SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Colección SciELO Bolivia a Red SciELOEfecto cicatrizante del gel elaborado del látex de Croton lechleri "Sangre de Drago" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cient Cienc Méd vol.18 no.1 Cochabamba  2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Trastorno Autista en pacientes de la Caja Nacional de Salud de Cochabamba, Enero 2013 al 2015

 

Autistic Disorder in patients from Caja Nacional de Salud Hospital of Cochabamba, January 2013-2015

 

 

Cinthya Andia Berazain1, Dr. Gunther Paz2.

1Interna de Caja Nacional de Salud Hospital Obrero N° 2
2Asesor, Neurología-pediátrica, Caja Nacional de Salud Hospital Obrero N° 2. Universidad Mayor de San Simón

Correspondencia a: Cinthya Andia Berazain
E-mail:
andiaberazain_cinthya@hotmail.com

Procedencia y arbitraje: no comisionado, sometido a arbitraje externo.

Recibido para publicación: 05 de Abril del 2015
Aceptado para publicación:
25 de Junio del 2015

Citar como: Rev Cient Cienc Med 2015;18(1):5-9

Abreviaturas utilizadas en este artículo:

TA = Trastorno Autista
CI = Coeficiente intelectual
DSM IV = Manual diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales
MFD=
Metilfenidato
TAC
= Tomografía axial computarizada.

EEG = Electroencefalograma
TOC
= Trastorno obsesivo compulsivo

 

 


RESUMEN

El autismo es un trastorno del neuro-desarrollo, que en la mayoría de los casos no es posible detectar una etiología específica. Tiene una incidencia de 1 caso por cada 150 niños. Predomina en el varón en una relación de 4:1. El diagnóstico se establece sobre bases clínicas. El objetivo del trabajo de investigación es conocer cuál es la presentación clínica del Trastorno Autista en nuestro medio, el diagnóstico y el tratamiento empleado. Se realizó un estudio de serie de casos, se revisaron historias clínicas de pacientes menores de 10 años con diagnóstico de Trastorno Autista (TA) que acudieron a consulta de neurología - pediátrica de la Caja Nacional de Salud Hospital Obrero N° 2 de Cochabamba - Bolivia, del 1 de enero del 2013 al 3 1 de enero del 2015, registrándose en ese tiempo 10 pacientes, 9 masculinos y 1 femenino. La edad en la que se hizo el diagnóstico con mayor frecuencia fue de 2 y 10 años. La presentación clínica en la mayoría de los casos se caracterizó por alteración en el comportamiento social, mal control de impulsos y evasión del contacto visual.
Se concluyó que es importante contar con una adecuada historia clínica y tener presente los criterios diagnósticos para poder realizar un diagnóstico certero y brindar un tratamiento oportuno.

Palabras clave: Autismo, Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico, Tratamiento


ABSTRACT

The autism is a disorder of neurodevelopmental, which in most cases are not possible to detect a specific etiology. It has an incidence of 1 case per 150 children. Predominates in males by a ratio of 4: 1. The diagnosis is made on clinical grounds.
The aim of the research is to know what is the clinical presentation of Autistic Disorder in our midst, diagnosis and treatment used.
It realized Case Series study, review medical records of patients under 10 years with a diagnosis of Autistic Disorder (DA) who came to pediatrics- neurology of Caja Nacional de Salud Hospital Obrero N° 2 in Cochabamba - Bolivia, since January 1st, 2013 to January 3 1 st, 2015; recorded at that time 10 patients, 9 males and one female. The age of diagnosis most often was at 2 and 10 years. The clinical presentation in most cases is characterized by changes in social behavior, uncontrolled impulses and evasion of eye contact.
It was concluded that it is important to have adequate medical history and remember the diagnosis criteria to make an accurate diagnosis and provide timely treatment.

Keywords: Autistic Disorder, Clinical Manifestations, Diagnosis, Treatment

 

 

INTRODUCCIÓN

El autismo es un trastorno del neuro-desarrollo con manifestaciones cognitivas y comportamentales de diversa gravedad, con una etiología multifactorial1,2. En 1996 Wing propuso el término de "Trastorno del espectro autista" y hoy en día se registran 1 caso por cada 150 niños, afectando más al sexo masculino en una relación 4:1 e identificándose un mayor riesgo en núcleos familiares con antecedentes de autismo3,4.

El autismo se clasifica en: autismo primario o idiopático donde el 70% de los casos se acompaña con retraso mental4, y autismo secundario o sindrómico, pero solo se considera cuando se determina un nexo causal entre la patología base y el trastorno autista5.

Las manifestaciones clínicas del autismo comprenden alteraciones del lenguaje (elemento clave en la realización del diagnóstico) y en la comunicación no verbal. Pueden demostrar afectividad lo cual no descarta el diagnóstico de autismo, el nivel de coeficiente intelectual (CI) es importante para el pronóstico, aproximadamente 30% de pacientes autistas tienen CI por arriba de 706. El diagnóstico se realiza en base a la historia familiar, examen físico, neurológico y se utilizan los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales (DSM IV) para el trastorno autista (Ver Tabla 1)7; por otro lado un recurso importante es conocer las señales de alarma (Ver Tabla 2)8.

 

El manejo clínico orienta su intervención en tres esferas: El niño, su familia y el entorno8, entre el grupo de fármacos utilizados se encuentran la risperidona, ziprasidona, agonistas alfa-adrenérgicos, agentes betabloqueadores, anticonvulsivos, fluoxamina, metilfenidato (MFD), clonidina, naltrexona, clorimipramina, desipramina y haloperidol9. Un elemento clave para una mejor evolución es el diagnóstico precoz10.

La presente investigación tiene como objetivo identificar la presentación clínica del Trastorno Autista en la Caja Nacional de Salud - Hospital Obrero N° 2 Cochabamba - Bolivia, el diagnóstico y el tratamiento empleado. La importancia de realizar el trabajo de investigación radica en que el Trastorno Autista es una patología poco frecuente en nuestro medio que conlleva a errores en el diagnóstico, debido a que se subestima su presencia. La diagnosis a temprana edad es importante para recibir el tratamiento precoz, reducir las complicaciones, y obtener un pronóstico favorable y mejor calidad de vida.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de serie de casos, se revisaron historias clínicas de pacientes menores de 10 años con diagnóstico de Trastorno Autista (TA) que acudieron a consulta de neurología - pediátrica de la Caja Nacional de Salud - Hospital Obrero Nº 2 de Cochabamba - Bolivia, del 1 de enero del 2013 al 31 de enero del 2015.

Las variables de estudio fueron sexo, edad de diagnóstico, manifestaciones clínicas, anomalías a la exploración neurológica, comorbilidades no neurológicas, alteraciones en la neuroimagen y tratamiento médico utilizado. Se realizó una tabla de cotejo para la recolección de los datos.

Los datos fueron registrados y tabulados en el programa de Excel® 2007 para el procesamiento y computo de los mismos.

 

RESULTADOS

De 10 pacientes diagnosticados con trastorno autista, 9 corresponden al género masculino y 1 al género femenino.

La edad en la que se hizo el diagnóstico con mayor frecuencia fue a los 2 y 10 años (Ver Tabla Nº 3).

La presentación clínica en los 10 pacientes se puede apreciar en la Tabla Nº 4.

Las anomalías a la exploración neurológica fueron retraso del desarrollo psicomotor, convulsiones (en 2 casos), estereotipias motoras, deficiencias en la motricidad fina y gruesa en algunos casos.

Las comorbilidades no neurológicas encontradas fueron infección del tracto urinario, ictiosis, hiperqueratosis, pericarditis, desnutrición, bronco neumonía y hernioplastía.

En alteraciones de la neuroimagen: La tomografía axial computarizada (TAC) y el electroencefalograma (EEG) en los 8 casos estudiados fue normal sin alteraciones. Solo en 2 casos curso con anormalidades, 2 en la TAC y en 1 caso de los anteriores el EEG (Ver Gráfico Nº 1).

En el EEG se observó frecuente descarga de punta y onda lenta de 2-3 Hz. Donde se revela disritmia paroxística generalizada frecuente. Se observó onda aguda de mediano voltaje que se presentaba de manera continua en región central y posterior del hemisferio izquierdo.

En los otros dos casos se observó alteración en la TAC caracterizado por atrofia cerebral, marcado cuerpo calloso, delgados arcos en la base frontal y temporal.

El tratamiento se basó en la psicoestimulación en todos los casos, adjunto a tratamiento sintomático donde se empleó la risperidona en 4 casos (Ver Tabla Nº 5).

DISCUSIÓN

El conocimiento de las manifestaciones clínicas del TA, permite realizar de manera temprana el diagnóstico y el inicio del tratamiento, mejorando el pronóstico de los pacientes; pero siempre hay que tener presente los posibles diagnósticos diferenciales del TA, entre los cuales incluye la discapacidad intelectual sin asociación con TA, trastorno de lenguaje expresivo, mutismo electivo, esquizofrenia de comienzo precoz, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), pseudoautismo, entre otros7.

En la investigación se encontró que la edad de diagnóstico del TA fue a los 2 años y a los 10 años. Esto debido a que muchas veces el cuadro clínico no se reconoce como perteneciente a esta patología y queda simplemente con diagnóstico de "Retraso del Desarrollo Psicomotor". Difiriendo con lo descrito en la literatura donde se recomienda que la edad de detección del TA debiera empezar a los 18 meses de edad y ser repetido a los 24 y 36 meses10.

Profundizando más, respecto a las manifestaciones clínicas reportadas por la literatura previamente descrita en nuestra introducción, en las alteraciones del lenguaje comprende trastornos como: Ecolalia, palilalia, neologismos, lenguaje idiosincrásico, lenguaje telegráfico y errores gruesos en el uso de tiempo y persona. El autista experimenta dificultades para comprender el lenguaje gestual, presenta alteraciones senso-perceptuales como hiper o hiposensibilidad a estímulos, además muestran mal control de impulsos, agresividad verbal y física, auto-agresividad, conducta aberrante, miedo intenso o verdadero pánico ante situaciones desconocidas. Con frecuencia el autista no responden al interlocutor y muchos evitan el contacto visual; los rasgos de conducta rígida, resistencia a los cambios es un dato común en estos niños. Las estereotipias motoras son notables e incluyen aleteo de manos, giros de la cabeza, balanceo de partes o todo el cuerpo, etc. Por otro lado, los niños autistas tienen mejores capacidades no verbales (visuo-espaciales) que verbales6.

En los 10 casos estudiados en la presente investigación presentaron una clínica que coincide con la descripción de la bibliografía, cabe destacar que algunos niños, tal como se describe, pudieron alcanzar niveles básicos de enseñanza, no en todos los casos se valoró el CI ya que solo algunos expresaron el lenguaje verbal. Por otro lado las alteraciones neurológicas, en el estudio realizado, fueron en los 10 casos encontrados: Retraso del desarrollo psicomotor, convulsiones, estereotipias motoras, deficiencias en la motricidad fina y gruesa en algunos casos, coincidiendo con lo descrito en la literatura. Una de las complicaciones que se tuvo en el estudio fue que los antecedentes perinatales y neonatales que se encontraban incompletas en las historias clínicas proporcionadas.

Aunque no forma parte de una de las variables de estudio dentro de la presente investigación, es importante valorar que el promedio del perímetro cefálico en niños con autismo es más alto que en los niños con desarrollo normal. La distribución de las medidas está desviada hacia arriba, con una media en autismo alrededor del percentil 75. Existe un incremento del perímetro cefálico a partir de los 6 meses de edad pero, en un 80% de los casos, posteriormente se normaliza. Un 20% siguen con incremento del perímetro cefálico el cual se relaciona con la severidad del autismo7.

El tratamiento principalmente empleado en los 10 casos fue la psico-estimulación, y el tratamiento médico sintomático importante en cuatro casos fue la risperidona, seguido del ácido valproico en 1 caso y metilfenitonina en 1 caso. Pero se debe tener en cuenta que hasta la fecha el autismo no tiene cura y el tratamiento está dirigido a los síntomas y las enfermedades que suelen estar asociadas8.

Se concluye que es muy importante conocer los antecedentes prenatales, perinatales y neonatales, junto con una adecuada exploración física e historia clínica, lo cual permitirá tener un alto índice de sospecha orientada y dirigida a esta patología para brindar un tratamiento oportuno.

 

REFERENCIAS

1. Raviola G, Gosselin Heather J, De Maso DR. Trastorno Generalizado del Desarrollo y Psicosis infantiles. En: Kliegman, Stanton ST, Geme, Schor, Behrman, editores. Tratado de Pediatría. 19 Ed. Vol 1. España: ELSEVIER; 2012: p. 100-6.        [ Links ]

2. Camino LR, Lópes LE. El espectro autista. VOX PAEDIATRICA 2006; 14(2):7-15. Disponible en: http://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed14.2pags7-15.pdf        [ Links ]

3. Aragón Jiménes V. ETIOLOGÍA DEL AUTISMO. Innovación y experiencias Educativas 2010; 1-9. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/VIRGINIA_ARAGON_1.pdf

4. Varela Gonzáles D, Ruiz GM, Vela AM. Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. Acta Pediatr Mex 2011; 32(4):213-22. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm114e.pdf        [ Links ]

5. Artigas-Pallarés J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadaló M, El autismo sindrómico: I. Aspectos generales. REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): 143-9. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/40S1/sS1S143.pdf        [ Links ]

6. Ortiz Rogel JF. Autismo. Gac Méd Méx 2005; 141(2):143-7 Disponible en: http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0016-38132005000200009&script=sci_arttext        [ Links ]

7. Hervás A, Maristany M, Salgado M, Sánchez Santos L. Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral 2012; 16(10):780-94. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi10/04/780-794%20T.autism.pdf        [ Links ]

8. Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de Meneses M. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010; 50(3):77-84. Disponible en:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/50S03/bdS03S077.pdf

9. Palacio JD. Tratamiento farmacológico de conductas patológicas asociadas con el autismo y otros trastornos relacionados. Rev Colomb Psiquiat 2007; 35(1):221-40. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36s1/v36s1a17.pdf        [ Links ]

10. Quijada GC. Espectro autista. Rev Chil Pediatr 2008; 79(1): 86-91. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000700013&script=sci_arttext        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons