraceae Mikania leucophylla (Rusby) B. L. Robinson EB
Asteraceae Mikania longiJlora (Rusby) B. L. Robinson ER
Asteraceae Mikania rusbyi B.L. Robinson ER
Asteraceae Moquiniastrum bolivianum (Rusby) G. Sancho EB
Asteraceae Munnozia longiJolia Rusby EB
Asteraceae Ophryosporus kuntzei Hieron. EB
Asteraceae Pentacalia cardenasii (Cuatrec.) Cuatrec. EB
Asteraceae Stevia glanduloso-pubescens Hieron. EB
Asteraceae Stevia neglecta Rusby EB
Asteraceae Stevia setifera Rusby ex B.L. Rob. EB
Begoniaceae Begonia subcaudata Rusby ex L. B. Smith & Schubert EB
Begoniaceae Begonia unilateralis Rusby EB
Blechnaceae Parablechnum bolivianum (M. Kessler & A.R. Sm.) Gasper & Salino EB
Boraginaceae Tournefortia curvilimba Killip ER
Boraginaceae Tournefortia vestita Killip ER
Bromeliaceae Fosterella weddelliana (Brong. Ex Baker) L.B. Sm. EB
Bromeliaceae Greigia kessleri H. Luther EB
Brunelliaceae Brunellia rhoides Rusby EB
Cactaceae Lymanbensonia incachacana (Cardenas) Barthlott & N. Korotkova EB
Cactaceae Yungasocereus inquisivensis (Cárdenas) F. Ritter ex Eggli EB
Campanulaceae Siphocampylus andinus Zahlbr. EB
Campanulaceae Siphocampylus ayersiae Lammers EB
Campanulaceae Siphocampylus flagelliformis Zahlbr. EB
Campanulaceae Siphocampylus werdermannii E. Wimm. EB
Clusiaceae Clusia elongata Rusby EB
Cunoniaceae Weinmannia epicae A. Fuentes EB
Cunoniaceae Weinmannia rhoifolia Rusby ER
Cyperaceae Carex beckii G.A. Wheeler EB
Dryopteridaceae Elaphoglossum sunduei M. Kessler & Mickel ER
Ericaceae Demosthenesiapearcei (Britton) A. C. Smith EB
Ericaceae Satyria boliviana Luteyn ER
Euphorbiaceae Croton beckii Riina & Feio ER
Euphorbiaceae Croton yungensis Croizat ER
Fabaceae Calliandra chulumania Barneby ER
Fabaceae Desmodium yungasense Britton EB
Fabaceae Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato ER
Fabaceae Pseudalbizzia coripatensis (Rusby) E.J.M.Koenen & Duno ER
Gentianaceae Macrocarpaea cinchonifolia (Gilg) Weaver EB
Gentianaceae Macrocarpaea cochabambensis Gilg-Ben. EB
Gentianaceae Symbolanthus australis Struwe ER
Gesneriaceae Columnea oblongifolia Rusby EB
Gesneriaceae Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog EB
Hypericaceae Vismia crassa (Rusby) Blake EB
Lauraceae Ocotea comata van der Werff EB
Lauraceae Ocotea micrantha van der Werff EB
Lauraceae Ocotea smithii van der Werff ER
Lauraceae Ocotea solomonii van der Werff EB
Lauraceae Persea bilocularis L.E. Kopp ER
Loranthaceae Passovia beckii Kuijt ER
Lycopodiaceae Palhinhaea lugubris B. Oellg. EB
Lythraceae Cuphea weddelliana Koehne EB
Malpighiaceae Stigmaphyllon yungasense C.F. Anderson ER
Malvaceae Wissadula boliviana R.E. Fr. EB
Melastomataceae Axinaea alata E. Cotton EB
Melastomataceae Chaetogastra brittoniana (Cogn. ex Rusby) P.J.F. Guim. & Michelang. EB
Melastomataceae Chaetogastra confertiflora (Naudin) P.J.F. Guim. & Michelang. EB
Melastomataceae Chaetogastra excoriata (Cogn.) P.J.F. Guim. & Michelang. EB
Melastomataceae Chaetogastra herzogii (Cogn.) P.J.F. Guim. & Michelang. EB
Melastomataceae Desmoscelis calcarata (Naudin) Triana EB
Melastomataceae Meriania boliviensis Cogn. ER
Melastomataceae Meriania brittoniana Wurdack EB
Melastomataceae Miconia brittonii Cogn. EB
Melastomataceae Miconia cinnabarina Jan.M. Burke & Michelang. EB
Melastomataceae Miconia glomerulifera Cogn. EB
Melastomataceae Miconia hirta Cogn. ER
Melastomataceae Miconia kuntzei Cogn. EB
Melastomataceae Miconia sessilifolia Naudin EB
Melastomataceae Miconia staphidioides (Naud.) Triana EB
Melastomataceae Miconia uvifera Naudin EB
Meliaceae Ruagea beckii T.D. Penn. EB
Moraceae Pseudolmedia boliviana C.C. Berg ER
Orchidaceae Comparettia janeae (Dodson & R.Vásquez) M.W.Chase & N.H.Williams ER
Orchidaceae Epidendrum roncanum Dodson & R. Vasquez EB
Orchidaceae Kefersteinia vasquezii Dodson EB
Orchidaceae Koellensteinia boliviense (Rolfe) Schltr. EB
Orchidaceae Masdevallia boliviensis Schltr. EB
Orchidaceae Masdevallia datura Luer & R. Vásquez EB
Orchidaceae Maxillaria ophiodens J.T. Atwood EB
Orchidaceae Maxillaria polybulbon Kraenzl. EB
Orchidaceae Myoxanthus chloe (Luer & R. Vásquez) Luer EB
Orchidaceae Stelis beckii Luer & R.Vásquez EB
Orchidaceae Stelis leucantha Luer EB
Orchidaceae Stelis vasquezii (Luer) Karremans EB
Orchidaceae Trichosalpinx barbelifera Luer & Vasquez EB
Orchidaceae Vitekorchis vasquezii (Christenson) Romowicz & Szlach. EB
Oxalidaceae Oxalis yungasensis Rusby EB
Passifloraceae Passiflora dalechampioides Killip EB
Passifloraceae Passiflora solomonii L.K. Escobar EB
Pentaphylacaceae Ternstroemia subserrata (Rusby) Melch. EB
Piperaceae Peperomia aceramarcana Trel. EB
Piperaceae Peperomia brevispica C. DC. EB
Piperaceae Peperomia buchtienii Yuncker EB
Piperaceae Peperomia herzogii C. DC. EB
Piperaceae Piper bangii C. DC. EB
Piperaceae Piper bolivianum C. DC. EB
Piperaceae Piper mercens Yunck. EB
Piperaceae Piper nigriconnectivum C. DC. EB
Piperaceae Piper oxyphyllum C. DC. EB
Piperaceae Piperpraeacutilimbum C. DC. EB
Piperaceae Piperpuberulinerve C. DC EB
Piperaceae Piperpubiovarium Yunck. EB
Piperaceae Piper villosissimum Yunck. EB
Polygalaceae Monnina weddelliana Chodat EB
Primulaceae Geissanthus bangii Rusby EB
Proteaceae Panopsisyungasensis K.S. Edwards & R.T. Penn. EB
Rosaceae Prunus pearcei Rusby EB
Rubiaceae Sabicea boliviensis Wernham EB
Solanaceae Capsicum ceratocalyx M. Nee ER
Solanaceae Juanulloa verrucosa (Rusby) A. Hunz. & Subilis EB
Solanaceae Lycianthes reflexa (Rusby) Bitter EB
Solanaceae Solanum chalmersii S. Knapp ER
Solanaceae Solanaceae Solanum inelegans Rusby Solanum mapiricum S. Knapp EB EB
Urticaceae Cecropia elongata Rusby EB
Urticaceae Coussapoa david-smithii C.C. Berg ER
Urticaceae Pilea cymbifolia Rusby EB

