Cuadernos Hospital de Clínicas
versión impresa ISSN 1562-6776
Cuad. - Hosp. Clín. vol.56 no.2 La Paz 2015
RESÚMENES BIBLIOGRÁFICOS
Tabaquismo en estudiantes de medicina de la universidad de san carlos de guatemala
Dr. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, DrC. Nery Suárez Lugo. Rev. cub. salud pública vol.41 no.1 La Habana ene./mar. 2015
RESUMEN
Palabras clave: estudiantes medicina, tabaquismo, prevalencia, factores de riesgo, Guatemala.
Introducción
La formación académica de médicos en tabaquismo es factor protector de la adicción, contribuye al rol modélico formando competencias para la prevención y control en la práctica profesional.
Objetivos
Elaborar y validar una unidad de aprendizaje sobre tabaquismo para su inclusión en el proceso formativo de la carrera de médico y cirujano, basada en características, conocimientos, actitudes, percepciones y factores protectores y de riesgo de la adicción en los estudiantes de medicina.
Métodos
Estudio en etapas: descriptivo-transversal, analítico transversal y de desarrollo tecnológico. Información obtenida mediante encuesta, grupos nominales y consulta a expertos, resumida en frecuencias absolutas y porcentajes. Técnicas estadísticas: coeficiente de Pearson, Ji-cuadrada, prueba de las probabilidades exactas de Fisher y clúster jerárquico.
Resultados
Prevalencia global de tabaquismo 15,9 %; edad de inicio 16-19 años, estrés fue la principal causa, 40 % consume en la Universidad, mayoría con actitud inadecuada ante el tabaquismo. Ser hombre, no tener confianza y comunicación familiar, tener amigos fumadores y no recibir información en la escuela acerca del tabaquismo, fueron los principales factores de riesgo. Se observa poco conocimiento sobre métodos de cesación. Del análisis del discurso de grupos nominales se derivaron propuestas formativas curriculares y extracurriculares: educación y concientización, legislación y apoyo al fumador. Se obtuvo como producto una "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo".
Conclusiones
La identificación de conocimientos, actitudes y percepciones respecto al tabaquismo en los estudiantes, sustentan la propuesta de "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo" en la formación académica, teniendo como sustrato el desarrollo de competencias y una actitud de compromiso por su rol modélico en comportamientos de salud.