Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Punto Cero
versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838
Punto Cero v.12 n.14 Cochabamba 2007
Aplicación del acento ortográfico
Francisco Sosa Grandón
Aclaración
El presente documento fue preparado y revisado en enero del año 2007. Sus destinatarios son los estudiantes de la asignatura Seminario de Escritura de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Regional Cochabamba.
La única pretensión de estos apuntes es proporcionar nociones básicas para la aplicación del acento ortográfico en las palabras de la lengua castellana.
Enero de 2007
CONSIDERACIONES GENERALES
Para organizar la exposición, sólo con fines didácticos, diferenciamos tres tipos de acentos ortográficos: el tópico, el isócrono y el diacrítico, que son revisados en acápites diferentes, pero complementarios.
Proponemos discriminar tres conjuntos de palabras: polisílabas sin concurrencia vocálica, con concurrencia vocálica y monosílabas.
El primer grupo está constituido por palabras polisílabas que no contienen concurrencia vocálica (dos o más vocales que se reúnen o encuentran en una palabra), cuyo silabeo (análisis fonético que consiste en descomponer una palabra en sílabas) no presenta dificultades. Por ejemplo, forman parte de este conjunto de palabras: U-NI-VER-SI-DAD, LÁ-PIZ y RE-VIS-TA.
Para facilitar el análisis, también agruparemos a todas las palabras que contengan concurrencia vocálica, sean mono o polisílabas. En este caso, se consideran palabras como: BA-ÚL, PA-ÍS y CO-MU-NI-CA-CIÓN.
Finalmente, en un grupo diferente, consideramos a las palabras monosílabas que, de acuerdo a su contexto lingüístico, aunque posean la misma estructura morfológica, desempeñan diferentes funciones sintácticas.
Así pues, con el propósito de aprender la utilización del acento ortográfico, los estudiantes necesitan realizar el ejercicio intelectual de separar/organizar/discriminar tres universos diferentes de palabras, para determinar si estas palabras se tildan o no y por qué.
1. EL ACENTO TÓPICO
1.1. Universo de estudio
El universo de estudio del acento tópico está constituido por todas las palabras polisílabas que no presentan concurrencia vocálica. Por ejemplo: casa, ventana, gradas.
1.2. Diferencia entre acento fonético y acento ortográfico
Todas las palabras polisílabas tienen acento fonético (también conocido como prosódico1), pero solamente algunas utilizan, de acuerdo a reglas específicas, acento ortográfico (familiarmente conocido como tilde).
Vamos a entender como acento fonético a la elevación del tono de la voz en una sola sílaba de cualquier palabra; en cambio, consideraremos al acento ortográfico como la grafía que se traza -solamente en algunos casos, de acuerdo a normas específicas- de arriba para abajo sobre la vocal de la sílaba que contiene el acento fonético.
1.3. Diferencia entre sílaba tónica y sílaba átona
Se denominan sílabas tónicas (con tono) a las que contienen el acento fonético en una palabra y sílabas átonas (sin tono) a las que no. Básicamente, las palabras sólo tienen una sílaba tónica.
1.4. Clasificación de sílabas según la posición que ocupan en la palabra
De acuerdo a la posición que ocupan en la palabra, las sílabas se clasifican (de derecha a izquierda, según se termine de pronunciar o de escribir) en: última, penúltima, antepenúltima y anterior a la antepenúltima.
1.5. Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica
Considerando la posición de las sílabas tónicas, las palabras se clasifican en:
1.6. Aplicación del acento tópico (tilde)
Las palabras agudas se tildan cuando terminan en N, en S o en VOCAL.
Las palabras graves se tildan cuando no terminan en N, en S ni en VOCAL.
Las palabras esdrújulas se tildan siempre.
Las palabras sobresdrújulas se tildan siempre.
Caso 1 (palabra aguda que no se tilda):
Sa-ber: Es una palabra aguda que no se tilda porque no termina en n, en s ni en vocal.
Caso 2 (palabra aguda que se tilda):
Ca-fé: Es una palabra aguda que se tilda porque termina en vocal.
