SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Análisis organizacional de los emprendimientos de la Sub Central Cirminuelas y su potencial para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño, caso: APATAnálisis de las causas del cumplimiento y evasión tributaria: Evidencia de Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Perspectivas

versión impresa ISSN 1994-3733

Perspectivas  n.46 Cochabamba nov. 2020

 

Artículo

 

Sistemas productivos locales en el comercio justo. Un estudio en el área rural del Ecuador

 

Local productive systems infair trade. A study in the rural area of Ecuador

 

 

Evelyn Alcocer Cabezas*, Dante Ayaviri Nina**, Martha Romero Flores***

*Ingeniero Comercial
Universidad Nacional de Chimborazo
Email: evytacarola@hotmail.com

**Profesor Investigador
Universidad Nacional de Chimborazo
Universidad Técnica de Oruro
Email: vdayaviri@gmail.com
***
Profesora Investigadora
Universidad Nacional de Chimborazo
Email: martharomero@unach.edu.ec

 

 


Resumen

La presente investigación analiza la relación existente entre los sistemas productivos y el comercio justo en la Asociación de productores agrícolas PROAGROCIU de la parroquia San Luis, Ecuador. Se estudian los sistemas productivos como un mecanismo de producción local cuya práctica de la población es importante, dada las características tradicionales de la zona; por otra parte el comercio justo se aborda como una estrategia de comercialización directa a los consumidores finales en condiciones de producción y precios justos; se visibiliza en el espacio productivo al ser humano, la muestra alcanza a 40 productores agrícolas que conforman la Asociación a quienes se aplica una encuesta que posibilitó interpretar y establecer las principales conclusiones, como la relación existente entre los sistemas productivos locales y la práctica del comercio justo, como una característica propia y tradicional de la región. La producción agrícola basada en un sistema productivo tradicional, es reflejada como un valor importante en la configuración del comercio justo.

CLASIFICACIÓN JEL: O1, O10, O17.

Palabras clave: Sistemas productivos, comercio justo, producción agrícola, mercado.


Abstract

This research analyzes the relationship between production systems and fair trade in the Association of agricultural producers PROAGROCIU of the parish of San Luis, Ecuador. Production systems are studied as a mechanism of local production whose population practice is important, given the traditional characteristics of the area; on the other hand, fair trade is approached as a direct marketing strategy to final consumers in conditions of production and fair prices; the human being is made visible in the productive space, the sample reaches 40 agricultural producers that make up the Association to whom a survey is applied that made it possible to interpret and establish the main conclusions, such as the relationship between local productive systems and the practice of trade fair, as a characteristic and traditional of the region. Agricultural production based on a traditional productive system is reflected as an important value in the configuration of fair trade.

JEL CLASSIFICATION: O1, O10, O17.

KEYWORDS: Production systems, fair trade, agricultural production, market


 

 

Introducción

El comercio justo nace con la necesidad de eliminar la explotación campesina disminuyendo las grandes pérdidas que los productores deben asumir en caso de que las ventas no sean favorables; disminuyendo el abuso de los intermediarios y regulando los descuentos desmedidos (Forero, 2011), su objetivo es crear una conciencia solidaria y justa entre los consumidores entregando a cambio productos de calidad, con sistemas de producción amigables con el ambiente y a precios adecuados. Por otra parte Krier (2001), señala que el comercio justo brinda la posibilidad de esquivar el peso completo de las fuerzas del mercado sobre la venta de los productos, a través de redes de comercialización alternativas. La tendencia de Comercio Justo inicia luego de la segunda guerra mundial como prospecto para apoyar a los países más pobres, cuando el enfoque de ayuda a los países devastados generó desigualdades y el constante crecimiento económico diferenciado para algunos países, nace como -movimiento por el comercio justo- como una alternativa de comercialización sur - norte, pretendiendo limitar los aspectos negativos del comercio internacional; su objetivo fue la comercialización humanizada y solidaria; la cancelación de intermediarios y especuladores y el pago de un precio justo de producción; pues la disminución de la cadena de comercialización genera mayores beneficios hacia el productor garantizando su sustentabilidad.

En los años 60 en las regiones de América Latina, Norteamérica y Europa especialmente con la problemática de los términos de intercambio en condiciones de desigualdad (Espinoza, 2009). Una de las primeras organizaciones en tratar el tema de condiciones justa fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que brindó un espacio dentro de la conferencia sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD realizada en Ginebra en 1964 bajo el lema "Comercio, no ayuda", en la que se tomaron decisiones a favor de una nueva relación entre los países ricos y empobrecidos.

En Latinoamérica actualmente existe una red de artesanos, agricultores, productores, marcas y empresas avalados por la Organización Mundial del Comercio Justo, "World Fair Trade Organization" [WFTO], su misión institucional es fortalecer las capacidades de incidencia, comercialización y monitoreo de los miembros y promover relaciones de cooperación entre los mismos y con otros actores sociales, de modo que permita contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de pequeños productores de América Latina, atendiendo a los principios del Comercio Justo (WFTO, 2016).

En el Ecuador el comercio justo ha sido adoptado por varias organizaciones, una de ellas de origen nacional "Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo" reconocida por el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y pesca (MAGAP), es la representación a las Organizaciones de Pequeños Productores (OPP) a nivel local, nacional e internacional y tiene carácter de incidencia política, social, medioambiental, cultural, etc (CECJ, 2015), y otras International entre ellas: Fair Trade Association, (IFAT), Fair Trade Labelling Organizations, (FLO), y European Fair Trade Association, (EFTA), quienes son las encargadas de emitir certificaciones de calidad tanto en los productos como en los procesos de producción con el afán de poder introducir nuevas formas de producción y consumo. Por otra parte, los sistemas productivos permiten mejorar los rendimientos productivos por medio de la aplicación de métodos y procesos que reducen recursos y buscan optimizar los resultados en una unidad productiva (Soto, 2007; Apollin y Eberhart, 1999). Un sistema productivo busca optimizar los insumos para así alcanzar la eficiencia productiva (Scalone, 2015). Existen varias empresas que no cuentan con métodos y formas de producción o cadenas productivas sistemáticas, siendo éste el principal motivo por el cual se evidencian debilidades en sus formas de producción.

En este contexto la presente investigación se desarrolla en base a los sistemas productivos empleados en la Asociación de Producción Agropecuaria de Trabajadores "PROAGROCIU" de la parroquia San Luis de Ecuador, y su relación con el comercio justo. La misma que desarrolla comercio primario, que según Rovayo (2008), es el proceso mediante el cual los productores a nivel rural se vinculan al sistema de comercialización, a través de procesos de compra y venta con sus primeros agentes de transacción, el objetivo de los productores es eliminar su relación con los intermediarios permitiéndose expandir sus ventas dirigiéndose a consumidores finales. Para la correcta selección de clientes potenciales de estos productos se debe realizar un análisis de la producción agrícola, se requiere de un seguimiento especializado de los procesos, estableciendo variedad de productos, técnicas de cultivo, etc. Los productores de la Asociación realizan su actividad productiva con métodos tradicionales locales, basados en experiencias tácitas que no permiten alcanzar rendimientos crecientes óptimos en condiciones de mercado poco favorables. Así, la investigación busca establecer de qué forma está incidiendo estos sistemas productivos en el comercio justo.

 

1. Aspectos teóricos

Los sistemas productivos son considerados como un conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias o industriales establecidas por un productor; al respecto Aguiar (2010), Martínez (2013), Iglesias (2008), Márquez (2016), Apollin y Eberhart, (1999) afirman que un sistema productivo es el resultado de la combinación de los medios de producción tierra, capital y fuerza de trabajo disponibles en un entorno ecológico determinado, que tiene como fin constituirse en una estrategia de permanencia en el mercado, formando pequeñas o medianas unidades de producción que contribuyan a mejorar las condiciones económicas y sociales del entorno territorial principalmente local. Por otro lado, la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (2018), conceptualiza a los sistemas productivos agrícolas en un contexto más empresarial como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas mercantiles, medios familiares de sustento y limitaciones en general que pretenden ampliar el medio familiar como principal entorno de producción agrícola, lo que viene a incentivar el sustento de la producción con la optimización de los recursos a manera de conseguir producción eficiente.

