SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LOS ACTIVOS DEL CONOCIMIENTO Y LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUALEl RACISMO EN EL INCONCIENTE COLECTIVO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio v.1 n.1 La Paz dic. 2006

 

ARTÍCULO ORIGINAL

LOS ORGANISMOS INFERIORES Y LA CIENCIA EXPERIMENTAL

 

 

María del Carmen Wilde de Betmonte

Docente Psicología

 

 


 

 

¿Es posible hacer investigación científica empleando como recurso de experimentación a los organismos inferiores?

Esta y muchas preguntas se plantea el científico inquieto en su afán de investigar y seguir aportando a la ciencia con sus conocimientos a favor de la humanidad.

Pues bien, la respuesta es positiva especialmente cuando se tiene que aportar con respuestas a problemáticas sociales que sería imposible abordarlas con personas, quienes todavía estarían dispuestas a someterse a un control riguroso de variables para luego ser manipuladas.

Son innumerables - sin embargo - las personas que han dedicado horas de su vida para someterse a este tipo de control experimental a favor de la ciencia, pero siempre dentro del rango que la ética permite.

Estudiar por ejemplo los efectos de las drogas en el comportamiento, o mejor dicho estudiar el efecto de cada una de las dosis de la droga y su influencia en la conducta, se requiere no solo de tiempo y constancia, sino de una metodología rigurosa que permita verdaderamente presentar datos que puedan ser utilizados posteriormente fuera de un ambiente de laboratorio.

La metodología conductual -quizás entre otras la más económica- ofrece realizar estudios con un solo organismo experimental, o con unos cuantos más, quienes serían empleados para evitar el efecto de la "tolerancia de las dosis". No requiere de un número de sujetos que sea estadísticamente aceptable, o un mínimo de sujetos para generalizar sus datos, simplemente trabaja con la afirmación de que un sujeto en estudio es su propio control (Castro, 1977; Herández, Fernández y Baptista, 1991).

Por lo tanto a diferencia de otros enfoques metodológicos se puede trabajar con un solo sujeto, ya que además existe el control necesario de variables, y la rigurosidad continua para eliminar toda variable extraña.

El paradigma que propone el análisis experimental de la conducta proporciona al estudioso de un fundamento teórico y metodológico básico, con un gran margen de aplicación y de fácil manejo.

Es así que para investigar con organismos inferiores, se debe utilizar un espacio experimental circunscrito donde existan los instrumentos necesarios para que se pueda realizar ía conducta en observación, a partir de la triple relación de contingencias. Estos deben tener un espacio para administrar los estímulos discriminad vos y reforzadores, y un lugar donde realizar la conducta.

Existe para este tipo de investigaciones, varios procedimientos experimentales, siendo "La curva del efecto de la dosis" el más completo, que consiste en administrar al organismo previamente condicionado con un programa de reforzamiento específico, una a una las diferentes dosis de la droga, desde la mínima aceptable, hasta la máxima tolerable. La distancia de aplicación de cada una de las dosis es tal que evita e! efecto multiplicador del efecto, logrando por lo tanto una "limpieza" metodológica interesante.

Importa también conocer la dosis "ideal" con la cual se obtiene y observa un comportamiento óptimo, el tiempo de duración del efecto de cada una de las dosis, y el tiempo desde que hace efecto la dosis.

Es muy probable que para realizar este tipo de investigaciones sea necesario el aporte de otras disciplinas que puedan dar respuestas de la dinámica biológica y neurológica del comportamiento, razón por la que se recurre a la Farmacología, Biología, Medicina y/o Neurología entre otras más que son se las menciona.

Ya desde el siglo pasado, por la década de los años 50, surge como una nueva disciplina para el estudio científico de las relaciones entre substancias químicas y comportamiento la denominada Farmacología del Comportamiento, que se preocuparía entonces de estudiar los efectos de las drogas sobre el comportamiento (Bayes, 1977; Honig, 1975; y Boren, 1975).

Thompson y Schuster en 1968, publicaron el primer texto de farmacología del Comportamiento, al que dieron el título de "Behavioral Pharmacology"; posteriormente Iversen e Iversen en 1975, publican un texto con el mismo título. Honig (1975), Paly y cois., (1980), Bayes (1977), Honig-Staddon (1983) encuentran que los estudios experimentales en laboratorio permiten un mayor control de ciertas variables.

Actualmente podemos visitar diferentes páginas web, donde encontraremos investigaciones realizadas con organismos inferiores donde vemos grandes aportes para la humanidad: www.cinvestav.mx/farmacobiologia/directoio.html, www.respyn.uanl.mx del Instituto de ciencias Biomédicas con programas de Farmacología Conductual y Clínica, www.conductismoenlaweb.com.ar.

Es evidente que las situaciones de laboratorio difieren de las que se presentan en la vida cotidiana, por lo tanto es importante saber que el objetivo del laboratorio no es comparar el comportamiento de un animal aislado con el hombre en sociedad, sino encontrar analíticamente variables relevantes en situaciones controladas

Lo importante no es que exista una analogía topográfica entre el modelo de laboratorio y el fenómeno humano, sino que exista tal analogía en los principios de operación que rigen ambos comportamientos.

La relevancia de los datos provenientes de estudios en animales referida al problema humano del abuso de drogas, se basa en la validez de que drogas que son reforzadores en organismo inferiores, pueden tener las mismas funciones en humanos; y que humanos y animales son comparables en su sensibilidad a los efectos de las dosis incluyendo los tóxicos (Schuster y Johanson, 1980).

Es fundamental por lo tanto seguir motivando a los estudiantes a no cerrar el círculo de sus investigaciones, y que sean capaces de emplear todos los recursos metodológicos que imparte la ciencia.

Animo a los profesionales y especialmente a los estudiantes a realizar trabajos en esta línea de investigación, ya que no solo es fascinante el mismo proceso de investigación, sino que son sorprendentes los resultados que se pueden encontrar.

 

Referencias Bibliográficas

Arnau, J. (1986). Diseños Experimentales en Psicología y Educación, México: Trillas        [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2001). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.        [ Links ]

Honig, W.K. y Staddon, J.E.R. (1983). Manual de conducta Operante. México; Trillas-        [ Links ]