Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica La Paz
versión On-line ISSN 1726-8958
Rev. Méd. La Paz vol.24 no.2 La Paz 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES EN NEONATOS PREMATUROS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL, GESTIÓN 2015 Y 2016
Dra. Alexandra Vasty Quiñones Pozo*
* Médico Pediatra Neonatólogo, Pediatra Hospital Materno Infantil - CNS La Paz, Bolivia
RECIBIDO: 11/10/2017
ACEPTADO: 1/10/2018
RESUMEN
Introducción.
La nutrición adecuada de los neonatos prematuros, es una de las bases cruciales y determinante para su sobrevida y evolución a largo plazo.
Objetivos.
Determinar las características nutricionales del neonato prematuro nacido en el Hospital Materno infantil durante la gestión 2015 y 2016.
Método.
El tipo de estudio es retrospectivo, descriptivo y transversal; la población incluyó a neonatos prematuros con peso al nacimiento igual o menor a 1500 gramos; el lugar de estudio fue el Hospital Materno Infantil en La Paz - Bolivia, durante la gestión 2015 y 2016; se excluyó pacientes con cardiopatía, dismórficos, fallecidos o de nacimiento extrainstitucional.
Se analizaron variables maternas y neonatales dentro de cofactores asociados al estado nutricional del prematuro.
Resultados
En la gestión 2015 se registró 44 nacimientos de prematuros de muy bajo peso al nacimiento y 46 en el 2016. Recibieron nutrición parenteral incompleta el 33% el 2015; el 2016 se implementó el uso de nutrición parenteral precoz y completa en el 69% de los pacientes. Se percentiló al nacimiento donde el 25% se encontraba en el percentil 3 en ambas gestiones; al egreso este porcentaje fue del 83% el 2015 y el 63% el 2016.
Conclusiones.
En cuanto a la población, existe un incremento del nacimiento y sobrevida de prematuros extremos en la gestión 2016. Se implementó en mayor frecuencia el uso de nutrición parenteral precoz y completa en prematuros de muy bajo peso al nacimiento el 2016 evidenciándose al egreso disminución de prematuros con desnutrición y mayor sobrevida en relación a la gestión 2015.
Palabras clave: Prematuro, nutrición parenteral, nutrición enteral, bajo peso, desnutrición, restricción de crecimiento intrauterino
Introducción
La sobrevida de los recién nacidos prematuros enfermos, y en especial del prematuro extremo, ha mejorado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, la morbilidad y secuelas a largo plazo, continúan siendo un desafío para el neonatólogo clínico (1). El estado nutricional juega un rol importante en la prevención de complicaciones durante el periodo neonatal y en el seguimiento a largo plazo.(2)
En antecedentes, mencionamos que la diferencia observada en el crecimiento de neonatos prematuros, en diferentes centros, depende en gran medida de las variaciones de la práctica de las distintas UCIN, especialmente en el aporte calórico y proteico.(1) En Estados Unidos los centros de tercer nivel participantes en la red Oxford-Vermont(3) comunicaron el 2011 una supervivencia del 34% a las 23 semanas de edad gestacional, incrementando a un 87% a las 26 semanas.
La mayoría de recién nacidos prematuros acumulan déficits significativos de energía, proteínas y otros nutrientes en el momento del alta hospitalaria(4,5). Husty cols.(6) comunican que el 44% de los recién nacidos prematuros acumulan un déficit de peso > 1 DE durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y el porcentaje de prematuros con déficits acumula dos de peso > 2 DE pasa de un 14% en el momento del nacimiento a un 55% en el momento del alta. Lascausas de este déficit acumulado de peso es multifactorial, aunque se estima que la nutrición es responsable de al menos el 50% de esta variabilidad(7). En la mayoría de los pretérmino existe una gran discrepancia entre la ingesta recomendada y la real durante las primeras semanas de vida, lo queresulta en déficits nutricionales importantes.
Dancis y col. reportan que el determinante principal de la curva de peso en recién nacidos prematuros es el plan de alimentación. Un proyecto de mejoría de calidad destinado a mejorar la ganancia de peso en las primeras 4 semanas de vida postnatal en prematuros con peso al nacer entre 401g y 1500 g en 51 UCIN demostró que la identificación e implementación de prácticas de manejo nutricional puede llevar a una mejoría significativa en el peso y en la circunferencia craneana al alta.(8)
En el neonato críticamente enfermo, la derivación de sustratos, aunado a las demandas energéticas incrementadas por la enfermedad de base y necesidades metabólicas asociadas al crecimiento, contribuyen al rápido desarrollo de la desnutrición.(9,10) Dado que el objetivo nutricional es evitar la desnutrición temprana y de esta forma disminuir la morbilidad y la mortalidad, la nutrición parenteral debe iniciarse en las primeras horas de vida, procurando alcanzar lo antes posible los nutrientes estimados intraútero para un feto con la misma edad posconcepcional.(9,11-14)
Por tanto el crecimiento es uno de los índices de salud más sensibles y parámetro fundamental para la evaluación de la nutrición.(15,16) Hasta las 40 semanas de edad gestacional corregida se recomienda utilizar las tablas de crecimiento fetal de Fenton.(17)
Ante lo descrito, en nuestra institución, en la atención al prematuro de muy bajo peso al nacer (<1500g) se ha implementado el inicio de nutrición parenteral precoz y total(18-22) nutrición enteral precoz y mínima(23-26), uso de catéteres percutáneos en mayor frecuencia en la gestión 2016. Por lo que se realiza el presente estudio, para caracterizar el estado nutricional de los prematuros de muy bajo peso al nacimiento, en la gestión 2015 y 2016, según prácticas de manejo nutricional implementadas y aplicadas en la institución.