Anexo 4.

Algunas especies de plantas útiles.

Uso Familia, especie y nombre común
Condimentos

Asteraceae: Porophyllum ruderale (quirquiña), Tagetes ternifolia (huacataya), T. multiflora (chijchipa).

Solanaceae; Capsicum spp. (ajies, locotos)

Frutas

Annonaceae: Annona spp. (chirimoya silvestre)

Caricaceae: Carica papaya (papaya), Vasconcellea monoica (papaillo)

Fabaceae: Inga spp. (pacay), Inga adenophylla (siquili), Hymenaea courbaril (pito-wayaca)

Moraceae: Pseudolmedia boliviana

Passifloraceae: Passiflora spp.

Rosaceae: Rubus spp. (moras, kari-kari), Fragaria vesca (frutillas)

Sapotaceae: Pouteria lucuma (lúcuma)

Alimenticias - almidón, azucares

Araceae: Colocasia esculenta (papa japonesa), Xanthosoma sagittifolium (walusa)

Asteraceae: Smallanthus sonchifolius (aricoma, yacón)

Apiaceae: Arracacia xanthorrhiza (racacha), Euphorbiaceae: Manihot esculenta (yuca)

Fabaceae: Pachyrhizus ahipa (ajipa) Solanum: Solanum roseum (tomate de árbol)

Construcción, uso casero, fibras

Arecaceae (palmeras): Ceroxylon parvifrons (palma de ramos)

Cyclanthaceae: Thoracocarpus bissectus

Malvaceae: Heliocarpuspopayanensis (llausa), Sida rhombifolia (escoba)

Medicinales y rituales

Amaranthaceae: Dysphania (Chenopodium) ambrosioides (paiko)

Asteraceae: Achyrocline spp. (wira wira), Baccharis latifolia y otras (chilca), B. Primera (carqueja), Tagetes ver arriba, Vernonanthura patens (chillica)

Erythroxylaceae: Erythroxylum coca (coca)

Lauraceae: Varias especies (coto, laurel)

Piperaceae: Piper elongatum, Piper spp. (matico)

Rubiaceae: Cinchona spp. (cascarilla, quina)

Santalaceae; Phoradendron hexastichum (jamillo, suela con suelda)

Solanaceae: Nicotiana spp. (tabacos silvestres)

Ornamentales

Acanthaceae: Ruellia haenkeana, Aphelandra castaneifolia

Araceae: Anthurium spp. Stenospermation spp.

Heliconiaceae: Heliconia subulata (patujú)

Melastomataceae: Miconia spp., Pleroma stenocarpum (lirio)

Rubiaceae: Palicourea spp.

Solanaceae: Solanum spp.

Recibido: 19 de Febrero de 2024; Aprobado: 24 de Julio de 2024

*Autor de correspondencia: silvia.gallegos.a@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons