SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número20Relación entre la inclusión y el abandono de mujeres jóvenes en carreras y áreas STEM y TIC índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.20 no.20 La Paz set. 2020

 

REPORTE DE CASO

 

¿Educación para la Felicidad? Educación entorno a la Economía
de la Felicidad en Bolivia y México

 

Happiness education? Education around the Economy of
Happiness in Bolivia and México

 

Franz R. Arce Velasco1, Elizabeth Becerril Díaz2
1 Economista, Licenciado en Economía (Universidad Católica Boliviana San Pablo), Magíster
en Políticas Públicas (facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile),
investigador senior Universidad Privada Domingo Savio, sede Tarija.
Universidad Privada Domingo Savio, Tarija-Bolivia, franzarce@gmail.com
2 Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Competencias Docentes de Educación
Media Superior (EMS) de México, investigadora en la Preparatoria Oficial del Estado de
México y la Universidad Albert Einstein.
Universidad Albert-Einstein, México, elizmoix@gmail.com
Artículo Recibido: 15-01-2020 Artículo Aceptado: 28-08-2020

 

 


Resumen

La creación de políticas públicas en educación debe ser generada a partir de investigaciones realizadas tomando en cuenta la relación entre educación, economía y felicidad, como fin en sí misma. El objetivo del estudio es indagar sobre los aspectos relevantes en los cuales se debe centrar una política educativa en consecución de la felicidad; para los cual se realiza una cuantitativa, descriptiva no experimental, directa del bienestar relacionado con el concepto de felicidad, se calcula indicadores de felicidad y captura los componentes cognitivos y emocionales del bienestar subjetivo individual, cuya evidencia es recogida en torno a jóvenes y adolescentes de Bolivia y México. La metodología consistió en un estudio de caso se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo analítico. Con esto se utilizan técnicas de análisis estadístico y econométrico, así como el uso de software especializado (programa SPSS y STATA) y el instrumento aplicado por Ahn y Mochón (2011). El estudio pone sobre la mesa la evidencia acumulada a lo largo del desempeño de dos dimensiones sociales primordiales como son la educación y la economía; discute y propone a la educación como camino para lograr el bienestar subjetivo entendido como felicidad. El nivel de felicidad según tipo de locus es en general mayor para los jóvenes y adolescentes con un alto locus de control interno, mayor para Bolivia; mientras que el nivel de felicidad es menor para las personas con un alto locus de control externo con un nivel mayor para México. La evidencia empírica comparable recogida, muestra la importancia de la educación para lograr el bienestar subjetivo - felicidad-, propone basar los aprendizajes educativos de contextos aparentemente distintos, pero con elementos sorprendentemente similares en tópicos como son la familia, el éxito personal, las relaciones personales y la formación de la personalidad.

Palabras claves. Economía de la Felicidad; Educación Jóvenes y Adolescentes; Bienestar.


Abstract

The creation of public policies in education should be generated from research focused on education, economy and happiness, as an end in its elf. The objective of the study is to investígate the relevant aspects on which an educational policy should be focused on achieving happiness; The research uses a quantitative, non-experimental descriptive, direct method of well-being related to the concept of happiness, calculates happiness indicators and captures the cognitive and emotional components of individual subjective well-being, around young people and adolescents in Bolivia and Mexico. Methodology consisted of a case study developed under a quantitative analytical approach. With this, statistical and econometric analysis techniques are used, as well as the use of specialized software (SPSS and STATA programs). And the instrument will be that applied by Ahn and Mochón (2011). The research discusses the evidence accumulated as a result of the performance of two primary social dimensions such as education and the economy; measures and proposes education as a way to achieve subjective well-being understood as happiness. The level of happiness according to type of locus is higher for young people and adolescents with a high locus of internal control, it is higher for Bolivia; the level of happiness is lower for people with a high external locus of control with a higher level for México. The comparable empirical evidence collected around youth and adolescents in Bolivia and México, presents the importance of education to achieve subjective well-being -happiness-, proposes to base educational learning with apparently different contexts with surprisingly similar elements on topics such as family personal success, personal relationships and personality formation.

Keywords. Economy of Happiness; Education Youth and Adolescente; Wellness.


 

 

Introducción

Este trabajo es peculiar en más de un sentido. En primer lugar, porque la educación no es un campo muy frecuentado por los economistas. No es fácil explicar este desinterés relativo, pero de cualquier manera es sintomático. Pero también lo es el desinterés de los pedagogos por las dimensiones económicas de los hechos y las instituciones educativas. La economía es el reino del interés y el cálculo, el mundo de la educación tiende a presentarse como dominado por la solidaridad, el amor a los niños y el desinterés.

En la economía reina la figura del empresario que persigue fines egoístas (pero en muchos casos está convencido que al hacerlo contribuye indirectamente al interés general y a la responsabilidad social), en el mundo de la educación el protagonista es el maestro. Este tiende a definir su actividad como una vocación, es decir como algo que se hace por deber y no por interés.

La educación es un proceso esencial para la supervivencia y para la continuidad de la especie humana. A través de la educación, el ser humano transmite los conocimientos atesorados por un grupo, instruye en las normas de convivencia, muestra la experiencia adquirida por el grupo y señala las posiciones que cada cual debe asumir en el colectivo. La educación potencia la transmisión sistemática de la cultura del grupo, refuerza el sistema dominante y procura integrar a los nuevos elementos del grupo en el sistema social, cultural y político.

Desde el antiguo paradigma de la expresión "capital humano" acuñado por Theodore Schulz y desarrollado por Becker y Mincer plasmado por una frase célebre, "no hay mayor riqueza que los hombres" (Schultz, 1961), asimila a la educación como una inversión dando fuerza a la hipótesis central sobre la que está erigida "la educación aumenta la productividad de quien la recibe" (Becker 1964), la productividad significa producir más utilizando cada vez menos factores de producción. Sin embargo, en la actualidad la propuesta va más allá de este hecho económico, pasando a enfoques más sociológicos y pluridisciplinares, cuya utilidad se incorpora a enriquecer y fortalecer a los procesos de generar políticas públicas y su consiguiente gestión.

Al medio se encuentra como un fin, la felicidad; "La felicidad es básicamente un estado mental de la conciencia", de acuerdo a (Tideman, 2004, p.), por lo que una definición concreta es difícil de puntualizar. Debido a esto, cada persona tendría una definición diferente de lo que es. Aristóteles define a la felicidad como "una actividad del alma en concordancia con la virtud perfecta" (Xirau, 2009). Pero siglos después la felicidad sería vista por Jeremy Bentham como el alcanzar el placer y evitar el sufrimiento, premisa bajo la cual se construiría el utilitarismo (Borón, A, 2000).

Para Beytía (2011), la felicidad es un concepto complejo que ha sido abordado desde muchas perspectivas. Este concepto ha tenido distintos enfoques de acuerdo a las distintas ciencias, la filosofía, psicología (satisfacción de necesidades Maslow, virtud, satisfacción con la vida y afectos positivos) y economía (el bienestar subjetivo auto declarado por los individuos, más allá de buscar una definición exacta de lo que es felicidad, se encarga de estudiar cuáles son los factores que afectan a los niveles de felicidad de las personas).

La perspectiva científica se caracteriza por ofrecer una definición operacional de la felicidad que, aunque no comprende toda la complejidad que otras perspectivas consideran sobre este concepto, que sí permite su medición y se aplica en la presente investigación. En palabras simples, la "felicidad es definida como el grado con que una persona aprecia la totalidad de su vida presente de forma positiva y experimenta afectos de tipo placentero".

La economía de la felicidad realiza una medición directa del bienestar individual, los economistas realizan sus investigaciones con instrumentos desarrollados por la psicología, los cuales son aplicados en la elaboración de encuestas, cuya base para la investigación de felicidad desde un punto de vista económico radica en medidas de bienestar subjetivo auto reportadas. El bienestar subjetivo se encuentra compuesto por dos grandes componentes: El componente emocional o afectivo y el componente crítico o cognitivo (Veenhoven, 2010).

Esto dio lugar a diferentes indicadores capaces de capturar ambos componentes (emocional y cognitivo), para ello se realizan preguntas sobre la percepción individual del bienestar subjetivo, entre los indicadores propuestos por Veenhoven (2010) se encuentran la Felicidad Media, Años de Vida Feliz y la Desigualdad de Felicidad.

Según Undurraga (2007) una gran parte de la investigación de la economía de la felicidad se encarga de estudiar los determinantes del bienestar subjetivo. El objetivo es entender cuáles son los factores que inciden en el bienestar subjetivo, para lo cual se deben estudiar las relaciones causales que existen entre distintas variables objetivas, subjetivas, y actitudinales.

Los factores objetivos hacen referencia a aquellas características del individuo que se pueden medir de una manera objetiva (la edad, género, años de educación, ingresos, entre otros). Los factores subjetivos se categorizan de esta manera ya que para el relevamiento de información es necesaria la percepción del individuo sobre la variable en cuestión, es decir, no se puede tener una apreciación objetiva sobre el factor mencionado (capital social, la salud auto reportada y la percepción sobre las instituciones, entre otros). Las variables actitudinales son aquellas variables que provienen de un juicio subjetivo del individuo respecto a su forma de ser (personalidad y su actitud para afrontar la vida). El Locus de control interno y externo, el locus de control se refiere a la posibilidad de dominar un acontecimiento según se localice el control dentro o fuera de uno mismo.

Volviendo al papel de la educación, entre sus funciones está responder a las necesidades sociales, en pro del bienestar de su población. El bienestar de un país PDU (Unidad de desarrollo profesional) se mide con el IDH (índice de desarrollo humano), en función de una vida larga y saludable; lo cual está ligado a la economía del mismo. Sin embargo la economía como disciplina, se ha concentrado solamente en el estudio de las mercancías, su distribución, en el PIB (producto interno bruto) y los país desarrollados reportan bajos estados de felicidad, se ha olvidado, casi por completo de la Dimensión del Factor Humano, este último, es del cual depende la producción, de los diferentes bienes y servicios; el vacío de sentido emocional está siendo llenado de manera efímera con un sentido netamente consumista, lo cual ha generado desequilibrios sociales y ambientales; este malestar ha ocasionado un movimiento migratorio por la insatisfacción de grandes grupos humanos en América y África, que hoy emprenden un éxodo fuera de sus países de origen, a pesar de las riquezas naturales y minerales (diamantes, oro y petróleo) a causa de las condiciones económicas, que han ocasionado de una carencia de bienestar en sus países, ocasionado por los países desarrollados que usufructúan los recursos de los otros; los subdesarrollados contradictoriamente presentan mayores índices de felicidad. De allí la importancia de la economía de la felicidad y su estudio e investigación.

Según la investigación de Olivera (2008), dos de las personas más insignes de la psicología positiva, Martin Seligman y Christopher Peterson (Character, strengths and virtues. A handbook and classiflcation, Oxford University Press, USA), elaboraron en el año 2004 una lista de las seis virtudes imprescindibles para alcanzar la felicidad: 1. Sabiduría y conocimiento, que se traduce en curiosidad, creatividad y aprendizaje. 2. Coraje, para la consecución de metas ante situaciones de dificultad. 3. Humanidad y amor, para ser consciente de las emociones y sentimientos personales y ajenos. 4. Justicia, con el fin de lograr una vida en comunidad saludable. 5. Templanza, para protegerse de los excesos. 6. Trascendencia, para dar significado a la vida.

En este sentido se visualiza la educación como un hecho importante en la consecución de la felicidad, una bisagra entre las cuestiones operativas de la vida y la consecución del bienestar individual o colectivo asimilado como el concepto de felicidad. Los estados de ánimo positivos demuestran ser especialmente importantes en el ámbito del trabajo de equipo. En este sentido, la capacidad del líder para inducir un ánimo positivo y cooperativo resultando fundamentales para determinar el éxito del grupo, así como su producción. Cuando, por el contrario, los problemas emocionales socavan la atención del grupo y la alejan de la tarea común, el rendimiento se ve notablemente disminuido e incluso boicoteado.

Benjamín Schneider nos dice que un clima de servicio no solo es un excelente indicador del grado de satisfacción del usuario, sino que también influye muy directamente en el rendimiento de la empresa. Y, por el mismo motivo, la baja moral de los representantes de una empresa de servicios constituye un buen indicador del rendimiento laboral y, en consecuencia, de la baja satisfacción del usuario durante un periodo de tres años... lo cual, a su vez, conlleva una manifiesta disminución del sueldo o las condiciones laborales y el clima emocional, hay que señalar también la importancia que tiene la capacidad del líder para alentar la resonancia los ingresos (Schneider B., 1975).

El vínculo emocional que se establece en tal caso permite que los integrantes del grupo permanezcan centrados en su actividad aun en medio del cambio y la incertidumbre. Pero lo más importante de todo es que la conexión emocional con los demás infunde un significado especial al trabajo, de allí la importancia de la economía de la felicidad. Vivimos actualmente en una etapa de globalización; resulta ser un eslabón más de un sistema capitalista de posguerra que lleva 70 años. El mismo fue asentándose sobre la base ideológica de un sistema de mercado caracterizado por el crecimiento económico sostenido, la industrialización y la urbanización (Azevedo J, 2000) su correlato social se hallaba ligado a un modelo social de familia, docente y Estado.

En la actualidad global las diferentes tensiones sociales, los avances tecnológicos, la incorporación de los grupos sociales tradicionalmente excluidos en este nivel de escolaridad, se realiza en medio de un profundo cambio en las nuevas relaciones entre educación, mercado de trabajo y estructura social el modelo de familia, los derechos adquiridos la diversidad de intereses, demandas, en la forma individual y grupal promueven un cambio de paradigma donde la escuela debe deconstruir su recorrido de filtro de monopolio de la información, cultura, elitismo para responder a las expectativas y requerimientos de una realidad compleja; empezando por recuperar su autoridad real, imaginaria y simbólica a partir de la responsabilidad ; ya no se trata; ni tiene efecto imponer la autoridad que otorga el poder. En tal sentido la sociedad, para no quedar atrapada o a merced de la lógica de mercado para una educación, exclusiva, homogeneizante y sintomática debe de replantear las Políticas Educativas, acordes con una nueva realidad global donde se rescate la esencia del ser Humano. Filmus y Moragues (2001) indican: "La autonomía de las escuelas, no implica la des responsabilización del Estado. Existe un conjunto de funciones que dependen de las políticas educativas centrales o jurisdiccionales" (p. 58).

En este sentido reconociendo la estrecha relación entre la educación y la felicidad, y reconociendo a la economía de la felicidad como un concepto que permite unir estas dos dimensiones, el objetivo de la investigación es indagar sobre los aspectos relevantes en los cuales se debe centrar una política educativa en consecución de la felicidad; para los cual se pretende realizar una medición directa del bienestar relacionado con el concepto de felicidad, calculando indicadores de felicidad y capturar los componentes cognitivos y emocionales del bienestar subjetivo individual, sobre una muestra de jóvenes y adolescente en dos países, Bolivia y México, específicamente en las ciudades de Tarija (Bolivia) y Naucalpan (México), por medio del instrumento aplicado por N. Ahn y F. Monchón (2010) a la juventud española, para determinar los perfiles e indicadores de felicidad en jóvenes y adolescentes lo cual nos puede llevar a políticas educativas de gran incidencia.

 

Materiales y métodos.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio tiene un diseño cuantitativo, descriptivo, no experimental, cuyo diseño permite la comparación entre las unidades de medida. Con esto se utilizan técnicas de análisis estadístico y econométrico, así como el uso de software especializado (programa SPSS y STATA).

Glatzer W., Gulyas J. (2014) cita la escala de esfuerzo de anclaje automático de Cantril. Según Cantril (1965) , entre las diferentes formas de medir la felicidad resalta la Escalera de Evaluación de Vida (EEV) una estrategia de medición basada en la denominada Escalera de Cantril, que consiste en imaginar una escalera con escalones numerados desde uno en la parte inferior (representando la peor evaluación de vida posible para el individuo) hasta diez en la parte superior (representando la mejor evaluación de vida posible), y se pide que la persona sitúe su propia evaluación de vida en uno de estos escalones (Cantril, 1965). Esta metodología es utilizada por el "The World Happiness Report" publicación histórica sobre el estado de la felicidad en el mundo. Helliwell, ]., Layard, R., & Sachs, J. (2019). World Happiness Report 2019, New York: Sustainable Development Solutions Network.

Para que las mediciones sean comparables, se definió la aplicación de una encuesta estructurada, para lo cual se diseñan dos muestras independientes comparables, una para jóvenes y adolescentes de Tarija (Bolivia) y otra para estudiantes de las preparatorias 24,268 y anexa a la Normal de Naucalpan (México), cuyo marco muestral son los individuos entre 15 y 22 años para una población estimada para el 2018 en los rangos de edades correspondientes, se aplica el criterio de aleatoriedad al realizar la encuesta donde cada uno de los participantes tiene la misma probabilidad de ser elegido. El tamaño de la muestra para la obtención de resultados representativos para ambos países es de 643 individuos, con un nivel de confianza del 95% y un error permitido del 5%.

Se aplicó un cuestionario común, validado mediante pruebas piloto, consta de 30 preguntas; los operativos de campo se realizaron entre los meses de julio y agosto de 2018, los cuales fueron dirigidos por los autores del presente trabajo.

 

Resultados y discusión.

En Bolivia y México los indicadores de Felicidad desagregados solamente para adolescentes y jóvenes son casi inexistentes, medidos en ciclo final de la educación secundaria (preparatoria) y el inicio del ciclo universitario e inserción en el mercado laboral.

Los jóvenes y los mayores son los que tienen las valoraciones más elevadas de bienestar subjetivo, mientras que las valoraciones más bajas de bienestar subjetivo aparecen en las fases medias del ciclo vital, entre treinta y cuarenta años, cuando las responsabilidades familiares y laborales son mayores (Ahn y Mochón, 2010. La felicidad de los jóvenes, Universidad de Cantabria. Departamento de Economía, Papers 2012, 97/2 407-430.

El primer resultado obtenido, tomando en cuenta el estado de felicidad en ambos países, nos muestra que en México que un 46% la mayor parte de los jóvenes y adolescentes se siente muy feliz frente a un 39% de Bolivia, mostrando una diferencia importante en el nivel de satisfacción más alto. Aproximadamente 83.4% en Bolivia manifiesta tener un grado de felicidad, frente a un 80.5% en México, por lo que se asume un ligero predominio de una situación de infelicidad.

Esta situación ostensible sin mucha diferencia nos lleva a revisar un segundo indicador considerando la escala de Cantril, donde podemos verificar que en promedio con un 7.35 el nivel de bienestar subjetivo es mayor en México frente a un 7.19 de Bolivia. Realizando un test de hipótesis de diferencia entre medias utilizando la prueba estadística de Kruskal-Wallis, para testear diferencias e varianza, verificamos que existe una diferencia estadística entre los resultados, siendo necesaria esta verificación al tratarse de muestras y no de poblaciones.

Si analizamos el nivel de estado actual de satisfacción son relativamente similares, con la diferencia que para los mexicanos la satisfacción es mayor para aspectos relacionados con la salud, mientras que para los bolivianos son aspectos relacionado con sus amistades. Los factores que muestran mayor insatisfacción para ambos países en el mismo orden de importancia están relacionados con su situación económica, el empleo y las condiciones nacionales, temas que deben ser tomados en cuenta para el diseño de políticas.

La felicidad media es un indicador que nos ayuda a medir el promedio de felicidad de una sociedad, es de vital importancia especialmente para los hacedores de política, debido a que, siguiendo un criterio utilitarista, éstos se encuentran interesados en crear un mayor nivel de bienestar para la mayor cantidad de personas posibles. La distribución de felicidad auto reportada para México es de 7.35 frente a Bolivia con 7.19, en una escala del 1 al 10, siendo la felicidad media mayor en los jóvenes mexicanos.

Para realizar una comparación con la felicidad existente a nivel internacional del agregado total de la población se debe recurrir al "World Datábase of Happiness", la cual contiene información sobre felicidad de 158 países, y emplea la misma metodología utilizada en el presente estudio. El último resultado calculado para Bolivia y México se encuentra ajustado al año 2015. Este año el país reportó un nivel de felicidad Media de 6.3 para Bolivia y 8.3 para México, mostrando el mejor resultado Costa Rica con 8.5 y el peor Tanzania con 2.5.

Un mayor nivel de felicidad media podría estar asociado con un alto o bajo nivel de desigualdad de felicidad, siendo una mayoría personas muy infelices y una minoría de personas muy felices; los hacedores de política bajo un criterio igualitario consideran esta situación como indeseable, debido a que la equidad social y la distribución son asuntos primordiales en las agendas de política pública. Es por esta razón que es necesario tener un indicador que pueda capturar la desigualdad existente en felicidad.

Para calcular la desigualdad en felicidad se utilizó la desviación estándar. La desigualdad para Bolivia es de 1.77, frente a 2.10 para México, siendo más desigual la felicidad entre los jóvenes mexicanos. Entre los datos expuestos por el "World Datábase of Happiness" del total de la población, para Bolivia se puede observar que la desviación estándar es de 1.90, ocupando el puesto número 30, Holanda con una desigualdad de 1.38 siendo el de menor desigualdad y Angola con 3.19, el más desigual. México muestra una desigualdad de 2.02.

Al analizar la importancia y relevancia de aspecto que proporcionan la felicidad, los adolescentes de ambos países coinciden que la familia, el éxito y los amigos proporcionan el mayor bienestar y satisfacción. Con respecto al ingreso como fuente de bienestar, este se encuentra en un quinto puesto en nivel de importancia siendo este aspecto más relevante en México ocupando el cuarto lugar. Llama la atención que el bienestar comunitario, la paz social y la identidad cultural se encuentran en los últimos lugares de satisfacción y felicidad.

El locus de control es la medida en que las personas piensan que pueden controlar los hechos que las afectan. Las personas con un alto locus de control interno (movidas por lo interno) consideran que su comportamiento y acciones son, sobre todo, pero no necesariamente del todo, lo que determina muchos de los acontecimientos que se presentan en su existencia. Son personas que controlan mejor su comportamiento, son más activas en el terreno político y social y buscan información acerca de sus situaciones de forma más activa, son influyentes, persuasivos, están más orientadas a los logros.

Las personas con alto locus de control externo (puntuaciones bajas) (movidas por lo externo), consideran que lo que les ocurre se debe al azar, la suerte o a otras personas, además creen que el mundo es ordenado, pero que otras personas, a quienes considera más poderosas, tienen el control.

El nivel de felicidad según tipo de locus es en general mayor para los jóvenes y adolescentes con un alto locus de control interno, siendo estadísticamente significativo mayor para Bolivia; mientras que el nivel de felicidad es menor para las personas con un alto locus de control externo con un nivel mayor para México.

 

Conclusiones

Ante lo obligatoriedad del nivel, la promoción de espacios de aprendizaje donde los estudiantes se sientan felices y quieran permanecer, ha de resultar de investigaciones donde se les pregunté que los hace sentirse así a fin de establecer parámetros y políticas educativas que brinde sustento material, simbólico y conceptual permitiendo el despliegue virtuoso de escenarios didácticos pertinentes a las necesidades y expectativas singulares y grupales de esta característica etaria, para un desarrollo productivo en beneficio de la mayoría. Sin embargo, no debemos perder de vista que toda Política Pública se despliega en dos dimensiones. La primera es la competencia normativa y la segunda es el financiamiento de los recursos públicos (Tenti, 2008). Una inversión en investigaciones de este tipo que nos permitan conocer la realidad Latinoamericana para establecer Políticas Públicas globales y locales en beneficio de la sociedad.

Los jóvenes y adolescentes de ambos países muestran la misma tendencia en el nivel de satisfacción actual en temas relacionados con: la salud, las amistades y las relaciones personales; siendo los aspectos de mayor felicidad, los temas como el empleo, la situación económica, aspectos que la juventud percibe con mayor preocupación.

El nivel de felicidad media es mayor en la juventud de México que en Bolivia, mientras que el nivel de desigualdad de la felicidad es mayor en México.

Los aspectos comunes más importantes en el bienestar subjetivo, por lo tanto la felicidad, tanto para los mexicanos como para los bolivianos sobre los que se deben basar el diseño del currículo así como el énfasis de las políticas educativas, son la familia, el éxito y los amigos; mientras que los aspectos medianamente importantes son las convicciones personales y los ingresos; y los menos importantes son el bienestar comunitario, la paz social y la identidad cultural; hechos que se deben tomar en cuenta a la hora de formular políticas sobre todo educativas.

El estudio indaga la importancia que tiene un aspecto fundamental como es el locus de control como rasgo de las personas más felices, y muestra de forma contundente que las personas con un locus de control interno son más felices que aquellas que tienen un locus de control externo con un promedio 8.14 para Bolivia y 8.00 para México. Este hecho es de vital importancia ya que una respuesta importante para la incidencia de la educación en la consecución de la felicidad es la formación de la personalidad a lo largo del ciclo educativo de los jóvenes.

Siendo la felicidad un tema de vital importancia para la medición del bienestar y para los hacedores de política, es recomendable que se proceda a realizar un cálculo de los diferentes indicadores presentados en el documento a nivel nacional, de la misma manera para poder lograr ver la evolución del bienestar subjetivo a lo largo del tiempo, y así poder analizar los resultados de determinadas políticas públicas, se debe continuar con la realización de las encuestas a lo largo del tiempo.

Por ello, la medición y la investigación sobre la relación entre educación y felicidad a través del bienestar subjetivo también debe aprovecharse para:

a)  Conocer la situación de bienestar subjetivo en las sociedades.

b)  Comprender y definir mejor los problemas públicos que los gobiernos, la administración pública y las políticas públicas buscan resolver.

c)  Desarrollar herramientas y enfoques analíticos para proponer soluciones a los problemas encontrados.

d)  Diseñar políticas públicas que impacten favorablemente al bienestar de las personas.

Los resultados de la investigación muestran también que el impacto de la política pública sobre el bienestar subjetivo se logra por distintas vías, como la salud, la economía, las relaciones humanas, la disponibilidad y uso gratificante del tiempo libre, entre otras; aspectos fundamentales que deben ser trabajados desde un ámbito de la educación.

La economía de la felicidad ofrece también nuevos ángulos para explorar las elecciones sub óptimas, aparte del comportamiento observado refleja la utilidad de la decisión. Existe información acerca de la utilidad experimentada cuando se reportan emociones o algunos juicios evaluativos.

Las recomendaciones de política desde la perspectiva de la educación y felicidad sugieren incorporar la felicidad en la agenda de políticas públicas afectando directamente las variables relacionadas con mayores niveles de bienestar subjetivo.

El bienestar es una experiencia personal, esta situación es experimentada a nivel individual por un sujeto. Por lo tanto, la capacidad del Estado no consiste en "otorgar" bienestar a los ciudadanos, su función principal está en diseñar políticas públicas que brinden y/o propicien las condiciones que dan lugar a poder experimentar niveles más altos de bienestar subjetivo.

"Si educar es ayudar a vivir, la buena educación debe mostrar además el camino de la felicidad".

 

Referencias

Ahn, N y Mochón, E(2010). La felicidad de los españoles: factores explicativos. Revista de Economía Aplicada.N0 54, V XVIII, 5-31. http://www.revecap.com/revista/numeros/54/pdf/ahn_mochon.pdf        [ Links ]

Aliaga, J. (2015). Avances de la Economía de la Felicidad en Bolivia. Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISEC-UCB).        [ Links ]

AzevedoJ. (2000) .O ensino secundario na Europa.Ediciones ASA, Porto.        [ Links ]

Beytia, P. (2011). ¿Cómo medir la felicidad?. Instituto para las políticas públicas. Universidad Diego Portales.        [ Links ]

Becker, G S., (1964) Human Capital, lst ed. (New York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research).        [ Links ]

Boron, A. Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; DCP-FFLCH, Departamento de Ciencias Políticas, Faculdade de Filosofía Letras e Ciencias Humanas, USP, Universidade de Sao Paulo. 2006. ISBN: 978-987-1183-47-0        [ Links ]

Cantril, H. (1965). The pattern of human concern. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.        [ Links ]

Clemente, V. (2015). Engranando la felicidad. Políticas de la Economía creativa en España, Economía Creativa. (04) otoño-invierno 2015, México: 31-61.        [ Links ]

Easterlin, R. (1974). «Does Economic Growth Improve the Human Lot?». En Paul David y Melvin Reder, eds. Nations and households in economic growth. Essays in honors of Moses Abramovitz. Nueva York: Academic Press.        [ Links ]

Ferrer-i-Carbonell, A. and Frijters P. (2004). How Important is Methodology for the Estimates of the Determinants of Happiness? Economic Journal 114(497): 641-659.        [ Links ]

Filmus, D.; Kaplan, C; Miranda, A. y Moragues, M. Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires, Santillana, 2001.        [ Links ]

Filmus, D.; Moragues, M. "¿Para qué universalizar la educación media?", en Tenti Fanfani E. (Comp.) Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires, Altamira, 2003.        [ Links ]

Garay G. (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad. Revista Perspectivas, (36), 7-34. Recuperado en 19 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sciarttext&pid=Sl 99437332015000200002&lng=es&tlng=es.        [ Links ]

Giarrizzo, V y Ferrer, D (2015). El retorno de la felicidad a la economía: una mirada teórica y un análisis empírico sobre cómo perciben los argentinos su "satisfacción con la vida" en el plano económico. Faces. Año 2ln° (45) 67-86        [ Links ]

GlatzerW., Gulyas J. (2014) Escala de esfuerzo de anclaje automático de Cantril. En: Michalos AC (eds) Enciclopedia de Investigación de Calidad de Vida y Bienestar. Springer, Dordrecht        [ Links ]

Helliwell, ]., Layará, R., & Sachs, J. (2019)- World Happiness Report 2019, New York: Sustainable Development Solutions Nettvork.         [ Links ]

Nikolova, M (2016). Minding the happiness gap:Political Institutions and perceived quality of life in transition. European Journal of Political Economy(45) 129-148 https://ac.els-cdn.com/S0176268016301021/1-s2.0-S0176268016301021-main.pdf?_tid=93b81a46-8e58-4e1f-b18a-4fa28beedff8&acdnat=1539980123_d1f53bbc3294acabc268add69a959544        [ Links ]

Olivera J. Educación y felicidad Apunts Educación Física y Deportes, núm. 92, abril-mayo, 2008, pp. 3-4 Instituí Nacional d'Educació Física de Catalunya Barcelona, España. https://www.redalyc.org/pdf/55l6/55l656933001.pdf        [ Links ]

Sujarwoto, S., Tampubolon, G. y Pierewan, AC Applied Research Quality Life(2017). https://doi.org/10.1007/sll482-017-9567-y        [ Links ]

Schultz, T. W (1961) "Investment in Human Capital." The American EconomicReview51.1 (1961): 1-17.        [ Links ]

Schneider B, Snyder R. Some relationships between Job satisfaction and organization climate. J Appl Psychol. 1975; 60(3):318-328.        [ Links ]

Tenti, E. Nuevos temas en la agenda de política educativa / compilado por Emilio Tenti Fanfani - la ed. - Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina, 2008. // 240 p. ; 21x14 cm. (Sociología y política, serie Educación y sociedad) ISBN 978-987-629-024-1 1. Políticas Educativas. I. Emilio Tenti Fanfani, comp. CDD 379-2        [ Links ]

Tideman, S.; Sander G.; Gross. National Happiness: Towards a New Paradigm in Economics. Center for Bhutan Studies, 2004        [ Links ]

Undurraga, R (2007). La felicidad en Chile: Una aproximación a sus determinantes.        [ Links ]

Veenhoven, R(1995). - World Datábase of Happiness. Base de datos disponible en formato electrónico en : https://www.researchgate.net/publication/227359286_World_Database_of_Happiness/citation/download 1995/03/01SP299EO313        [ Links ]

Veenhoven R (2015). World datábase of happiness. Base de datos disponible en formato electrónico en: world data base of happiness. https://worlddatabaseofhappiness.eur.nl/hapnat/natfp.php?cntry=H4&mode=3&subjects=0&publics=0        [ Links ]

Xirau, R Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 2009.        [ Links ]