Caso 3 (palabra grave que no se tilda):
Me-sa: Es una palabra grave que no se tilda porque termina en vocal.
Caso 4 (palabra grave que se tilda):
Ár-bol: Es una palabra grave que se tilda porque no termina en n, en s ni en vocal.
Caso 5 (palabra esdrújula):
Gra-má-ti-ca: Es una palabra esdrújula que se tilda siempre.
Caso 6 (palabra sobresdrújula):
Cóm-pre-me-lo: Es una palabra sobresdrújula que se tilda siempre2.
1.7. Caso especial: El sufijo MENTE
Las palabras (adverbios calificativos) que utilizan el sufijo MENTE reciben un tratamiento especial. Para el análisis ortográfico, solamente se toma en cuenta la palabra primitiva (adjetivo) a partir de la cual se ha formado el adverbio. Vea el siguiente ejemplo:
Fá - cil (mente)
Es una palabra grave que se tilda porque no termina en N, en S ni en vocal.
En el análisis sólo hemos tomado en cuenta el primer elemento de la palabra, es decir: el adjetivo fácil; en cambio, el segundo elemento, o sea: el sufijo mente, fue puesto entre paréntesis porque no corresponde considerarlo para definir si la palabra se tilda o no.
2. EL ACENTO ISÓCRONO
2.1. Universo de Estudio
Preliminarmente y con fines didácticos, el universo de estudio del acento isócrono está constituido por todas las palabras, polisílabas o no, que presentan concurrencia vocálica. Por ejemplo: frío, baúl, país.
2.2. Clasificación de vocales
Siempre que una palabra presente concurrencia vocálica, de acuerdo a cómo es pronunciada, es necesario clasificar las vocales en abiertas y cerradas.
Son vocales abiertas: A, E y O.
Son vocales cerradas: I y U.
2.3. Caso de diptongo
Cuando en una palabra que presenta concurrencia vocálica ambas vocales se pronuncian en la misma sílaba, entonces nos encontramos ante un caso de diptongo. El diptongo se produce cuando los vocales de una concurrencia se pronuncian en la misma sílaba. Es, por lo tanto, un evento fonético.
En todos estos casos, corresponde -para verificar si la palabra se tilda o no- retornar al razonamiento del acento tópico (cf. Supra), es decir: identificar la sílaba tónica, clasificar la palabra y, finalmente, tildar o no. Por ejemplo, en el caso de la palabra CIUDAD:
a) Las vocales de la concurrencia se pronuncian en la misma sílaba:
CIU - DAD.
b) Por lo tanto, es un caso de diptongo.
c) La sílaba tónica es la última (DAD).
d) Es una palabra aguda.
e) No se la tilda porque no termina en N, en S ni en vocal.
Fonéticamente, existen solamente tres posibilidades para que se formen diptongos:
- Cuando se reúnen una vocal abierta y otra cerrada.
- Cuando se reúnen una vocal cerrada y otra abierta.
- Cuando se reúnen dos vocales cerradas.
Extrapole este razonamiento para el caso de concurrencias vocálicas en las que se producen triptongos, o sea, cuando se pronuncian en la misma sílaba tres vocales. Por ejemplo, la palabra HIOI - DE.
2.4. Caso de adiptongo o hiato
Cuando en una palabra que presenta concurrencia de vocales estas se pronuncian en sílabas diferentes, entonces nos encontramos ante un caso de adiptongo o hiato. Dicho de otro modo, el adiptongo o hiato se produce cuando las vocales de una concurrencia se pronuncian en sílabas diferentes.
Sin embargo, es necesario diferenciar dos tipos de adiptongos o hiatos. Primero, los conformados por vocales abiertas y cerradas (maúlla) o cerradas y abiertas (sabía); segundo, los formados por dos vocales abiertas (océano). Veamos cada uno de estos casos.
2.4.1. Adiptongos o hiatos con vocales abiertas y cerradas
Estos adiptongos o hiatos se producen en palabras como: maíz, frío, río, ataúd y Caín. La concurrencia está conformada por una vocal abierta y otra cerrada: maíz, ataúd y Caín o, también es posible, por una vocal cerrada y otra abierta: frío y río.
En todos estos casos, corresponde utilizar el acento isócrono (la grafía conocida como tilde) siempre sobre la vocal cerrada, para indicar, señalar o graficar que las vocales se pronuncian en sílabas diferentes. Por ejemplo, en el caso de la palabra PAÍS:
a) Las vocales de la concurrencia se pronuncian en diferentes sílabas:
PA - IS.
b) Por lo tanto, es un caso de adiptongo o hiato.
c) Para indicar esta separación, debe tildarse en la vocal cerrada: PA - ÍS.
En rigor, el acento isócrono se utiliza solamente en los casos de adiptongo o hiato.
Una vez que se ha resuelto el problema de tildar o no la palabra, no tiene ninguna consecuencia práctica clasificar la palabra en aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula. De hecho, la vocal cerrada (sobre la que se grafica el acento isócrono) forma parte de la sílaba tónica.
2.4.2. Adiptongos o hiatos con vocales abiertas
Estos adiptongos o hiatos se producen en palabras como: petróleo, acordeón, aéreo, croar y línea.
En cualquier palabra cuya concurrencia vocálica está conformada por vocales abiertas ("A", "E" y "O"), estas vocales se pronuncian en sílabas diferentes por lo que es lógico -para tildar o no- recurrir a las reglas de uso del acento tópico (las reglas generales de acentuación). Observe los siguientes casos:
Pe - tró- le - o: Es una palabra esdrújula que se tilda siempre.
A - cor - de - ón: Es una palabra aguda que se tilda porque termina en consonante "N".
A - é - re -o: Es una palabra esdrújula que se tilda siempre.
Cro - ar: Es una palabra aguda que no se tilda porque no termina en "N", en "S" ni en vocal.
Lí - ne - a: Es una palabra esdrújula que se tilda siempre.
3. EL ACENTO DIACRÍTICO
3.1. Objeto de estudio
En el caso del acento diacrítico se consideran algunas palabras monosílabas y otras -muy pocas- bisílabas.
3.2. Principio de diferencias relativas
El principio de diferencias relativas del signo establece que algunas palabras monosílabas (o bisílabas) que tienen la misma estructura morfológica, pero desempeñan diferentes funciones sintácticas, se diferencian por la utilización del acento diacrítico.
3.3. Casos
Presentamos algunos casos de aplicación del acento diacrítico:
4. EPÍLOGO
El código de la lengua norma la aplicación del acento ortográfico (tópico, isócrono o diacrítico). Discriminar las palabras en tres conjuntos sólo constituye un recurso didáctico para facilitar su aplicación con respaldo argumental. Los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social, si pretenden seguir la norma de corrección de presentación de trabajos académicos, necesitan estudiar, aprender y ejecutar el código de la lengua respecto de la utilización del acento ortográfico. La mejor forma de hacerlo es mediante la lectura y la escritura.
Notas
1 Rodolfo Ragucci (1952: 7 y ss) denomina acento prosódico a la elevación del tono de la voz. Los lingüistas contemporáneos prefieren el nombre de acento fonético.
2 Este modelo de razonamiento supone cinco momentos: 1) Pronunciar la palabra, 2) Identificar la sílaba tónica, 3) Clasificar la palabra, 4) Si la palabra es aguda o grave, verificar en qué letra termina y 5) Aplicar las normas para utilizar el acento ortográfico.
BIBLIOGRAFÍA
1. ESPASA. Diccionario de Dudas de Manuel Seco de la Real Academia Española. 1998, Madrid. [ Links ]
2. FORGIONE, José. Ortografía Intuitiva. Kapelusz, Buenos Aires. 1963. [ Links ]
3. LAROUSSE. Diccionario de Dudas e Incorrecciones del Idioma. Buenos Aires.1988. [ Links ]
4. RAGUCCI, Rodolfo. El habla de mi tierra. Don Bosco, Buenos Aires.1952. [ Links ]