Metodología.-
Diseño Metodológico
Tipo de estudio.
El método utilizado es descriptivo, retrospectivo, la recolección de datos se hizo de una serie de casos de neonatos prematuros que nacieron e ingresaron a la Unidad de Neonatología durante las gestiones dos mil quince y dos mil diez y seis del Hospital Materno Infantil; se describe las características del paciente prematuro y su nutrición.
Población de estudio.
La población de estudio incluyó a todo recién nacido prematuro con peso al nacimiento igual o menor a 1500 gramos, que ingresó al servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz - Bolivia.
Criterios de inclusión.
Se incluyó a todo neonato prematuro con peso igual o menor a 1500 gramos que fue atendido en el Servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil durante la gestión 2015 y 2016.
Criterios de exclusión.
Se consideró la exclusión de neonatos prematuros dismorficos, con cardiopatía congénita de base, fallecidos y con nacimiento extrainstitucional.
Variables
¤ Variables neonatales:
Demográficos: Edad gestacional, peso al nacer y sexo.
Patología neonatal. Enterocolitis necrosante
Antropometría: Peso, talla, perímetro cefálico al nacimiento y al alta; percentilados según tabla de Crecimiento de Fenton 2003.
Características de la alimentación o Uso de aporte trófico en el prematuro, Tiempo en que alcanza la nutrición enteral completa, Tiempo de inicio de nutrición parenteral, Conocer el tiempo (días) que alcanza la nutrición parenteral completa (>100Kcal/kg/día), Tipo de aporte enteral usado (leche materna y/o formula)
Análisis estadístico.
Para el análisis respectivo, el manejo de la base de datos y el procesamiento de la información se efectuó mediante estadística descriptiva a través del programa epiinfo.
Normas éticas
Se realizó la revisión de historias clínicas con autorización del comité de ética de la Institución.
Resultados
En el periodo estudiado; en la gestión 2015 se registra a 44 prematuros con peso inferior a 1500 gramos y en la gestión 2016 nacieron 46 prematuros. Se incluyó el 2015 a 12 pacientes y 16 pacientes el 2016.
Respecto a las características demográficas, en el 2015 y 2016 predominó el sexo masculino con el 67% y 62% respectivamente.
El cuanto a cofactores asociados a sobrevida, el uso de esteroides prenatal incremento del 50% en la gestión 2015 a 81% el 2016. En patología gastrointestinal la enterocolitis necrozante, el 2015 se registró en el 8% y el 2016 19%.
Respecto a uso de nutrición parenteral; el 2015 el 33% recibió nutrición parenteral incompleta, el 2016 se implementó el uso de nutrición parenteral precoz completa en el 69%. De los pacientes que recibieron aporte parenteral completo, el 54% llego a 100 kcal/kg/día, antes de los 7 días de vida.
Se percentiló a todos los pacientes, al nacimiento y al alta, según las curvas de crecimiento de Fenton, se registra que, durante la gestión 2015 y 2016 el 25% se encontraba en el percentil 3 de peso al nacimiento; al egreso el 83% se encontró en este percentil y el 2016 el 69%.
El 2015 42% de neonatos prematuros se encontró con peso al nacimiento en percentil 50. El 2016 al nacimiento el 44% de los pacientes se encontraba en percentil 50 y al egreso el 12%. Con incremento promedio menor de 15 gramos/día en el 75% el 2015, el 2016 el incremento en promedio fue mayor a 15 gramos/día en el 56%.
Respecto a las características nutricionales durante la gestión 2015, el 58% de los pacientes inicio alimentación mínima precoz, este porcentaje incrementó a 87% en la gestión 2016. El tipo de alimentación enteral recibida de predominio en la gestión 2015 fue la nutrición enteral mixta con 83%, el 2016 el 81% recibió leche materna. En la gestión 2015, recibió aporte enteral total el 75% antes de las 14 días de vida, a diferencia de la gestión 2016 el aporte enteral completo se logra después de los 14 días en el 62%. Esto se considera debido a patología neonatal asociada registrada y descrita en los pacientes durante la gestión 2016.
Discusión
El presente estudio nos muestra las características demográficas del neonato prematuro, con predominio del sexo masculino en ambas gestiones 2015-2016 y por edad gestacional el prematuro precoz (29 a 32 semanas), la literatura menciona cifras variables en cuanto a sexo; respecto a edad gestacional se reporta mayor frecuencia de sobrevivencia del prematuro en la última gestión en el presente estudio.(1,3)
Concerniente al uso de corticoide prenatal, se conoce que promueve la maduración de diferentes sistemas como el gastrointestinal; se evidencia el incremento de su aplicación casi en la totalidad de mujeres en la etapa prenatal el 2016.(3)
En características antropométricas, se observó que por cada 10 pacientes egresados, en promedio 8 egresaron con desnutrición el 2015. Esto se relacionaría al uso de nutrición parenteral en mínimo porcentaje como complementario a vía oral para soporte calórico hasta alcanzar el aporte total enteral.(4,5,7).Considerando además la menor frecuencia de patología neonatal asociada en estos pacientes en relación al 2016.
En nuestra institución, en la atención del prematuro de muy bajo peso al nacer (<1500 g) se implementóel inicio de nutrición parenteral precoz y total, nutrición enteral precoz y mínima, uso de catéteres percutáneos en mayor frecuencia en la gestión 2016.(18-22)
Disminuyendo en la última gestión el número de pacientes con desnutrición a 6 por cada 10 pacientes egresados. Sin embargo aún se registra desnutrición, esto asociado aún al uso de nutrición parenteral incompleta en un mínimo porcentaje; a pacientes que alcanzaron nutrición parenteral completa después de los 7 días y nutrición enteral completa en su mayoría alcanzado después de los 14 días de vida(11-14); se considera esto aunado a mayor frecuencia de patología neonatal presente(9,10) y mayor sobrevida del prematuro precoz/ extremo en la última gestión.
Recomendaciones
Se recomienda ampliar el estudio a una mayor población de este grupo etario en forma prospectiva y fundamental optimizar la práctica nutricional, teniendo presente el objetivo, como recomienda el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (AAP), lograr una velocidad de crecimiento posnatal similar a la de los fetos de la misma edad gestacional, teniendo así un impacto en su morbilidad a corto, medio y largo plazo.(8)
Agradecimientos
Agradecimiento a la Institución Hospital Materno Infantil - CNS por la acogida en los años de formación.
REFERENCIAS
1. Wilson-Costello D, Friedman H, Minich N et al. Improved survival with increased neuro developmental disability for extremely low birth weight infants in the 1990s. Pediatrics 2005; 115: 997-1003. [ Links ]
2. Murgas R.T, Neu J. Evidence-Based Guidelines for Optimizationof Nutrition for the Very Low Birthweight Infant. NeoReviews 2013; 14 (7): 340-349. [ Links ]
3. Lorenz JM. Survival and long-term neurodevelopmental outcome of the extremely Preterm infant. A systematic review. Saudi Med J. 2011; 32: 885-894. [ Links ]
4. Gianni ML, Roggero P, Piemontese P, Orsi A, Amato O, Taroni F, Liotto N, Morlacchi L, Mosca F. Body composition in newborn infants: 5-year experience in an Italian neonatal intensive care unit. Early Hum Dev. 2012; 88(Suppl 1):S13-S17. [ Links ]
5. Savino F, Lupica MM, Liguori SA, Fissore MF, Silvestro L. Ghrelin and feeding behavior in preterm infants. Early Hum Dev 2012; 88(Suppl 1):S51-S55. [ Links ]
6. Hulst JM, van Goudoever JB, Zimmermann LJ, Hop WC, Albers MJ, Tibboel D, Joosten KF. The effect of cumulative energy and protein deficiency on anthropometric parameters in a pediatric ICU population. ClinNutr. 2004; 23:1381-1389. [ Links ]
7. Corpeleijn WE, Vermeulen MJ, van den Akker CH, van Goudoever JB. Feeding verylow-birth-weight infants: our aspirations versus the reality in practice. Ann NutrMetab. 2011; 58 (Suppl 1): 20-29. [ Links ]
8. The AAP Steering Committee on Quality Improvement and Management – Marcuse EK, Shiffman RN: Classifying recommendations for clinical practice guidelines. Policy statement. Pediatrics 2004; 114:874-77.
9. Bloom BT, Mulligan J, Arnold C y col.: Improving growth of very low birth weight infants in the first 29 days. Pediatrics 2003; 112:8-14.
10. Costa-Orvay JA, Figueras-Aloy J, Romera G, Closa-Monasterolo R, Carbonell-Estrany X. The effects of varying protein and energy intakes on the growth and body composition of very low birth weight infants. Nutr J. 2011; 10:140. [ Links ]