Ecuador es un país que presenta condiciones favorables para desarrollar una agricultura de calidad y agroecológica, como lo expresa Carrera (2017), Borja (2016), Gavilanes (2009), Mendoza (2015), señalan que el área donde se encuentra el país posee factores de carácter climático, hidrológico, orográfico, geológico, buena calidad de los suelos, entre otros, que favorecen el desarrollo de una agricultura familiar muy diversificada. Sosteniendo este argumento Dixon, Gulliver, Gibbon (2001), Suquilanda (2012), manifiestan que el desarrollo rural ecuatoriano nace de la agricultura, principalmente de los sistemas establecidos como hacienda o finca campesina, ya que son consideradas como unidades económicas independientes cuyas actividades se hallan estrechamente relacionadas por el uso de la mano de obra, la tierra, el capital.

En otro contexto, al abordar el comercio justo, Fairtrade International FLO (2018), Borja (2016), Briz (2008), Forero (2011), afirman que el comercio justo es una alternativa al comercio convencional que, además de los criterios económicos, tiene en cuenta valores éticos que abarcan aspectos sociales y ambientales el mismo que puede beneficiar económicamente al agricultor dado que respeta los precios pagados al productor independientemente sin importar las variaciones de la oferta y la demanda del mercado. Por su parte, Chiang y Krier (2011), Llopis (2009), Orozco (2000), establecen que el comercio justo se presenta como la mejor opción de comercio para productores agrícolas y ganaderos, se busca que la produccion familiar forme una red de comercio alternativo que fomente el consumo de productos que tengan en cuenta la promoción de valores sociales y de respeto al medio ambiente.

En cuanto a los aspecto sociales y económicos los autores Ceccon Rocha y Ceccon (2010), Izagirre y Fernandez (2013), Salvá (2015), señalan que el comercio justo no tiene planteamientos transgresores ni pretende invertir el orden económico y social mundial, pero sí intenta transformar indirectamente la sociedad a través de un modelo más equitativo y sustentable en donde las relaciones comerciales sean más justas, éticas y solidarias; el comercio justo puede ser un tipo de asociación que busca un desarrollo sostenible para los productores excluidos o con grandes desventajas. Así, el objetivo del comercio justo es trabajar con productores económicamente desfavorecidos, que se encuentran en países en vías de desarrollo y no pueden vender sus productos en los canales comerciales convencionales porque, al ser pequeños productores, no ofrecen un producto atractivo y, sobre todo, porque no pueden competir con los precios de los productos agrícolas occidentales. En cuanto al beneficio del que serán parte los consumidores el enfoque se da hacía la calidad de productos que recibirán a cambio de un precio adecuado en condiciones de mercado justas.

Para comprender el comercio justo y sus organizaciones es necesario establecer nociones de la economía social y de la economía solidaria, dado que estas incluyen las asociaciones, las empresas cooperativas y las mutuales o mutualistas. La economía social se considera como un tercer sector, distinto de los sectores público, privado, sin fines de lucro, sector independiente u organizaciones voluntarias. Al respecto los autores como Gonzales (2009), Espinoza (2009), Chiang (2011) discuten en profundidad las acciones de una Organización No Gubernamental (ONG) ecuatoriana para incorporar a pequeños productores de artesanías y cacao al comercio justo, y muestra las complejas relaciones entre los agentes que participan, este tipo de comercio abre una ventana a las dinámicas sociales de liderazgo e intermediación en organizaciones campesinas indígenas empeñadas por insertarse en estos nichos de mercado. Siguiendo este planteamiento, Ricaurte (2015) menciona que el comercio justo sigue una serie de parámetros enfocados a mejorar la calidad de vida de los productores, a través de la comercialización de un producto certificado, cuya patente estará basada en la economía popular y solidaria, cuyo objeto social principal sea la realización de actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios con fines sociales.

a) Sistemas productivos

Un sistema es un grupo de componentes interrelacionados, que operan juntos con un propósito común y capaz de reaccionar como un todo a un estímulo externo: no es directamente afectado por sus propios productos y tiene límites específicos basados en la inclusión de todas las retroalimentaciones significativas (Spedding, 1979). Según Chen y Stroup (1993) un sistema es un conjunto de partes que interactúan, cuya suma exhibe un comportamiento no localizado en sus partes constituyentes. Es decir, "el todo es más que la suma de las partes". Un sistema puede ser físico, biológico, social o simbólico; o puede estar compuesto por uno o más de estos. Para Jiménez (1990) los sistemas en sí representan un orden de progreso en el que la fabricación de un producto único es el punto menos avanzado y la producción según proceso el más avanzado. Las características de los sistemas buscan formar un todo organizado y complejo a través de la combinación de cosas y partes, esto permite su desarrollo correcto en diversos ambientes (Sesento, 2008).

Por tanto, un sistema productivo establece su importancia en la relación que existe entre los factores de producción utilizados tierra, mano de obra y el capital, y los resultados económicos que éstos aportan a las familias productoras, para ello es necesario determinar el funcionamiento y la disponibilidad de cada uno de estos recursos garantizando la seguridad alimentaria y sobre todo a la permanencia del medio ambiente (Gavilanes, 2009). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2001) remarca la importancia de analizar los sistemas agrícolas, sobre todo los sistemas utilizados por los pequeños productores que son aquellos que alimentan a los países en desarrollo y que aún son más pobres que estos y más pobres que aquellos localizados en zonas urbanas. Soto (2007) relaciona el tipo de sistema de producción utilizado por los productores y el medio en el que viven con su localización en la línea de pobreza de esto surge la importancia de diagnosticar a los sistemas de producción existentes, el tipo de productores y las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelven de tal forma que se aborden problemas de pobreza y de subsistencia. En esa línea, Dixon, Gulliver y Gibbon (2001) manifiestan que el desarrollo rural más importante dentro de los sistemas es de una hacienda o finca campesina; como un sistema de producción definida, ya que son consideradas como unidades económicas independientes cuyas actividades se hallan estrechamente relacionadas por el uso de la mano de obra, la tierra, el capital y su manejo.

b) Sistemas de producción.

El sistema de producción es el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción tierra y capital, y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado (Apollin y Eberhart, 1999). Por otro lado, Scalone (2012) señala que un sistema productivo es la forma en la que el productor organiza la utilización de sus recursos en función de sus objetivos y necesidades, condicionado por factores externos de carácter socioeconómico y ecológico. Jouve (1988) menciona que un sistema de producción agropecuaria se lo conoce como el conjunto de insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organización de la población para producir uno o más productos agrícolas y pecuarios. Para que el desarrollo de un sistema de producción agrícola sea efectivo se requiere de la participación activa de varios elementos. Tradicionalmente se los conoce como factores de producción que son aquellos insumos necesarios para la producción de bienes o servicios, en este caso se destacan tres importantes: naturales, humanos y de capital.

c) Comercio justo

El comercio justo puede ser definido como un tipo de actividad que busca un desarrollo permanente para los productores locales (Chiang, 2011), que intenta transformar indirectamente la sociedad a través de un modelo más equitativo y sustentable en donde las relaciones comerciales sean más justas, éticas y solidarias (Ceccon Rocha & Ceccon, 2010). Se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores (FINE, 2001; Krier, 2001).

Inicialmente, las Asociaciones dedicadas al comercio justo comercializaban en su mayoría exclusivamente artesanías; en la actualidad existen tiendas especializadas en diversos ámbitos como productos alimenticios de origen agrícola. Sin embargo, ante el crecimiento del mercado y del movimiento en los últimos años, otros productos, con mayor valor agregado y no necesariamente agrícola, se han sumado a la lista de productos que se comercializan bajo este modelo, aumentando su diversidad (Cabrera, 2002). Los productos originados por este sistema no sólo tienen una plusvalía social, sino también ecológica, los productores practican la agricultura orgánica, en donde están conscientes que los primeros años no obtendrán utilidades, pero están convencidos que cuentan con un valor añadido diferenciador, que son productos agroecológicos (Pineda et al., 2014). Y, el perfil del consumidor del comercio justo sigue siendo motivo de intriga, varios estudios se han realizado y han brindado varias características como el compromiso con el medio ambiente, diversas acciones activistas, consumo responsable de productos, desarrollo sostenible, actitudes y valores en torno a la salud, solidaridad (Cayón, 2016; Vicente, 2007; Llopis, 2009; Briz, 2008; Izaguirre, 2013).

 

2. Aspectos metodológicos.

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra alcanza a 40 productores de la Asociación, siendo el total de la población, por tanto, se aplica un censo; para ello se elabora una encuesta que incorpora las variables de estudio a través de preguntas estructuradas y semi estructuradas, de escala de Likert, y dicotómicas. La hipótesis a contrastar es la siguiente: los sistemas productivos tradicionales locales en la Asociación de producción agropecuaria de trabajadores campo ciudad "PROAGROCIU", se relacionan de forma muy significativa con el comercio justo. Por otra parte, se toma en cuenta en el estudio, las fuentes secundarias como la revisión de informes, documentos internos de la Asociación que fueron vitales para abordar el estudio, así también la literatura especializada.

 

3. Resultados

Los resultados de la encuesta realizada a los 40 productores agrícolas nos muestran que existe mayor cantidad de hombres en la asociación de productores agrícolas, con un 62,5% de la población frente a un 37,5% que representan las mujeres. En cuanto a nivel de instrucción un 10% de la población ha estudiado un nivel primario, un 42,50% ha estudiado un nivel secundario, un 20 % que ha estudiado un nivel universitario, y finalmente un 7,5% que no ha estudiado. Es decir, la mayoría de la población ha culminado sus estudios secundarios. El 50% de la población utiliza herramientas tradicionales para la producción como palas, picos, azadones, machetes, etc. Un 15% utiliza herramientas modernas para la producción como maquinaria para arado y preparación del suelo, y finalmente un 35% que utiliza ambos tipos de herramientas. Los encuestados, en un 62,5% señalan que están muy de acuerdo en que los sistemas productivos tradicionales y el comercio justo se relacionan favorablemente, porque se encuentra su principal fortaleza y el elemento diferenciador.

Para la comprobación de la hipótesis, se emplea la técnica estadística de la regresión lineal, la misma que consiste en analizar la relación que existe entre dos variables, siendo la dependiente los sistemas productivos, y la independiente el comercio justo. Los valores de la regresión determinan un R de 0,866; es decir, existe una correlación significativa entre las variables dependiente e independientes, también se observa que el R2 alcanza un valor de 0,838, que confirma una dependencia entre las mismas, ello permite afirmar que los sistemas productivos tradicionales empleados en la Asociación se relacionan de forma muy significativa con el comercio justo. La prueba Anova muestra un nivel de significancia de 0,000, y al ser este menor a 0,05 que representa el margen de error normal, se procede a aceptar la hipótesis planteada.

 

Conclusiones

Una vez realizado el trabajo de campo y estadístico, se puede afirmar que existe una relación significativa entre los sistemas productivos locales (tradicionales) y el comercio justo en la Asociación. Las actividades agrícolas que desarrollan están basadas en el uso de herramientas tradicionales propias, con una provisión de agua todavía incipiente, además de un cuidado eficiente de la tierra; también emplean fertilizantes orgánicos, lo que genera una ventaja competitiva importante en la producción y la comercialización en el modelo de comercio justo. Es relevante e importante subrayar, que el sistema de producción local vinculado al comercio justo que desarrolla la Asociación, es un modelo que puede ser adoptado por otras Asociaciones o comunidades rurales, por ser un modelo que se ha mantenido en el tiempo. No obstante, queda abierto el análisis y su estudio, en aquellas Asociaciones que han incorporado la tecnología en los procesos productivos, y si estos, mantienen la originalidad en la producción de productos y si, además, existe una incidencia en el comercio justo.

 

Referencias bibliográficas

ABC (2018). El Abc del comercio Justo. Obtenido de Universidad de Cantabria, España.

Aguilar, M. D. (2010). Adminsitración de un sistema de producción intermitente. México.        [ Links ]

AME. (20 de 04 de 2017). Asociacion de municipalidades ecuatorianas. Obtenido de Riobamba “la cuna de la nacionalidad ecuatoriana Ecuador.

Apollin, Frederic & Eberhart, Christope. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural Guía metodológica. CAMAREN.        [ Links ]

Bernal, C. (2010). Metodologia de la Investigacion. México: Pearson Education.

Borja, J. (2016). La producción de banano bajo el sistema de comercio justo: un análisis del caso ecuatoriano. Universidad Central del Ecuador, 7-10.        [ Links ]

Briz, d. F. (2008). Situación actual y nuevos retos de la distribución minorista de productos ecológicos en España. Agroalim, 13(26).        [ Links ]

Cabrera, P. (2002). “Preguntas y respuestas sobre el comercio justo”. Madrid: Fundación CIDEAL y SETEM.

Carrera, F. (2017). Situación de la agricultura familiar y el extractivismo en el Ecuador caso de estudio en las parroquias rurales del cantón Muisne. Revista Cientifica Dominio de la Ciencias, 689-713.        [ Links ]

Cayón, E. (2016). El perfil del consumidor de comercio justo en cantabria. Obtenido de Repositorio UNICAN: España.

Ceccon Rocha, B. &. (2010). La red del Comercio Justo y sus principales actores. Investigaciones Geográficas.        [ Links ]

CECJ. (2015). Coordinadora ecuatoriana de comercio justo. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de http://www.cecjecuador.org.ec/        [ Links ]

Chen, D. &. (1993). General System Theory: Toward a Conceptual Framework for Science and Technology Education for All. Journal of Science Education and Technology, 2(3).        [ Links ]

Chiang, A. G. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 7(1), 105-140.        [ Links ]

CLAC. (2018). Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo. Argentina.        [ Links ]

Comerciojusto.org. (2011). Comercio Justo.org. Obtenido de El abc del comercio justo: http://comerciojusto.org/wpcontent/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_1.pdf        [ Links ]

Concheiro, L. &. (2007). Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural Entre el bien común y la propiedad privada. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.        [ Links ]

Diario El Correo. (06 de 12 de 2010). Diario el Correo . Obtenido de Preguntas y respuestas sobre el Comercio Justo: http://www.vidasolidaria.com/reportajes-guias/2010-12-06/7-preguntas-respuestas-comercio-justo.html

Dominguez, G. D. (2016). Didáctica y aplicación de la administración de operaciones contaduría y administración. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.        [ Links ]

Espinoza, B. (Junio-Noviembre de 2009). Comercio justo: traducción y cooperación en Ecuador. Revista Pueblos y Fronteras digital , 4(7), 87-115.        [ Links ]

European Fair Trade Association, EFTA. (2001). Mémento du commerce équitable. Gand, EFTA.        [ Links ]

FAO. (2009). Glosario de agricultura orgánica. FAO, Italia.        [ Links ]

FAO. (2018). Organización de las naciones unidas para la agricultura y alimentación . Obtenido de http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm         [ Links ]

FINE. (2001). Seguridad Alimentaria y Comercio Justo, FLO, IFAT, NEWS! y EFTA. Mèxico.        [ Links ]

Forero, J. (enero- junio de 2011). El Comercio Justo, soñando con los pies en la tierra. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(1), 53-63.        [ Links ]

GAD (2016). Informe anual, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San Luis, Ecuador        [ Links ]

Galbiati, J. (28 de 01 de 2019). Conceptos básicos de estadistica. Universidad de Chile, Santiago.        [ Links ]

García, J. L. (01 de 10 de 2018). Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. Obtenido de El subsistema de producción, España.        [ Links ]

Gavilanes, F. M. (2009). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa consultora en gestión agrícola enfocada en poscosecha, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador.        [ Links ]

Gonzales, A. A. (Noviembre de 2009). Economía solidara y Comercio Justo. Revista Pueblos y Fronteras digital, 4(7).        [ Links ]

Iglesias, D. (2008). La formación de sistemas productivos locales. Teoría y Praxis, 51-67.        [ Links ]

Izagirre, J., & Fernández, A. &. (2013). Antecedentes y barreras a la compra de productos ecológicos. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW .        [ Links ]

Jiménez, F. (1990). Gerencia y los sistemas de producción. Tecnología en marcha, 10(2), 25-29.        [ Links ]

J. Dixon, A. G. (2011). Global Farming Systems Study: Challenges and Priorities to 2030. SYNTHESIS AND GLOBAL OVERVIEW.        [ Links ]

Jouve, P. (Diciembre de 1988). Quelques reflexions sur la specificite et l’identification des systemes agraires . Les Cahiefs de la Recherche Développement (20).

Krier, J. M. (2001). El desafío del Comercio Justo 2001-2003. Bélgica: Anuario EFTA.

Liceo Integral Cuenca. (30 de 03 de 2011). Liceo integral Cuenca. Recuperado el 26 de 08 de 2018, de Los climas del Ecuador: http://geografia-liceointegral.blogspot.com/2011/03/los-climasen-el-ecuador.html

Llopis, R. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: Un estudio referido al Comercio Justo en España. Revista Española del tercer sector, 11, 145-165.        [ Links ]

Lozano, R. (2006). Incorporation and institutionalisation of SD into universities: breaking through barriers to change. Journal of Cleaner Production, 14, 787-796.        [ Links ]

Ludewig, C. U. (2018). Colegio mexicano de ortopedia y traumatología. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf        [ Links ]

Managment, S. F. (23 de 12 de 2018). Agua de riego. Obtenido de hhttps://www.smart-fertilizer.com/es/articles/irrigation-waterquality

Marquéz, J. (2016). Los cambios productivos y el factor trabajo en el cultivo de café de comercio justo en Guatemala. Valencia.        [ Links ]

Martínes-Orozco, S. (2000). Comercio Justo, Consumo Responsable. Barcelona: Intermón.

Martínez, Y. (2013). Ingeniería de métodos . Obtenido de Teoría Sistemas de producción: https://www.ingenieriademetodos.com/gesti%C3%B3n-de-laproducci%C3%B3n-i/        [ Links ]

Mendoza, M. &. (2015). Labranza mecanizada en la productividad del cultivo de maíz H. Ttrueno. Manabí, Ecuador.        [ Links ]

Monsalve, D. N. (2006). La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra. La economía campesina en el Valle de Tenza. Bogotá, Colombia.        [ Links ]

Observatorio Vasco de la Juventud. (2016). Obtenido de http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2016/comerciojusto/        [ Links ]

PDOT. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial . PDOT, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San Luis, Unidad de planificación.        [ Links ]

Pineda, M., Díaz, A., & Pérez, A. (2014). Justo, un sistema alternativo de intercambio comercial: El Comercio. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 1101-1110.        [ Links ]

PNUMA. (2006). Convenio sobre la Diversidad Biológica. (P. d. Ambiente, Ed.) Obtenido de https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-esweb.pdf        [ Links ]

Puebla, C. (2010). Método hipotético deductivo. Valparaiso, Chile. Ricaurte, B. (2015). Modelo de comercio justo para los pequeños productores, Unach, Ecuador        [ Links ]         [ Links ]

Rovayo, J. (2008). Principios básicos de mercadeo y administración. Quito: (cuaderno de apuntes).

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill.

Salvá, A. S. (2015). El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(51), 7-24.        [ Links ]

Scalone, M. (2012). Introducción al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicación para el desarrollo de sistemas de producción, Universidad de la República- Uruguay.        [ Links ]

Sesento, L. (2008). Modelo sistmémico basado en competencias para instituciones educativas públicas, Morelia, Michoacán, México.        [ Links ]

Soto, F. P. (2007). La productividad del maíz y la política agrícola en el Estado de México, 2015. Ciencias de la Economía y Agronomía. Handbook T-II.

Spedding, C. R. (1979). Ecología de los Sistemas Agrícolas (H Blume Ediciones ed.). (J. M. Ibeas, Trad.)         [ Links ]

Suquilanda, M. (2012). Producción orgánica de cultivos andinos. Manual Técnico, Unocanc, Fao, Magap, Ecuador.        [ Links ]

Vinculando, R. (18 de Agosto de 2003). Comercio Justo, ¡no ayuda!        [ Links ]

WFTO. (2016). World Fair Trade Organization – WFTO. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de http://wfto-la.org/

Zúñiga, E. (2010). Reorganización del área de producción de la empresa; “Alfa confecciones” a través de la implementación de un sistema modular. Quito, Ecuador.

 

Declaramos explícitamente no tener conflicto de intereses con la Revista Perspectivas, con ningún miembro de su Comité Editorial, ni con su entidad editora, la Universidad Católica Boliviana "San Pablo".

 

Recepción: 19-06-2020

Aprobación :21-08-2020

 

Evelyn Alcocer Cabezas & Dante Ayaviri Nina & Martha Romero Flores (2020). “Sistemas productivos locales en el comercio justo. Un estudio en el área rural del Ecuador”. Perspectivas, Año 23, Nº 46, noviembre 2020. pp. 103-118. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: O1, O10, O17.