SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número48La divulgación de las Ciencias Naturales en series audiovisuales infantilesTransformación digital en las Instituciones de Educación Superior: Retos, estrategias y perspectivas para el siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero vol.29 no.48 Cochabamba jul. 2024  Epub 01-Jul-2024

https://doi.org/10.35319/puntocero.202448228 

Artículo

Programa radial "La Voz de Los Niños", una herramienta para el desarrollo de la competencia comunicativa

RADIO PROGRAM «THE VOICE OF CHILDREN» AND THE DEVELOPMENT OF COMMUNICATIVE COMPETENCE

Yanibel Hurtado-Vargas1 
http://orcid.org/0000-0003-2472-0988

Boris Peña Morales2 
http://orcid.org/0000-0001-9643-1152

Avelino Gonzales Contreras3 
http://orcid.org/0000-0009-2262-1001

Óscar C. la Rosa-Feijoó4 
http://orcid.org/0000-0003-2262-1003

Ruperto Arroyo Coico5 
http://orcid.org/0000-0003-0576-1872

1Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga yanibel.hurtado@unsch.edu.pe

2Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga boris.enrique@unsch.edu.pe

3Institución Educativa Familia Sagrada de Andahuaylas avelinogocon@gmail.com

4Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Tumbes. olarosaf@untumbes.edu.pe

5Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Tumbes rarroyoc@untumbes.edu.pe


Resumen.

El artículo sintetiza la Investigación sobre el programa radial "La Voz de Los Niños" desarrollado entre enero y diciembre del 2019, en la ciudad de Andahuaylas, en Apurímac- Perú, con la participación de escolares de la Institución Educativa Familia Sagrada, quienes se involucraron en todas las etapas del proceso, desde la preproducción hasta la posproducción. El objetivo principal fue evaluar el impacto d el proyecto radial en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. La metodología utilizada corresponde a los lineamientos del enfoque cuantitativo, diseño exposfacto y no experimental, teniendo como instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la evaluación pedagógica. Los resultados revelaron una conexión significativa entre la participación de los estudiantes en el programa radial «La Voz de los Niños» y el desarrollo de su competencia comunicativa; cuanto más involucrados estaban los estudiantes en el programa, mayor era su desarrollo en las áreas de hablar, escribir, leer y escuchar. De esta manera, se demuestra el papel pedagógico de la radio como herramienta educativa en el contexto de la educación primaria.

Palabras clave: Radio; producción radial; competencia comunicativa; saber hablar; saber escribir; saber leer y escucha activa

Abstract.

The article summarises the research on the radio programme "The Voice of Children" developed between January and December 2019, in the city of Andahuaylas, in Apurímac- Peru, with the participation of schoolchildren from the Institución Educativa Familia Sagrada, who were involved in all stages of the process, from pre-production to post-production. The main objective was to evaluate the impact of the radio project on the development of the students' communicative competence. The methodology used corresponds to the guidelines of the quantitative approach, expository and non-experimental design, with the questionnaire and the pedagogical evaluation as instruments of data collection. The results revealed a significant connection between the students' participation in the radio programme "The Voice of Children" and the development of their communicative competence; the more involved the students were in the programme, the greater their development in the areas of speaking, writing, reading and listening. In this way, demonstrating the pedagogical role of radio as an educational tool in the context of primary education.

Keywords: Radio; radio production; communicative competence; speaking; writing; reading and active listening

Introducción

Uno de los retos de la educación peruana, en el área de comunicación, es el desarrollo de la competencia comunicativa, que garantiza la comunicación eficaz en diversos contextos (CNEB, 2016). En el proceso comunicativo, no solo importa la estructuración del mensaje, en cuanto a coherencia y cohesión, sino también el cómo se expresa, el propósito y contexto comunicativo (Ridao, 2017). Además de ello, intervienen también un conjunto de elementos paraverbales importantes en este proceso (Cassany et al., 2003). El dominio de la competencia comunicativa permite el establecimiento de relaciones y la adecuada interacción social (De la Caridad y Pérez, 2015). De igual manera, Rueda et al, (2022) señala que desde su modelo tridimensional de conciencia, sensibilidad y eficacia intercultural se puede entender el intercambio comunicativo efectivo en la sociedad.

Para promover el desarrollo de la competencia comunicativa en esta situación, los educadores deben ofrecer estrategias pedagógicas que generen incrementarla (Pompa et al, 2015). La radio presenta ventajas que son en gran parte un universo de otras posibilidades; García (2014) afirma que la radio puede utilizarse para la educación y que debe desempeñar un papel social y educativo además del informativo. En la misma línea, autores que trabajan en el campo de la Educomunicación sostienen que la radio debe ser vista como un aliado para el desarrollo, porque permite cambiar comportamientos y desarrollar habilidades (Soler & López 2021). La radio no es sólo una herramienta tecnológica para difundir información sino también una fuerza de cambio (Kaplun, 1999).

Es así que, con el fin de mejorar sus habilidades comunicativas, los estudiantes de la Institución Educativa "Familia Sagrada" de Andahuaylas participaron durante un año completo en el proyecto radial "La Voz de Los Niños". Este trabajo documenta su experiencia en la producción radiofónica. Al respecto, Escobar y Salazar (2020) señalan que la radio funciona como una estrategia didáctica y un medio de aprendizaje que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia comunicativa. Vila (2018) sostiene que la radio puede ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de expresión oral y es una herramienta útil para ello. Debido a la capacidad de la radio para involucrar activamente a los estudiantes en cada etapa de la producción radiofónica, es una herramienta útil para mejorar el control de la voz y las habilidades de comunicación oral de los estudiantes (Holgun y Salcedo, 2018).

El propósito de este estudio fue abordar el efecto que tuvo el programa radial "La Voz de los Niños" en el crecimiento de la competencia comunicativa de los estudiantes del V ciclo de la institución educativa Familia Sagrada. El objetivo planteado fue evaluar el efecto del programa radial "La Voz de Los Niños" en el crecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes del V ciclo durante el periodo 2019.

El uso de la radio en el desarrollo de habilidades comunicativas influye en el habla, la escritura, lectura y escucha activa, siendo este el aporte final que realiza el presente trabajo al campo de la educomunicación. Además, ofrece una perspectiva social sobre la función de la radio, que va más allá de la de un medio de comunicación para servir como herramienta de educación popular.

Marco referencial

La radio educativa: Una aproximación desde la educomunicación

Estas terminologías no son realidades aisladas porque la Educomunicación aborda el binomio educación-comunicación y establece el radiosilogismo como herramienta de educación popular. Desde que se inició el estudio de la radio educativa en 1920, ésta se ha convertido en un recurso constantemente disponible a nivel educativo (Carias et al., 2021). Siendo la radio una útil herramienta pedagógica en el contexto escolar, por lo que no puede ser pensada solo como un aparato tecnológico o una forma de vida, sino como un instrumento de educación y promotor del desarrollo (Araya, 2017).

Además, la radio es una herramienta de comunicación que utiliza la palabra hablada para persuadir (Alarcón et al, 2021). Por ello, la producción radial genera espacios destinados a la discusión de temas político- sociales, así como fomentar una mentalidad crítica de la realidad social (Barea, 2002). Entonces, se reconoce a la radio como un medio de comunicación social capaz de distribuir o entregar contenidos y establecer agenda mediática, pero también como una herramienta pedagógica que permite auténticos cambios de actitud o desarrollar competencias (Calle y Mendoza, 2022). Pues, el propósito de la radio no radica en permanecer en diferentes espacios o animar la vida pública, sino ser una herramienta de uso social por las bondades que ofrece.

Según este punto de vista, el papel del oyente es suministrar de información a la radio, y el papel de la radio es proporcionar un espacio de reflexión y participación al oyente (Balsebre et al, 2023). Esto crea un proceso de comunicación dinámico, como lo sugiere Schramm (1964) en su modelo de "comunicación colectiva", estableciendo un intercambio activo de roles entre el locutor y el receptor. En tanto, la producción radiofónica a nivel del aula es educativa y cultural; pero se advierte que estos productos han de ser flexibles, dejando de lado el paradigma conductista de la comunicación. Puesto que el estudiante no es solamente un oyente, sino el actor principal de su aprendizaje mediante la creación de contenidos para radio (Carias et al, 2021).

Dado que el aprendizaje ocurre fuera del aula (en la radio, la televisión, en el hogar y en otros entornos sociales), la radio educativa desafía la idea convencional de educación formal (Marín et al., 2014). Una vez definidos los contenidos, la producción radiofónica debe tener en cuenta los distintos formatos radiofónicos y adaptarse a las necesidades del oyente. En consecuencia, la producción radiofónica involucra etapas de preproducción, producción y postproducción (Araya, 2006). Los programas informativos, educativos-culturales y de entretenimiento son los tres tipos diferentes de programas que se categorizan en términos de contenido (Kaplún, 1999).

Sin embargo, un programa de radio puede ser a la vez educativo y entretenido, como resultado, se debe tener precaución al seleccionar sus temas (Calle y Mendoza, 2022). Vásquez (2022) señala que el objetivo es cautivar a los oyentes e involucrar a los oradores, los programas educativos culturales no necesariamente tienen que ser lineales, sino que pueden ser entretenidos y dinámicos. Por otro lado, Vila (2018) indica que la radio es un importante medio sonoro que puede ayudar a los escolares a desarrollar su lenguaje oral, convirtiéndola en un enfoque educativo creativo. Carias et al. (2021) manifiestan que además de transmitir o producir programas de alfabetización radiofónica, la "educación radiofónica" también fomenta el crecimiento integral del individuo, así como de la comunidad en la que vive.

Son claras las ventajas que aporta la radio en los diferentes ámbitos de la vida, pues además de ser un medio de comunicación tradicional con preferencia en países subdesarrollados, ha recibido poca atención en el espacio educativo (Araya, 2017). Dado que los medios de comunicación son una importante herramienta educativa, la producción debe estar conectada con cambios de actitudes, comportamientos y desarrollo de habilidades (Calvelo, 2003). Por lo tanto, se considera relevante que la radio sea parte de los procesos educativos alcanzando su esencia y rol social.

La competencia comunicativa y sus dimensiones

La competencia es el conjunto de habilidades y destrezas que posee una persona para reaccionar ante una situación específica (CNEB, 2016). En contraste, la competencia comunicativa se refiere a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten la realización de actos comunicativos efectivos en un determinado contexto y de acuerdo con necesidades y propósitos particulares (Moyá, 2016).

La comunicación oral, la lectura y la escritura son las tres dimensiones establecidas de la competencia comunicativa en el área de la comunicación )CNEB, 2016). Cassany y otros. (2003) sostienen que existen cuatro componentes de la comunicación efectiva: hablar, escuchar activamente, leer y escribir. Cova (2012) refiere que hablar y escribir se consideran habilidades productivas porque el emisor es quien estructura el mensaje, asegurando su intencionalidad y relevancia.

Tapia & Bernales, (2018) explican que hablar y escuchar ocupan casi la misma cantidad de tiempo, la escucha activa se destaca como la habilidad más difícil de dominar, pues señala que estás prestando atención. Escuchar aumenta tu confianza en ti mismo, permite comprender las emociones del hablante porque pueden aprender de la experiencia de los demás y formarse una impresión de ellas (Codina, 2004).

Según el Currículo Nacional de la Educación Básica, CNEB (2016), "la dimensión oral es una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones" (CNEB, 2016, p. 69). El significado de los distintos tipos de textos orales se construye durante este proceso, y está claro que el emisor y el receptor están intercambiando roles. Al participar en la comunicación oral, los estudiantes interactúan con una variedad de personas, apropiándose de lo que dicen y desarrollando una comprensión crítica del tema. El ministerio peruano establece cinco métricas para evaluar la comunicación oral (CNEB, 2016).

  • a) El estudiante recoge información de forma verbal, lo que implica preguntar, interrogar y mantener un diálogo bidireccional con el interlocutor.

  • b) Infiere e interpreta la información de su interlocutor. Además, considera el objetivo de la conversación, así como el tipo de texto y registro de voz de acuerdo al contexto comunicativo, integrándose apropiadamente al proceso comunicativo.

  • c) Utiliza estratégicamente los recursos no verbales y paraverbales; esto se refiere al uso de la comunicación no verbal para apoyar la comunicación oral. Los recursos no verbales incluyen el lenguaje corporal, la mímica y los gestos. Los elementos para verbales también incluyen el registro de voz y el silencio. Asimismo, implica el activo intercambio de roles entre emisor y receptor para mantener la comunicación fluida.

  • d) El estudiante compara el contexto comunicativo del texto oral para evaluar su participación oral.

  • e) Reflexiona y valora la forma, contenido y contexto del texto oral. Se producen sus opiniones y críticas a sí mismo.

Tener habilidades de comunicación oral efectiva ayuda a los estudiantes a desarrollarse personalmente porque pueden interactuar con otros interlocutores que comparten sus intereses y construir su propio aprendizaje (Calle y Mendoza, 2022). La oralidad implica coherencia y claridad, así como comprensión y expresión utilizando el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal (Trigo, 1998).

Ahora bien, la competencia lectora es uno de los mayores retos de la educación peruana, porque leer no es solo conocer y articular el alfabeto, sino comprender (Cassany et al., 2003). La lectura es la interacción entre el lector, el texto y el contexto en el que se enmarca la lectura implica un proceso de construcción y estructuración del significado del texto, es decir, el estudiante no sólo lee, sino que interpreta y genera otros significados y se posiciona sobre ellos, pero esto es posible gracias al conocimiento empírico y al contacto con el entorno inmediato (Hurtado, 2021).

En esta dimensión, se destacan tres indicadores de evaluación (CNEB, 2016):

  • a) El estudiante puede localizar datos explícitos en el texto para servir a un propósito específico.

  • b) Construye el significado del texto infiriendo o interpretando datos implícitos y explícitos de este, estructurando nueva información para llenar vacíos existentes.

  • c) Considera y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. El estudiante es capaz de buscar información de períodos anteriores y compararla con su propia experiencia, para expresará una opinión personal.

Saber leer no se desarrolla de manera aislada, implica otros factores tales como habilidades visuales, técnicas, estratégicas y cognitivas. Estas van desde la velocidad y ritmo de la lectura hasta la inferencia y creatividad (Márquez y Valenzuela, 2018). La lectura permite comprender la realidad, reflexionar sobre ella y crear nuevos conocimientos, ahí la importancia de su desarrollo desde la educación básica.

La escritura, por otro lado, se refiere al uso del lenguaje escrito para estructurar los significados del texto y es un elemento principal en la educación primaria (Tinta, 2020). Escribir implica adaptar y organizar el texto al contexto y propósito de la comunicación. Implica dar significados a los textos escritos.

Las cuatro métricas de evaluación se enumeran a continuación (CNEB, 2016).

  • a) Adaptar el texto al contexto comunicativo, lo que requiere que los estudiantes tengan en cuenta el destinatario, el contexto, los géneros discursivos y el propósito de la comunicación escrita.

  • b) Escribir implica ordenar lógicamente las ideas que estructuran un tema; así como utilizar un vocabulario pertinente según el tipo y propósito del texto escrito.

  • c) Organizar y desarrollar ideas de forma coherente y cohesiva.

  • d) Utilizar recursos textuales, como metáforas, comparaciones y otros, para darle a los escritos un significado lógico al adherirse a las convenciones gramaticales de manera relevante.

  • e) Considerar y evaluar la estructura, temática y ambientación del texto escrito; el estudiante evalúa continuamente su escritura en un esfuerzo por fortalecerla.

Las dimensiones de la competencia comunicativa no sugieren que el estudiante aprenda gramática en términos de escritura o lectura; más bien, sugieren que el estudiante puede comunicarse más eficazmente en una variedad de contextos. Según Monsalve et al. (2009), la "competencia comunicativa" es la capacidad para hablar o escribir con claridad y naturalidad, así como para comprender el conjunto de códigos enviados por la otra persona durante la escucha activa.

Dominar la competencia comunicativa implica comunicarse con éxito en una variedad de contextos, creando una red fluida de relaciones y aprendizajes significativos. El desarrollo de la competencia comunicativa nos permite reproducir ideas, sentimientos y necesidades, así como comprender la situación del otro.

Metodología.

El estudio recoge la experiencia de 23 escolares del V ciclo de la Institución Educativa Familia Sagrada de Andahuaylas participantes en el programa radial "La Voz de los Niños", que se constituyó en la muestra de estudio por su asiduo involucramiento en proyecto radial que duró 12 meses durante el 2019, bajo la guía del director del Centro Educativo.

Esta iniciativa radial nació en el 2016, cuando un grupo de escolares, padres y docentes decidieron solicitar un espacio en radio Andahuaylas, logrando irrumpir en el aire cada viernes durante 30 minutos con secuencias de entrevistas, comentarios y noticias vinculadas a temas de la niñez y el contexto inmediato.

El proyecto radial "La Voz de los Niños" se concretiza con el apoyo de los autores del presente artículo, por lo que, observando la mejora continua de los escolares en cuanto a su oralidad, construcción de textos periodísticos y su escucha activa se encaminó esta investigación, a fin de evaluar el impacto del programa radial en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, considerando previamente su grado de participación en las etapas de la preproducción, producción y posproducción que se reinició en el mes de enero del 2019 con talleres de oratoria y locución radial, extendiéndose hasta diciembre del mismo año mediante las ondas de radio Americana y una vez por semana.

El estudio se valió del enfoque cuantitativo, por la utilización de datos estadísticos descriptivos e inferenciales. Según Hernández et al. (2014) los estudios cuantitativos buscan cuantificar los fenómenos y generalizar los resultados. Asimismo, se aplicó el método científico y estadístico; el primer caso fue sustentado en la propuesta de Bunge (1987), que establece reglas sistemáticas para no perderse en el caos de los fenómenos y determinar el camino a seguir; el segundo caso fue apoyado por Valderrama (2018), quien sostiene que este método funciona a partir de datos numéricos y en cuatro etapas, comenzando con la recolección de datos, la tabulación, la medición y las inferencias.

Debido a la nula manipulación de la variable independiente, el diseño de investigación fue no experimental, ya que el estudio recogió la experiencia radial de los escolares al finalizar el proyecto, no registrándose el procedimiento. Por lo que, se observó el fenómeno tal y como ocurrió en su entorno natural. Dado que la situación ya existía y estaba fuera del alcance del control propuesto por Hernández et al. (2014); además, la investigación empleó un diseño exposfacto retrospectivo.

En cuanto a la población de estudio, Infante y Llantoy (2019) sostiene que la población está constituida por seres vivos, también conocidos como personas o grupo colectivo de seres humanos. Como resultado, se tomó en consideración la lista de matrícula del V ciclo de la I.E Familia Sagrada, siendo un total de 158 alumnos distribuidos en las secciones A, B y C del nivel de primaria durante el 2019. Sus edades oscilaban entre los 10 y 11 años, como se da cuenta en la tabla 1.

Tabla 1  Total, de estudiantes del V ciclo de la I.E. Familia Sagrada  

Fuente: Nómina de matrícula 2019.

Tras una convocatoria previa, fueron alrededor de 30 estudiantes quienes se inscribieron en el proyecto radial por autorización de sus padres, siendo 23 quienes se quedaron en las sesiones de oratoria y locución radial, logrando proponer y producir el mencionado programa radial. Fue importante la predisposición y acompañamiento de los padres en el proyecto radial "La Voz de los Niños", por su interés y consentimiento para la participación de sus hijos.

Así, la muestra fue no probabilística o dirigida, la cual estuvo determinada por los objetivos de la investigación (Infante y Llantoy, 2019) y constituida por los 23 estudiantes participantes en el programa radial "La Voz de los Niños" desde las etapas de preproducción, producción y postproducción. Los escolares fueron quienes determinaron los temas de cada emisión, así como la elaboración de los guiones radiales; asimismo se distribuyeron tareas como locutor principal, entrevistador, locutor de noticias, anécdotas, cuentos y editores y guionistas.

Como herramientas de recolección de datos sirvieron la escala Likert, que evaluó la participación de los escolares en el programa radial «La Voz de los Niños», y la evaluación pedagógica, considerando las métricas por cada dimensión de la competencia comunicativa (el habla, la escritura, la lectura y la escucha activa). Se evaluó la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizando el alfa de Cronbach y el juicio expertos.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados del estudio, que se organiza por variables y dimensiones.

Participación de los escolares en el programa radial La Voz de los Niños"

Tras la aplicación del cuestionario tipo Likert sobre la participación de los escolares en el proyecto radial, la tabla 2 muestra que el total de niños inscritos se involucraron siempre y casi siempre en las tres etapas del programa radial. Vale decir desde la preproducción, producción y posproducción; significa la planificación del proyecto radial, así como la elaboración de guiones, construcción del texto para radio, así como en las transmisiones radiales y su posterior evaluación.

Tabla 2  Nivel de participación de los niños en el programa radial  

La tabla 3 contiene los resultados de la evaluación pedagógica que se aplicó a los sujetos de estudio a fin de medir la dimensión saber hablar, donde se observa que los estudiantes que participaron en el proyecto radial "La Voz de los Niños" obtuvieron la calificación de 11 y 15 ubicándolos en una situación de proceso; en esta situación se encuentran cinco escolares. Además, 18 participantes de la propuesta radial lograron notas entre 16 y 20 ubicándolos en la situación de logro esperado.

En la educación básica peruana, la calificación en el nivel primario es literal, pero requiere de intervalos numéricos para conocer la situación académica del escolar. Según la tabla 3, la mayoría de estudiantes representado por el 78.3% lograron desarrollar el saber hablar, que va más allá de articular o emitir sonidos, significa que los estudiantes se expresan con pertinencia considerando el contexto comunicativo y la situación de su interlocutor.

Tabla 3 Evaluación pedagógica de dimensión saber hablar 

En la tabla 4, se presentan los resultados de la evaluación pedagógica de la dimensión saber escribir, mostrando que 18 estudiantes obtuvieron una nota entre 11 y 15 ubicándolos en proceso. En tanto, 15 niños sacaron calificaciones de 16 y 20, ubicándose en la situación de logro esperado. Las notas de los escolares participantes en el programa radial "La Voz de los Niños" reflejan que la radio contribuyó en la mejora de su escritura, ello a partir de la construcción de los contenidos radiales, así como de los guiones de radio para las secuencias de conducción, entrevista, editorial y entretenimiento; una vez que ninguno se ubica en inicio.

La escritura es una habilidad que traspasa la frontera del grafismo, más bien este es un medio para construir y deconstruir la realidad (Arighi, 2016). Entonces escribir requiere conocer de ortografía, puntuación y reglas generales de redacción, pero también tener en cuenta el propósito comunicativo, el contexto sociocultural del receptor y el simbolismo del entorno inmediato.

Tabla 4 Evaluación pedagógica de la dimensión saber escribir 

En la tabla 5, se presentan los resultados de la evaluación pedagógica en la dimensión saber leer, evidenciando que siete estudiantes se encuentran en proceso con notas de 11 y 15. Además, 16 escolares obtuvieron una calificación entre 16-20 encontrándose en la situación de logro esperado. Significa que los niños participantes en la propuesta radial no solo articulan y reconocen el alfabeto, sino también comprenden lo que leen, contextualizan su lectura y realizan inferencias, siendo capaces de proponer en torno a la lectura.

Tabla 5 Estadígrafo de la dimensión saber leer 

La tabla 6 contiene el resultado de la prueba pedagógica de la dimensión escucha activa, al respecto se muestra que los 23 escolares participantes en el proyecto radial "La Voz de los Niños" obtuvieron una calificación entre 16 y 20 encontrándose en el nivel de logro esperado. Quiere decir que los escolares son empáticos con su interlocutor, mantienen la mirada activa en la conversación, de la cual obtienen información y es capaz de construir un contenido apropiado para la interacción comunicativa.

Asimismo, el estudiante logró adentrarse en el conocimiento de su interlocutor, mostrando respeto por lo dicho y atención a los códigos lingüísticos para posteriormente decodificar.

Tabla 6 Estadígrafo de la dimensión escucha activa 

La tabla 7 contiene la prueba de hipótesis del estudio, para ello se empleó la prueba chi cuadrado con un valor de 0.001< 0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna (Hi) y se rechaza la hipótesis nula (Ho). A Mayor involucramiento de los estudiantes del V ciclo en la propuesta radial "La Voz de los Niños" mayor desarrollo de la competencia comunicativa. Demostrándose con este resultado el papel pedagógico de la radio a nivel de la educación primaria en el ámbito de estudio.

Tabla 7 Programa radial "La Voz de los Niños" y la competencia comunicativa 

Discusión y conclusiones

23 niños de la Institución Educativa Estatal Familia Sagrada de Andahuaylas fueron los sujetos de estudio de esta investigación, por su activo involucramiento en la propuesta radial denominada "La Voz de los Niños". Los escolares de 10 y 11 años de edad fueron los principales actores de la creación y distribución de contenidos para radio, desde la preproducción hasta la postproducción. Los estudiantes que participaron en el proyecto de radio pudieron perfeccionar sus habilidades de habla, escritura (habilidades productivas), lectura y escucha activa (habilidades receptivas), que son los cuatro componentes de la competencia comunicativa.

El estudio se fundamenta en dos campos: las Ciencias de la Comunicación y la Educación, estableciéndose una conexión entre estas dos disciplinas abordadas desde el enfoque de la educomunicación. Kaplún (1999) señala que la radio tiene fines educativos y culturales en relación con la variable independiente, por lo que necesita reorientar su papel hacia el desarrollo de capacidades de sus audiencias. En esta misma línea, Calvelo (2003) plantea que los mass media son una poderosa herramienta en el proceso educativo. Así, la producción debe estar conectada con la modificación de actitudes y comportamientos (Araya, 2017).

En lo que respecta a la variable dependiente, Cassany et al. (2003) sostienen la existencia de cuatro dimensiones de la competencia comunicativa: hablar, escribir, leer y escuchar. Estos componentes se denominan colectivamente macro habilidades de comunicación. Por su parte, el CNEB (2016) señala que la comunicación oral, escrita y lectora son los tres componentes de la competencia comunicativa. Sin embargo, lejos de establecer similitudes y disimilitudes en estas propuestas teóricas, el estudio recogió los indicadores planteados por el ente rector de la educación del Perú, el cual permitió evaluar la competencia comunicativa.

Los resultados indican que los escolares que se involucraron en la propuesta radial «La Voz de los Niños» lograron desarrollar la competencia comunicativa en sus cuatro dimensiones, así se evidencia en las tablas descriptivas de la variable dependiente (Ver tabla 3, 5, 4 y 6). Asimismo, se demuestra mediante la prueba chi cuadrado la función pedagógica de la radio con un valor de 0.001< 0.05, aceptando la hipótesis alterna (Ho) y rechazando la hipótesis nula (Ho) (ver tabla 7).

La radio, por sus características permite mejorar la competencia oral y de redacción constituyéndose en un importante soporte a nivel de la educación (Holguín y Salcedo, 2019). Ahora, disgregando los resultados por dimensiones, la tabla 3 muestra la puntuación del saber hablar, identificando que los niños participantes en la propuesta radial se ubican en proceso y logro. Hablar bien implica algo más que ser capaz de articular y expresar palabras; también implica poder codificar y expresarse de manera efectiva (Hurtado, 2021). Hablar con claridad y expresarse eficazmente es una habilidad mucho más importante que solo unas pocas personas selectas poseen (Briz, 2012). Dado que hablar indica educación, poder y prestigio sociocultural y determina si las interacciones sociales y la comunicación serán exitosas o no, hablar es una clase diferenciadora.

Además, la dimensión saber hablar implica la coherencia de las declaraciones, o el sentido lógico del texto oral. Montealegre (2004) dice que el significado lógico está vinculado a aspectos cognitivos y sociales del discurso, y cómo esos aspectos se reflejan en la estructura del significado. Para comprender el significado de las palabras vale recurrir al contexto del significado, que es entonces el significado o significados del discurso oral, ahí la propuesta del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Van Dijk (1996). Saber hablar implica también ser consciente de la claridad del mensaje, del objetivo de la comunicación y de la coherencia del texto oral, donde es habitual el uso de conectores lógicos (Hurtado, 2021).

Asimismo, el uso de conectores lógicos en el lenguaje oral ayuda a aclarar el argumento, pero si se utilizan incorrectamente pueden alterar por completo el significado del texto. Quintero (2015) encontró que se suele usar alrededor de 1.462 conectores discursivos, de los cuales 520 fueron conectores de propósito, mientras que los conectores de condición fueron los menos frecuentes, con solo 51 casos contabilizados. Además, se descubrió que las redacciones usadas con frecuencia fueron «para» y «con miras a», que le dan al texto un sentido de secuencialidad y silogismo.

Otro aspecto del habla es la utilización de gestos. La gesticulación es una técnica de oratoria que permite articular adecuadamente una palabra o grupo de palabras de tal manera que sea comprensible (Hurtado, 2021). También ayuda a modular la voz, según Chaparro (2017), la gestualidad es una forma de comunicación no verbal que va de la mano del habla. Los movimientos son esenciales para el intercambio de ideas y mejorar el flujo de comunicación. El niño que no logró este ítem mantiene una expresión estática y lineal a pesar de tener fluidez en su expresión, mientras que los niños que lograron esta dimensión exhiben movimientos gestuales y manuales en su expresión.

Ahora, en el componente saber escribir, los sujetos de estudio mostraron mayor dificultad (ver tabla 4), ello tras los resultados de la evaluación pedagógica que indica que 18 estudiantes se ubican en la situación de proceso. Si bien, la escritura es una habilidad que traspasa la frontera del grafismo, más bien este es un medio para construir y deconstruir la realidad (Arighi, 2016), la dificultad radica en que los escolares aún requieren de mayor práctica en la redacción de textos, desde identificar el objetivo del texto, las necesidades del lector, el tipo de texto que se escribe, el uso de conectores lógicos, términos técnicos y recursos retóricos para dar significado estético al texto escrito, que son elementos esenciales de una buena escritura (Hurtado, 2021).

El estudio de Cassany et al. (2003) señalan que esta dimensión está conectada con las competencias lingüísticas basadas en los postulados de Chomsky; se refiere a las reglas lingüísticas interiorizadas por los hablantes; como resultado, escribir implica comprender la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, o la gramática completa. Escribir es algo más que representar nuestro nombre y apellido; también requiere construcción de texto y edición competente. Comprender cómo escribir implica utilizar técnicas adecuadas de selección y organización de la información, así como estrategias cognitivas para generar, revisar y reformular ideas, de modo que el texto sea coherente, lógico y transmita su significado con claridad (Manzanares et al., 2022). Para dar significado lógico a sus escritos, los estudiantes de nivel primario utilizaron conectores como "porque" y "para que", en el estudio de Rodríguez y Martínez (2018) "porque" establece una conexión de causa y efecto y es denominado como un conector de causalidad.

Ahora, en el saber leer, esta es considerada una de las lecciones de aprendizaje más importantes que ofrece la educación formal. La tabla 5 muestra el logro esperado en esta dimensión de los niños involucrados en el proyecto radial, significa que no solo reconocen y articulan letras y palabras, sino que comprenden e infieren el texto. Según Cassany et al. (2003), la alfabetización ha sido considerada una habilidad necesaria, incluso en la antigüedad, cuando la capacidad de descifrar símbolos se consideraba casi mágica. Comprender un texto es un componente clave de la lectura, además del reconocimiento de sílabas, vocales y palabras. Según Lorente (2010), el sistema educativo gubernamental enfrenta grandes dificultades porque algunas personas pueden pronunciar, reconocer palabras y sílabas, pero no pueden comprenderlas. Inicialmente, se considera que la lectura requiere una combinación de habilidades lingüísticas y pragmáticas. Los escolares involucrados en el proyecto de radio «La Voz de los Niños» fueron capaces de comprender y distinguir entre la idea principal y los detalles secundarios de la lectura. También podían localizar y recordar información específica del texto, como nombres, fechas y personajes que son importantes para la trama. La lectura implica la capacidad de abstracción, concentración y memoria del sujeto lector, además de identificar la idea principal (Hurtado, 2021).

Por último, escuchar es la habilidad lingüística que menos despierta el interés de las personas en la vida diaria. Es aceptable felicitar a alguien por sus excelentes habilidades para hablar, escribir o leer, pero parece extraño felicitar a alguien por su atención o su capacidad para escuchar. En cambio, frases como «alguien que no sabe escuchar» o «alguien con poco oído y demasiado lenguaje» se utilizan con mayor frecuencia para describir a personas que tienen dificultades para comprender el lenguaje hablado.

Cassany et al. (2003) dicen que saber escuchar o la escucha activa es un intangible valioso de las personas en el proceso de comunicación. Escuchar consiste en prestar atención al otro, comprender lo que dice, sus necesidades y generar mensajes de su interés (Hurtado, 2021). La comunicación eficaz es más fácil de dominar que las habilidades de escucha, pero las habilidades de escucha tienen más autoridad e influencia (Codina, 2004). Corre el riesgo de comunicar de manera persuasiva ideas que al destinatario no le interesan, por lo que se puede ser un buen orador, pero al carecer de la capacidad de escucha no se obtendrá respuesta del interlocutor.

En la tabla 6 se evidencia que los escolares involucrados en la propuesta radial desarrollaron la dimensión de la escucha activa, significa que atienden las necesidades de su receptor para posteriormente decodificar y lograr el propósito comunicativo. Codina (2004) advierte que pasamos más tiempo escuchando y estando expuestos a recibir información que a transmitirla. Por lo tanto, poder escuchar mejora el sentido de uno mismo porque demuestra que uno está prestando atención. También ayuda a identificar los sentimientos del hablante porque uno obtiene conocimiento del conocimiento del otro y crea una imagen del hablante. Con estos resultados, se demuestra el rol pedagógico de la radio en el desarrollo y mejora de la competencia comunicativa en niños de edad escolar.

Referencias bibliográficas

Alarcón, L; Torres, K.; Pasapera, S. y Carrasco, M. (2021). La radio y la televisión en “Aprendo en casa”: hallazgos por codificación abierta. Contratexto, (36), 119-147. Epub 30 de noviembre de 2021. https://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5231Links ]

Araya, C. (2006). Cómo producir un programa de radio. Revista Educación. 30(2), 165-172, ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/pdf/440/44030211.pdfLinks ]

Araya, C. (2017). La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30098Links ]

Arighi, P. (2016). El poder de la escritura en el niño. Archivos argentinos de pediatría, 114(5), 402-403. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.402Links ]

Balsebre, A.; Ortiz, M. y Soengas, X. (2023). Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en el escenario digital. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 17-39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1848Links ]

Barea, P. (2002). Bertolt Brecht y la radio. Revista de l›Associació d›Investigació. [ Links ]

Briz, A. (2012). Saber hablar. SAPIENS. Vol.13 no.1 Caracas. [ Links ]

Bunge, M. (1987). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte. [ Links ]

Calle, G. y Mendoza, M. (2022). La radio escolar para el fomento de la oralidad en la básica primaria en tiempos de pandemia. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 21(41), 1-21. https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a9Links ]

Calvelo, M. (2003). Comunicación para el Cambio Social. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional FAO para América Latina y el Caribe. [ Links ]

Carias, F.; Hernando, Á. y Marin, I. (2021). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad. Revista de Comunicación, Vol.20, n.2, pp.93-112. ISSN 1684-0933. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a5. [ Links ]

Cassany, D.; Luna, M.; & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Editorial GRAÓd. Barcelona. España. [ Links ]

Chaparro, W. (2017). Gesticulación y Calidad de la Interpretación Simultánea. Un Estudio Experimental. [Tesis de posgrado Universidad de Concepción. Chile] Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2810/3/Tesis_Gesticulacion_y_calidad_de_la_interpretacion.pdfLinks ]

CNEB. (2016). Ministerio de Educación del Perú. Lima. Perú. [ Links ]

Codina, A. (2004). Saber Escuchar: Un intangible valioso. Revista Intangible Capital - Nº 4 - Vol. 0, octubre de 2004 - ISSN: 1697-9818 (Cod:0027). https://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdfLinks ]

Cova Jaime, Yaritza. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 98-109. Recuperado en 20 de septiembre de 2023, de. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0459-12832012000200005& lng=es& tlng=es. [ Links ]

Escobar, E. y Salazar, C. (2020). Radio escolar, estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la educación colombiana. Análisis Sistemático de Literatura. [Tesis en Comunicación Social, Universidad de Cali, Colombia] [ Links ]

García, A. (2014). La radio como medio para desarrollar la competencia comunicativa. Revista UNIR. [ Links ]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. [ Links ]

Holguín, M. y Salcedo, J. (2018). La Radio, una Estrategia para la Competencia Comunicativa Oral. Revista Educación y Ciencia. Colombia. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17345/file_1.pdf https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28315/1/2020_radio_escolar_estrategia.pdf https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2597/garcia%20moreno.pdf?sequence=1& isAllowed=yLinks ]

Hurtado, Y. (2021). La radio y desarrollo de habilidades comunicativas en escolares del nivel primario. [Tesis en Comunicación Social, UNCP, Perú] [ Links ]

Infante, C. y Llantoy, M. (2019). Apuntes Metodológicos de investigación en Ciencias de la Comunicación. Edit. Mano Alzada. Perú. [ Links ]

Kaplún, M. (1999). Producción de Programas de Radio. Ediciones CIESPAL. [ Links ]

Lorente, P. (2010). Saber leer. Instituto Cervantes-Aguilar. Madrid. https://es.scribd.com/doc/164663184/Saber-LeerLinks ]

Manzanares Gómez, J. J., Deza Sánchez, M. A., Romero Guerreo, E., & Bocanegra Vilcamango, B. (2022). La comprensión de lectura desde la perspectiva del pensamiento crítico, según Peter Facione. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 1891-1905. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.459Links ]

Marín, G.; Concha, C. y Zambrano, R. (2014). Del valor educativo de los medios de comunicación: una aproximación al caso audiovisual. Revista Internacional de Comunicación,(25). [ Links ]

Márquez, M. y Valenzuela, J. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50) https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-012Links ]

Monsalve, M.; Franco, M.; Monsalve, M.; Betancur, V. y Ramírez, D. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación Y Pedagogía, 21(55), 189-210. Recuperado a partir de. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766Links ]

Montealegre, R. (2004). La Comprensión del Texto: Sentido y Significado. Revista Latinoamericana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia. Volumen 36, N° 2, 243-255. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdfLinks ]

Moyá, M. (2016). Habilidades Comunicativas y Comunicación Política. [Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández, España] [ Links ]

Pompa Montes de Oca, Y. y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-167. Recuperado el 20 de septiembre de 2023, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2218-36202015000200023& lng=es& tlng=es. [ Links ]

Quintero, S. (2015). Identificación de los conectores discursivos de más alta frecuencia en notas periodísticas deportivas. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada versión On-line ISSN 0718-4883. Universidad de Guadalajara. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0718-48832015000200003Links ]

Ridao, S. (2017). Es un lector, no un orador: sobre la tricotomía comunicación verbal, paraverbal y no verbal. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 77-192. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.499Links ]

Rodríguez, B. y Martínez, C. (2018). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Revista Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Vol. 6, núm. 18, 2018. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457657122007/html/index.htmlLinks ]

Rueda, N.; Martínez, C. y Del Río, J. (2022). La competencia comunicativa intercultural como herramienta de apoyo en la negociación internacional. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 7(20 mayo-agosto), 3-33. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160Links ]

Schramm, W. (1964). Procesos y Efectos de la Comunicación Colectiva. Quito: CIESPAL [ Links ]

Soler, J. y López, O. (2021). Educomunicación y radio escolar en los campos boyacenses. Una perspectiva desde la hermenéutica de Gadamer. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 207-231. Epub April 30, 2022. https://doi.org/10.19053/01227238.11663Links ]

Tapia, M. y Bernales, N. (2018). Evaluación de la habilidad comprensión auditiva de español como lengua materna en estudiantes de educación secundaria en la ciudad de concepción. Trabalhos En Linguística Aplicada, 57(2), 1137-1163. https://doi.org/10.1590/010318138651308343401Links ]

Tinta, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. Recuperado en 22 de septiembre de 2023. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2616-79642020000400017& lng=es& tlng=es. [ Links ]

Trigo, J. (1998). Desarrollo de la oralidad en la Educación Secundaria. Revista interuniversitaria Formación Profr. 35-53. [ Links ]

Valderrama, S. (2018). Pasos para elaborar un proyecto de investigación científica. Editorial San Marcos. [ Links ]

Van Dijk, T. (1996). Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno de España editores, S.A. CALLE PLAZA 5, 28043. Madrid, España. 18309. [ Links ]

Vásquez, A. (2022). Oratoria y competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4398-4417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1806. [ Links ]

Vila, M. (2018). La radio como herramienta para mejorar la expresión oral del alumnado en la enseñanza secundaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/index.php/reugra/article/view/16602/14128Links ]

Hurtado-Vargas, Y., Peña, B, Gonzales, A., La Rosa-Feijoó, O., y Arroyo, R. (2024). Programa radial "La Voz de Los Niños", una herramienta para el desarrollo de la competencia comunicativa. Punto Cero, año 29 n°48, Julio2024. Pp 26-40. Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Sede Cochabamba.

Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno con la revista Punto Cero.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons