Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP
versión On-line ISSN 2077-2161
Ajayu v.3 n.1 La Paz mar. 2005
ARTÍCULO
UN ABORDAJE EN PSICOANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DESDE EL CONCEPTO DE SÍNTOMA
Sandra Dense Coca Ferrufino1, Carla Unzueta Nostas
Universidad Católica Boliviana
Existen diferentes maneras de abordar las problemáticas que nos preocupan en la actualidad y una de ellas es el fenómeno educativo en sus diferentes aspectos. Es así que las dificultades de aprendizaje en los niños ha constituido en los últimos tiempos acreciente interés, su causa, diagnóstico, tratamiento y consecuencias. El fenómeno educativo entonces puede ser leído desde diferentes discursos (medicina, psicología, psicopedagogía, etc.) y dependiendo desde donde se piense la problemática se definirá su abordaje proporcionando respuestas a las interrogantes que la rodean.
Así que lo que se pretendió plantear el siguiente tema de investigación fue la lectura del psicoanálisis de las denominadas dificultades de aprendizaje desde un concepto muy particular, de su teoría, la noción de síntoma, es decir cuando dicha dificultad de aprendizaje representa un mensaje de malestar de un sujeto.
El objeto que se planteo para ser susceptible de lectura como ya fue mencionado son las dificultades de aprendizaje, concepto que no pertenece a la teoría sobre la cual se desarrollo la presente investigación que es la teoría psicoanalítica freudolacaniana. De tal manera que este concepto será extraído de otra disciplina que es la psicopedagogía ya que esta disciplina desde sus comienzos otorgó una respuesta a la demanda planteada por la escuela, relacionada con las dificultades de aprendizaje dadas en el ámbito escolar, que en los últimos tiempos se ha encargado de proporcionar respuestas sobre la definición, diagnóstico, etc., de las dificultades de aprendizaje. Respondiendo así a las interrogantes que toman en cuenta con más frecuencia, las causas externas: el ambiente, los aspectos socioeconómicos, las metodologías pedagógicas, técnicas de educación, evaluación de capacidades, programas de reeducación, etc.; que en muchos casos han sido suficientes para explicar el porque de las limitaciones en el aprender del niño pero que en otros no.
Por otra parte se presento la posición clínica del psicoanálisis frente al síntoma, que no seria el mismo que el enfoque psicopedagógico. Distinta, en tanto la perspectiva del psicoanálisis tiene una posición muy particular sobre el síntoma así este se presente en el ámbito escolar, este revela algo del sujeto, es el resultado de un conflicto inconsciente, de la actuación de la represión, del retorno de lo reprimido y otros efectos del deseo, además este encierra un mensaje, que muchas veces en los niños esta dirigido al Otro, que este caso pueden ser sus padres o el maestro.
Siendo así que el concepto central de dicha investigación fue el de “Síntoma” desde la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan en su dimensión simbólica, para lo cual se hizo un recorrido de este concepto en la teoría de estos dos autores con el fin de definir la posición clínica particular del psicoanálisis frente al “síntoma” y posteriormente plantear la lectura desde el psicoanálisis de las dificultades de aprendizaje como síntoma que aqueja a un sujeto.
Por consiguiente, el desarrollo teórico de está investigación, se realizo dentro del campo de la teoría lacaniana, es decir, la lectura de los conceptos freudianos desde el abordaje de Lacan de la estructura del significante, la estructura del lenguaje, que nos da cuenta de la estructura subjetiva del sujeto desde el psicoanálisis, el sujeto del inconsciente.
Debemos destacar que esta lectura intento otorgar un aporte teórico que se elaboro desde la clínica psicoanalítica y sostener que se puede abordar las diferentes problemáticas que un sujeto pueda presentar en tanto esta problemática de cuenta del sujeto del inconsciente y su división , que es el resultado del efecto del lenguaje, efecto del significante, efecto de la imposibilidad de representar todo en el significante, por lo tanto hay un resto, ese resto no es más que la pérdida de la necesidad pura, de la naturalidad del ser humano al ingresar éste en la cultura, en el lenguaje. División que causa sufrimiento y un malestar para el sujeto, en este caso frente a su aprendizaje.
Por esto, en esta década, en este tiempo actual, él de la globalización el discurso que impera es el de “eficacia” rodeando todos los aspectos de vida del ser humano y mucho más en el campo de las ciencias. Y es justamente desde esta perspectiva que el psicoanálisis desde la particularidad de su que-hacer quiere contribuir desde su teoría y práctica psicoanalítica a la solución de los problemas cotidianos de la actualidad de los sujetos.
De tal manera que uno de los aspectos de la vida cotidiana del ser humano es el relacionado con la problemática educativa que hoy en día es uno de los temas que adquiere dimensiones importantes dentro del que hacer de la psicología, en tanto cada vez con más frecuencia la escolaridad se sitúa como una problemática crítica, conflictiva y con contradicciones no fáciles de resolver. Un claro indicador de esto son las diversas consultas en clínica con niños que son relacionadas con dificultades en su aprendizaje. Y es por eso que cada vez más se trata de entender desde diversas lecturas las denominadas dificultades de aprendizaje.
El psicoanálisis responde desde la particularidad, del caso por caso, a las diversas demandas del mundo de hoy, el de la globalización, a partir de las lecturas que puede realizar desde su teoría de estas problemáticas que aquejan al sujeto en la actualidad. En este caso particular relacionado con la problemática del niño o sujeto con su aprendizaje que podría leérselo desde diferentes conceptos pero en este caso se lo realizo desde el concepto particular de síntoma, es a partir de esta lectura que podemos plantear en la presente investigación el aporte que pretende presentar desde la teoría psicoanalítica freudiolacaniana sobre la problemática. En el sentido que la contribución fue dar un enfoque clínico de las dificultades de aprendizaje más allá del problema de educación y terapia de readaptación al medio escolar, es el aporte sobre la dimensión subjetiva. Es decir la dimensión del sujeto del inconsciente que puede manifestar su malestar, conflicto psíquico en el estatuto de síntoma, en tanto producto del trabajo inconsciente que revela algo que afecta y confiere a la historia del sujeto.
La importancia de tocar este tema está entonces en el sentido que muchas veces esta dificultad de aprendizaje en el niño conlleva sufrimiento, por lo tanto afecta a la calidad de vida no solo del niño sino de sus padres, maestros, etc. al no poder cumplir con las demandas sociales que en la actualidad son mucho más exigentes, entones acrecienta el miedo de perder su lugar en su hogar y en la sociedad. Es decir que este síntoma escolar no solo afecta la vida educativa del sujeto que tiene mucha importancia, sino también a otras áreas de su vida como ser la emocional, afectiva, valorativa, conductual, etc. Es así que es importante en su tratamiento tomar en cuenta no solo la tópica pedagógico, reeducativo, etc., sino las otros aspectos afectados por la incidencia social sobre lo subjetivo.
Por lo tanto, se trato de mostrar otra perspectiva y producir aportes para el abordaje del diagnóstico y tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje desde la teoría psicoanalítica ya que desde esta teoría, lo que se pone en evidencia es que ésta dificultad de aprendizaje puede plantearse como un síntoma articulado a determinada problemática particular de un sujeto, puesto que el aprendizaje no es una actividad neutra donde el alumno no es una máquina programada para adquirir saber, sino también implica una determinada dimensión subjetiva y una problemática inconsciente de un sujeto. (Unzueta, 2001)2
Será justamente esta dimensión subjetiva y la problemática inconsciente de un sujeto lo que el psicoanálisis puede contribuir para ser tomado en cuenta en el diagnóstico y tratamiento de un niño con dificultades de aprendizaje ya que este síntoma escolar no solo puede ser un problema de capacidades intelectuales y cognitivas.
Es así, que lo que él psicoanálisis nos permite desde su teoría y desde su práctica clínica es justamente realizar una lectura de las dificultades de aprendizaje y que en este caso nos permite justamente poner en evidencia que en este “no poder aprender del niño” puede existir algo más allá la eficacia del método, el desarrollo madurativo alcanzado, etc., sino lo que podría manifestar, que “es un síntoma” que indica un mal-estar (este algo que cuestiona) en el sujeto, que con lleva con él, sufrimiento psíquico y que el mismo niño no puede determinar ni puede generar saber sobre lo que quiere decir este síntoma.
Por esto el interés por el desarrollo de este tema se encuentra el presentar una alternativa desde un abordaje clínico sobre una problemática que aqueja en la actualidad para así proporcionar aportes en su tratamiento en tanto este síntoma pueda dar cuenta de la posición subjetiva de un sujeto y que plantea por lo tanto, una posición distinta de tratamiento a este desde la teoría y práctica particular del psicoanálisis.
Será así que efectivamente, lo que se planteó en la presente investigación fue que la problemática de las dificultades de aprendizaje puede abarcar distintas ópticas y discursos. Sin embargo lo se perfiló en este tema de investigación es la lectura del psicoanálisis de las denominadas dificultades de aprendizaje desde un concepto muy particular de su teoría la noción de síntoma, es decir cuando dicha dificultad de aprendizaje representa un mensaje de malestar de un sujeto.
Para lo cual se realizó un recorrido en los diferentes capítulos de diversos puntos teóricos para poder cumplir este objetivo. Al concluir la realización de este trabajo y después de hace un desarrollo, se pudo concluir en el primer punto, que fue elaborar por una parte el concepto de dificultades de aprendizaje al ser este nuestro objeto de lectura que fue extraído desde la disciplina de la psicopedagogía por tener a su cargo ésta como objeto de estudio el aprendizaje y sus dificultades.
El concepto de dificultades de aprendizaje, como toda conceptualización o definición de un objeto, ha pasado por un proceso de construcción, el cual se trató de presentar al realizar un recorrido histórico de esta definición para luego presentar la definición consensuada en la actualidad. Sin embargo por lo se pudo rescatar de este recorrido histórico fue que el termino de las dificultades de aprendizaje es un campo completo de investigación, en la que suelen ser diferentes los criterios empleados para delimitar su definición.
Pero a pesar de esto, la definición de categoría diagnóstico legal procedente de Estados Unidos, realizada por el nuevo Comité Nacional Conjunto para las Dificultades del Aprendizaje (National Joint Comité for Learning Disabilities NJCLD) que encerró las características de los puntos de concordancia entre los criterios más comunes para realizar la definición de dificultades de aprendizaje se constituyó en una de las más apoyadas en la actualidad por los profesionales e instituciones relacionadas en este campo, siendo la siguiente:
“Dificultades en el aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestado en dificultades significativas en la adquisición y el uso de las capacidades de comprensión oral, expresión oral, lectura, escritura, razonamiento y para la matemática. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo, presumiblemente debido a una disfunción del sistema nervioso central, y pueden ocurrir a lo largo de toda la vida. Los problemas en comportamientos que requieren autocontrol, percepción e interacciones sociales pueden coexistir con las dificultades en el aprendizaje, pero no constituyen en sí mismos una dificultad en el aprendizaje. Aunque las dificultades en el aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente con otras condiciones incapacitantes (por ejemplo: deficiencias sensoriales, retraso mental, desequilibrios emocionales serios) o con influencias extrínsecas (tales como diferencias culturales o instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de estas condiciones o influencias”. (Hammill, 1990)3
En esta definición se recoge la esencia de lo que podemos entender por dificultad de aprendizaje desde un enfoque fundamentalmente educativo y que en la actualidad es utilizada principalmente para facilitar los servicios de asistencia psicopedagógica.
Posteriormente como segundo punto teórico, perteneciente a esta investigación se desarrolló la categoría particular de síntoma desde el psicoanálisis. El concepto de síntoma es un concepto esencial para la teoría psicoanalítica ya que a partir de él se pone en acción el descubrimiento de Sigmund Freud: el inconsciente, sobre el cual se funda el nacimiento de un nuevo saber: el psicoanálisis. Es decir que “desde el momento que Freud inicia su trabajo, el síntoma se constituye para él un enigma, a partir del cual se pone en juego su descubrimiento del inconsciente y la producción de los otros conceptos fundamentales de su andamiaje teórico”4, el psicoanálisis.
Se podrá entender entonces que el término síntoma que fue heredado del discurso de la medicina adquiere desde la teoría psicoanalítica una concepción, una categoría propia y particular que significó una construcción.
Esta construcción implicó el legado de las aportaciones desde la clínica para luego formar un cuerpo teórico del trabajo de Sigmund Freud (fundador del psicoanálisis) y Jacques Lacan (máximo seguidor de Freud) ambos psicoanalistas que a lo largo de su obra se ocuparon de la construcción particular de este concepto. Se podrá entender entonces que el término síntoma que fue heredado del discurso de la medicina adquiere desde la teoría psicoanalítica una concepción, una categoría propia y particular que significó una construcción.
La construcción de un concepto se podrá entender como una elaboración, articulación y un recorrido regido por un hilo conductor para dar como resultado una producción teórica de este concepto. Así la obra Freudiana muestra una construcción conceptual sobre el síntoma, como todos los conceptos del psicoanálisis, con diferentes movimientos de articulación conceptual y en cuya evolución no se evidencia una cronología lineal sino se trata de reelaboraciones que tendrán como hilo conductor los problemas que intenta abordar, vinculados a las vicisitudes de su práctica.
Por otra parte la obra Freudiana no se entenderá de la misma forma desde la enseñanza de Lacan, ya que toma otros relieves, a partir de su propuesta de volver a Freud, es decir hacer lectura de sus textos para recuperar el sentido de su descubrimiento produciendo entonces una reconstrucción teórica de los conceptos freudianos a partir de la cual muchos puntos serán resignificados y reordenados. (Rubistein, 1996)5.
Es así que el planteamiento del síntoma en psicoanálisis cuenta con dos coordenadas: primeramente el recorrido de enseñanza Freudiana y posteriormente la de Jacques Lacan.
Freud Sigmund Freud (1856-1939), médico-psiquiatra de formación, inició el desarrollo de su teoría a partir del interés que tuvo en las enfermedades mentales después de realizar diferentes investigaciones médicas en laboratorio de fisiología y biología sobre el sistema nervioso.
Siendo la histeria, considerada en ese entonces como enfermedad nerviosa, uno de sus principales intereses, específicamente el síntoma histérico por el cual se empezará el camino en el que se pondría en juego el descubrimiento del inconsciente y la producción de los conceptos en la clínica psicoanalítica, fundando el psicoanálisis sobre la base del síntoma, al cual ya le había dotado, en su tiempo, de una concepción revolucionaria.
Es así que Freud después de un recorrido no solo del síntoma en la histeria, sino de las neurosis en si, en su práctica clínica permite que llegar a definir al síntoma como una “formación del Inconsciente”6, porque denota un trabajo de éste, pero a diferencia de las otras formaciones esta permanece. Es una formación sustitutiva, da cuenta del retorno de lo reprimido, estará ligado a la represión, siendo la vía de su levantamiento la palabra.
Por otra parte también debimos recurrir a la enseñanza de Jacques Lacan (1901-1981) psiquiatra Francés, para saber cuál fue la construcción del concepto de síntoma en psicoanálisis ya que él como máximo seguidor de Freud, a lo largo de su enseñanza, apunta a la formalización de los conceptos desarrollados en la clínica psicoanalítica freudiana, basándose en el rigor científico que contextualiza su epistemología, es decir el psicoanálisis somete todos sus conceptos a una constante revisión en función de la clínica misma, apuntando a la transmisión de un riguroso retorno a Freud.
Este “retorno la Freud” puede ser entendido como la lectura de sus textos para recuperar el sentido del principal descubrimiento del psicoanálisis el Inconsciente, con el propósito de otorgarle mayor rigor conceptual ya que estaba siendo deformado. Será así que uno de los fundamentos que puede ser ubicado como un primer tiempo de la enseñanza lacaniana7 será relativo al Inconsciente enunciado en la tesis lacaniana “el inconsciente esta estructurado como un lenguaje”. Es decir que “el inconsciente no es un caos sino esta estructurado, la estructura en cuestión es el lenguaje (constituido como un sistema diferencial de oposiciones)”8. Marcando así este primer tiempo como la primacía simbólica en tanto explica el funcionamiento psíquico fundado en el inconsciente.
Introduciendo la estructura del lenguaje Lacan para darle mayor rigor conceptual al descubrimiento freudiano, introducirá también en la estructura al sujeto, sujeto del inconsciente freudiano, este sujeto que es puntual y evanescente del cogito de Descartes9, este es el sujeto de la ciencia pero que sin embargo es dejado de lado en el discurso de la ciencia.
Es el sujeto del inconsciente; este sujeto, dirá Lacan, es efecto del lenguaje, sujeto del significante, el sujeto que habla y que emerge en el discurso en el momento que se produce un corte y que aparecerá representado en significante para otro significante. Sujeto que justamente a ser efecto del lenguaje será dividido.
A partir de ésta tesis que Lacan abordará la obra freudiana, y será así que el síntoma también participará de la estructura del lenguaje y sus leyes.
Lacan en los comienzos de la enseñanza, desplegó una primera concepción del síntoma en su dimensión simbólica. Primeramente, nos habla del síntoma como significante10, lo que diferencia de la concepción médica, en cuanto éste lo considera un índice universal. En cambio, para el psicoanálisis el síntoma no es universal sino que es producto de la historia particular del sujeto. También señalo que el síntoma es una significación11, en tanto da cuenta de una verdad, verdad del inconsciente. El síntoma, es en sí mismo, significación, es decir verdad, verdad que toma forma. Y por ultimo describe a este síntoma como una metáfora12 en tanto es una sustitución efecto de la represión que implica al sujeto que lo presenta. Su forma responde a la existencia del conflicto que, para expresarse usa un disfraz, disfraz que no es otro que el de la metáfora. Metáfora entendida como la expresión subjetiva del poder de la palabra sobre el cuerpo. El síntoma tiene un sentido que debe ser descifrado. La forma de saber sobre este sentido sería a través de la asociación libre, para desplegar lo reprimido.
Todo esto nos llevó a dar la concepción particular desde el psicoanálisis de lo que es el síntoma en su dimensión simbólica y que en este caso nos ayudó a proporcionar elementos de lectura de las dificultades de aprendizaje cuando se presentan como un mensaje de malestar de un sujeto, es decir como síntoma en la categoría psicoanalítica.
Como último punto teórico se presentó la posible lectura de las dificultades de aprendizaje desde el concepto de síntoma dentro del campo del psicoanálisis. Articulando en el punto de intersección entre las dificultades de aprendizaje y la categoría particular de síntoma en su perspectiva simbólica desde la teoría psicoanalítica.
Esta lectura pone en evidencia que el niño planteado desde el psicoanálisis adviene sujeto en el campo del Otro (lenguaje, cultura), es allí donde también quedan jugados sus aprendizajes o sus dificultades para aprender, ya que estos, en tanto lenguaje, forman parte de su constitución. Así no hay $ (sujeto) sin aprendizaje, ni aprendizaje sin $.
Mediante el Edipo, el niño ingresa al campo de la cultura inscribiéndose en él como un sujeto deseante. El niño al entrar en el campo del lenguaje de la cultura se separa, como todo ser humano, del saber de la naturaleza, ese saber instintivo. Por lo tanto no hay un saber instintivo y dado, sino que la presencia del Otro es requerida para aprender. Aprendizaje que se construye entre la dialéctica por el saber y el conocer.
El conocer remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender. Pero el saber va más allá del mero conocimiento. El saber implica referirse a los discursos que circulan, remite a la trama deseante y a la estructura del inconsciente. Por esto, para que un niño aprenda desde el psicoanálisis tiene que existir esta relación con el saber, con el deseo de saber.
Este deseo de saber surge a partir de lo planteado por Freud en el período Edípico cuando el niño se alejo de su posición fálica (ser el objeto de deseo de madre) confrontándose así con el enigma del deseo de la madre. Surgirán preguntas del niño por su origen y la diferenciación sexual, siendo la instigación sexual una de las primeras fuentes de este deseo. Apartándose el deseo del niño de la madre así el deseo de saber circula.
Otra condición para que este deseo circule, se la ubicó en que la función del padre posibilite la función del falo (significante que permite significar lo que no tiene sentido) y la castración: la madre no es todo, ella también esta dividida, no lo sabe todo entonces se buscara el lugar del saber en otro lado.
Para que surja el deseo tiene que existir una ausencia, una falta. Esto también es necesario para aprender. Situar la falta en el Otro posibilita al niño poder hacer circular su deseo de saber, porque si no el Otro sería depositario de un saber absoluto que estancaría el deseo.
Este término saber será necesario para poner en marcha el aprendizaje. De modo que cuando hablamos de la pareja educando-educador, se debe pensar de un lado y otro, cuáles son las relaciones con el saber, para que el proceso del aprendizaje pueda funcionar. El alumno para poder aprender entonces necesita partir que le falta saber, por eso puede buscar saber en otros como su educador. El educador por su parte tiene que tener un saber expuesto (domino sobre el tema a enseñar) para transmitirlo, sin embargo en otro sentido no puede saberlo todo. Así el saber no pertenece a nadie, sino que aparece como devenir, en tanto producto.
Se planteó por otra parte que el aprendizaje y las dificultades de aprender son efecto de las distintas tensiones que configuran el círculo entre $ (sujeto) y el Otro. Se entenderá entonces que la factibilidad de la circulación del aprendizaje, estaría determinada por la posibilidad de que el Otro presentificado en algún semejante, demande, pero lo haga adecuadamente porque sino se ubicaría allí la paradoja entre deseo y demanda.
Sí se planteó, que para construir saber y el aprender es necesario que exista deseo de aprender y nadie obliga a nadie a desear, por ser el deseo particular en cada sujeto en tanto determinación inconsciente. Y por otra parte esta la demanda de los padres y maestros de aprender con éxito, ideal valorado por ambos, que ejercerá presión en el niño. Si el niño quedara encerrado en el nivel de la demanda, no podrá acceder a su deseo. Cuando el niño confronta su propio deseo con la demanda del Otro, es que surgen las dificultades ya que “a mayor demanda menos deseo y a mayor deseo menos demanda”.
Finalmente, se planteo que las dificultades de aprendizaje desde el psicoanálisis pueden ser entendidos como síntoma para un sujeto (niño). Esto se lo entiende a partir de que el síntoma del niño como respuesta a la castración del Otro. El niño se sitúa con su propio síntoma en el lugar de la falta en de un significante en el Otro. Esta posición de niño como síntoma ubica al sujeto en la estructura clínica de la Neurosis. El síntoma del niño representa la verdad del discurso de la madre en articulación al padre; es decir incluye la acción de la Metáfora Paterna13 .
Ahora si hablamos de las dificultades de aprendizaje como síntoma desde la categoría psicoanalítica, como toda formación del inconsciente, dará cuenta de las fuerzas del inconsciente que actúan a pesar de su voluntad consciente. Este síntoma indica la división del sujeto que implica sufrimiento psíquico, malestar. Entonces que el niño que no aprenda será porque existe cierto conflicto psíquico inconsciente, que impide que aprenda, que hace que se produzca la represión del aprendizaje.
El niño con su síntoma da cuenta que algo no marcha, muchas veces este síntoma revela lo que no anda en la estructura familiar de este niño. Entonces muchas de las dificultades del niño al ingresar a la escolarización o sus dificultades de aprender están en relación a como este niño esté transcurriendo o saliendo de su Edipo, de cómo procese la separación con la madre y su ingreso en el campo de la ley, no solo familiar sino, la ley del grupo social. Por lo que el niño debe realizar una reacomodación subjetiva ante el Otro, que consiste del paso de “ser objeto” colmante del Otro a ser un “sujeto de deseo”.
Así, como sea que el niño resuelva este conflicto edípico no será sin producir efectos sobre el trabajo intelectual y el interés en los aprendizajes escolares. Por lo tanto las dificultades de aprendizaje como síntoma del sujeto dará cuenta de este sufrimiento psíquico, de ese malestar que implica la elaboración de este período de crisis para el niño.
Quisiéramos finalizar postulando con todo lo desarrollado en este trabajo, se persiguió producir aportes para el abordaje del diagnóstico y tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje desde la teoría psicoanalítica ya que desde esta teoría, lo que se pone en evidencia es que ésta dificultad de aprendizaje puede plantearse como un síntoma articulado a determinada problemática particular de un sujeto, a su historia. Implicando con esto, en el aprendizaje, la dimensión subjetiva y una problemática inconsciente que no debe dejarse de lado en el diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
Notas
2 (Asociación del Campo Freudiano de Bolivia. “Actualidad de Clínica Psicoanalítica”. Plural Editores. Bolivia 2001. Pág. 140)
3 (Antonio S. Palomino y José Antonio T. Gonzáles. “Educación Especial II”· Tomo II. Ediciones Pirámide S.A. Madrid-España. 1997. Pág.28)
4 (Adriana M. Rubisten. “El concepto de síntoma en Freud” en Diversidad del Síntoma, edita EOL(La Escuela de Orientación Lacaniana), Argentina, 1996. Pág.12)
5 (idem. Pág. 14)
6 ( Denominará Formaciones del Inconsciente a todos aquellos fenómenos en los cuales las leyes del inconsciente se cumplen con mayor claridad, estas formaciones serán: el chiste, el sueño, el síntoma y el lapsus. (D. Evans. “Diccionario Introductoria de Psicoanálisis Lacaniano” . Paidos. Buenos Aires-Barcelona- México. 1997. Pág.98)
7 La obra lacaniana al implicar un recorrido, una construcción de un bagaje teórico y práctico, que fue virtiendo una producción animada por un movimiento de la conquista de la obra de Freud. Es que podemos entender a esta obra como una “enseñanza”, que se constituye en la referencia teórico de gran valor en el ámbito psicoanalítico.
8 ( S. Tendlarz. “El Inconsciente y su Interpretación” en Estudios Sobre el Síntoma. Ediciones el Signo, Buenos Aires – Argentina. 1997. Pág. 50)
9 El cogito de Descartes es “cogito ergo sum” es decir “Pienso, luego existo”. Esta frase, denominado cogito cartesiano, del filosofo Descarte. Lacan tomará para plantear la diferencia el Yo (ubicado dentro del campo de conciencia) basado en el Cogito para contraponerlo con el Sujeto (un sujeto más allá de la Conciencia, sujeto del Inconsciente). Rescribiendo el cogito “Pienso donde no soy y soy donde no pienso”. (D. Evans. “Diccionario Introductoria de Psicoanálisis Lacaniano” . Paidos. Buenos Aires-Barcelona – México. 1997. Pág. 51)
10 El significante se entenderá como “es lo que representa algo para otro significante” que se deberá diferenciar del signo que será “lo que representa algo para alguien”.
11 La significación para Lacan será el resultado la articulación de significantes (en la cadena significante) que produce efecto de significado. Es decir que la significación es un proceso, por el cual el juego de significantes produce la ilusión de significado, de sentido.
12 La Metáfora como ese eje de sustitución en el lenguaje. Es así que la metáfora supondrá la sustitución de un significante por otro, en la cadena significante y dicha sustitución significante dará como efecto una creación de sentido
13 Metáfora paterna que se entiende de la siguiente manera. Lacan usa la metáfora para explicar como un Significante (Nombre del padre) viene a sustituir a otro (deseo de la madre), provocando una significación en el inconsciente: falo. El Significante (falo) permite significar el deseo materno.
REFERENCIAS
V.I.-Fuentes Primarias.
S.Freud. 1983. “ Obras Completas”. Biblioteca Nueva. Madrid. Los siguientes textos:
* Estudios comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. (1888-1893[1893]).
* Charcot, (1893).
*Estudios sobre la histeria (1893-5[1895].
*La herencia y la etiología de las neurosis (1896).
* La etiología de la histeria (1896).
* La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898).
* La interpretación de los Sueños (1898-9[1900].
* La sexualidad infantil (1908).
*Análisis de la fobia de un niño de cinco años (caso Juanito) (1909).
*Sobre la psicología del colegial. (1914)
*Introducción al narcisismo (1914).
*El porvenir de una ilusión (1927).
*El malestar en la cultura (1929[1930]).
J. Lacan. 1971. “ Escritos” , 2 tomos. De los “Escritos”, se tomaron los siguientes trabajos:
* Función y Campo de la palabra y del Lenguaje en Psicoanálisis (1953).
*El seminario de la carta robada (1955)
* La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud (1957).
* La dirección de la cura y los principios de su poder (1958).
* Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano (1960.
*Del sujeto por fin cuestionado (1966).
J. Lacan. Psicoanálisis Radiofonía & Televisión, 1ª ed., Anagarma, Barcelona, 1997 (3ª ed., 1993). [ Links ]
J. Lacan, El Seminario Libro 3, “Las Psicosis” (1955-56), Paidós, Buenos Aires-Argentina.
J. Lacan, El Seminario Libro 4, “La Relación de Objeto” (1956-1957), Paidós, Buenos Aires-Argentina ,1996.
J. Lacan, El Seminario Libro 5, “Las Formaciones del Inconsciente” (1957-1958), Piados, Buenos Aires-Argentina, 1999.
J. Lacan, El Seminario Libro 7 “La Etica del Psicoanálisis (1959-1960), Paidós, Buenos Aires-Argentina,1998.
J. Lacan, El Seminario Libro 11, Los Cuatro Conceptos Fundamentales Del Psicoanálisis (1963-1964), Paidos, Buenos Aires-Argentina, 1987. [ Links ]
V.2.-Fuentes Segundarias.
Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V. “Problemas de Aprendizaje”, 4 Tomos.2001.
Janet M. Aguirre Ticona “Problemas de Aprendizaje y Dificultades Escolares”, ed. Abeduel E.I.R.L., Lima-Peru, 1999.
Cecil D. Mercer. “Dificultades de Aprendizaje”, 2 Tomos, Grupo Editorial Ceac. 3ª Edición en Castellano, Bercelona- España, 1996.
J. A. Miller y otros Clínica Bajo Transferencia, Buenos Aires, Manantial, 1985. [ Links ]
J. A. Miller, Dos dimensiones Clínica: Síntoma y Fantasma, 1°ed., Manantial, Buenos Aires, 1983. [ Links ]
J. A. Miller, Matemas I, Manantial, Buenos Aires, 1987. [ Links ]
J. A. Miller, Manantial II, Manantial, Buenos Aires, 1988. [ Links ]
J. A. Miller, Recorrido de Lacan, 1° ed, Manantial, Buenos Aires, 1984. [ Links ]
G. Miller y otros, “Presentación de Lacan”.
Silvia Elena Tendlarz, * “Estudios Sobre el Síntoma”, ed. del Signo, Argentina, 1997.
“¿De qué sufren los Niños? La Psicosis en la Infancia. Lugar Editorial, Buenos Aires –Argentina.
Mónica Torres, “De los Síntomas al Síntoma”, Cuadernos del ICBA Nº 1, Publicación del Instituto Clínico de Buenos Aires, 2000.
A. Codie. “Los retrasados no existen. Psicoanálisis con fracaso escolar”, Nueva Visión (1989). “ Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis”, Nueva Visión, 1998.
Graciela M. Giraldi . “Educación y Psicoanálisis. Aprender, querer aprender y no aprender en la escuela”, Ed. Homo Sapiens, 1998.
Silvia Schlemenson (comp.). “Leer y escribir en contextos sociles complejos”, Paidos, (1999). *“Niños que no aprender. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico”, Paidos, 2001.
Clemencia Baraldi. “Aprender: la ventura de soportar el equívoco”, ed. Homo Sapiens, 1ª ed., Rosario-Santa Fe-Argentina,1993 (2ª ed., revisada y aumentada 2002).
Leandro de Lajonquière. De Piaget a Freud: para repensar los aprendizajes. La psicología entre el conocimiento y el saber”, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires-Argentina, 1996.