SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN DOS NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: ESTUDIOS DE CASOEL IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIÓN DEL EFECTO RESTAURADOR DE IMÁGENES NATURALES Y URBANAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu vol.16 no.1 La Paz mar. 2018

 

ARTÍCULO

 

CORTEJO AMOROSO EN UN GRUPO DE JÓVENES VARONES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

 

LOVE & COURTSHIP IN A GROUP OF A YOUNG STUDENTS OF LA PAZ CITY

 

CORTEIRA AMOROSA EM UM GRUPO DE HOMENS JOVENS DA CIDADE DE LA PAZ

 

 

Freddy Andrés Ponce Valdivia[1] y Bismarck Pinto[2]

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

 

 


RESUMEN

Este trabajo investigo el cortejo amoroso en base a grupos focales con jóvenes varones de la ciudad de La Paz. Ya que detalla esa primera interacción en el proceso de conquista del chico con la chica. En este sentido, se verá las características principales que detalla el cortejo relacionado a un ambiente joven y universitario, en el que se desvelan objetivos, las diferencias en cuanto a estilos en la conquista, etapas y sus propiedades como un proceso rápido, espontaneo y estructurado. Aquí situamos a un cortejo diferente a la antigüedad que es impulsado por distintos modelos tanto culturales y sociales. Por lo que se ve a la cultura y a lo social insertados en el cortejo con la masculinidad, roles de género, la revolución sexual y el empoderamiento de la mujer como modelos que han influido en el comportamiento del varón y la mujer. Asimismo en esta investigación se identifican aquellas estrategias armadas tanto para la seducción o la conquista en el que se observan los movimientos principales orientados a atraer al compañero que presenta dos orígenes, uno social y otro sexual. Así también se da un pequeño vistazo a las expectativas y los problemas en el cortejo que se han modificado ante la presencia de estos movimientos y modelos que sugieren la construcción de un nuevo perfil del conquistador. Por este motivo te invito a leer esta investigación que concluye con que el cortejo amoroso está inmerso en tres grandes dimensiones que se advierten como el social, el biológico y el personal que más vale identificar para entender algo de este nuevo fenómeno o interiorizarte para analizar tu propio proceso de conquista.

Palabras Clave: Cortejo Amoroso, Galanteo, Seducción, Conquista, Atracción, Joven Universitario, Estrategias, Perfil del Conquistador, Fases del Cortejo.   


ABSTRACT

This work investigates courtship in focus groups with youth men from the city of La Paz, Bolivia. It details the first interaction in the seduction  of a youth woman and ilusttrates the main characteristics of courtship related to a university environment, in which the objectives, differences in styles, stages and their properties as a rapid, spontaneous and structured process, can be seen. Here we observe a process different from antiquity,  driven by different cultural and social models. We see the culture and  social dimensions inserted in courtship with masculinity, gender roles, the sexual revolution and empowerment of women as models that have influenced the behavior of men and women. This research also identifies those strategies used for seduction in which the movements to attract a partner  have two origins, one social and the other sexual. This also gives a small glimpse into the expectations and problems in comtemporary courtship that have been modified in response to these new movements and models which suggest the construction of a new profile of the seducer. Thats why I invite you to read this research which is immersed in three dimensions: the social, the biological and personal, which let us identify and understand some aspects  of this new phenomenon and to analyze our own courtships.

Keywords: Courtship, Galanteo, Seduction, Conquest, Attraction, Young  Male, Strategies, Profile of the Seducer, Phases of Coursthip.


RESUMO

Este trabalho investigou o namoro amoroso com base em grupos focais com homens jovens da cidade de La Paz. Uma vez que detalha essa primeira interação no processo de conquista do menino com a garota. Nesse sentido, veremos as principais características que detalham o namoro relacionado a um ambiente jovem e universitário, nos quais os objetivos são revelados, diferenças de estilos na conquista, estágios e suas propriedades como um processo rápido, espontâneo e estruturado . Aqui colocamos uma procissão diferente da antiguidade que é conduzida por diferentes modelos culturais e sociais. Assim, vemos a cultura e a social inserida no namoro com masculinidade, papéis de gênero, revolução sexual e capacitação das mulheres como modelos que influenciaram o comportamento de homens e mulheres. Também nessa pesquisa estão identificadas as estratégias armadas de sedução ou conquista, nas quais os principais movimentos visam atrair o parceiro que tem duas origens, uma social e outra sexual. Isso também dá um pequeno vislumbre das expectativas e problemas na procissão que foram modificados na presença desses movimentos e modelos que sugerem a construção de um novo perfil do conquistador. Por esta razão, convido você a ler esta pesquisa que conclui que o namoro está imerso em três grandes dimensões que são notadas como sociais, biológicas e pessoais que melhor se identificam para entender algo deste novo fenômeno ou internalizar para analisar sua próprio processo de conquista.

Palavras-chave: Cortejo, Galanteo, Sedução, Conquista, Atração, Jovem Masculino, Estratégias, Perfil do Sedutor, Fases do Cortes.


 

 

INTRODUCCIÓN

La psicología evolucionista busca entender componentes biológicos, cognitivos y la presencia de aspectos sociales que se desarrollan en los seres humanos en comparación a distintos homínidos. (Portillo, 2015). De esta  manera la conducta de emparejamiento de las personas es inquietante ya que Charles Darwin intento dar una explicación revolucionaria a los misterios del cortejo, porque le intrigaba la forma desconcertante en que los animales habían desarrollado características que parecían perjudicar su supervivencia; estas para buscar una pareja ideal entre los seres vivos. En  el estudio  de cómo se eligen estos objetivos sexuales para  la supervivencia de la especie, se  identifican estrategias sexuales  donde el emparejamiento humano, el idilio, el sexo y el amor están relacionados. (Buss, 1994). Pero los rasgos que se aprecian durante el proceso de cortejo o emparejamiento pueden ir desde conductas no verbales a verbales. Estas conductas son solo uno de los primeros pasos en la secuencia de comportamientos mostrados dentro del cortejo amoroso para empezar a atraer a una pareja y culminar con la selección de pareja donde estos gestos y expresiones aparecen para ayudar por ejemplo a la mujer a discriminar su elección (Moore, 1985).

Por tal motivo los jóvenes tanto de la universidad o los que ya trabajan, presentan una vida social muy vinculada al cortejo que influye en sus procesos de adaptación, comunicación y su salud mental. En consecuencia, muestra que no solo es un aspecto biológico lo que debe adquirir importancia dentro del proceso del emparejamiento. Porque se debe examinar el establecimiento de las relaciones con la teoría sistémica ya que se promueve una persona desde un sistema familiar, social y otros con una estructura y funcionalidad  donde se conduce su manera de interactuar con las  personas de su entorno y así también escoger una persona durante el cortejo. (Erb, Renshaw, Short y Pollard, 2014).

Por lo tanto la socialización influye y es diferente en los grupos ya que afecta a muchos y diversos aspectos de la vida como en las etapas del ciclo vital de la pareja, las relaciones afectivas y en el cómo se forman en la actualidad para el cortejo. Ya que influye los roles de género tradicionales para la elección de pareja en distintos contextos y  también el emparejamiento en ambientes en los que existen mitos culturales sobre el amor (Sanpedro, 2005). En sí, estos corroboran la complejidad que existe en el cortejo amoroso con modelos que se dan en el proceso de emparejamiento. Dado que se plantea con los mitos la existencia de una presión ancestral dentro de la selección lo que determina la creación de ciertas estrategias de emparejamiento. (Buss, 1994). En este sentido se puede afirmar que en ningún lugar del mundo las personas experimentan el mismo deseo hacia todos los miembros del otro sexo pese a una determinación biológica o física. Ya que se puede preferir ciertos compañeros y se evitan otros en base no solamente a deseos sexuales sino porque existen distintos tipos de deseo (Buss,ob. cit.).

Así,  también se  puede señalar  que existen  diferencias  entre  hombres  y  mujeres,  tanto  biológicas,  como  psicológicas  y culturales que influyen en la manera de experimentar las diferentes situaciones a las que una persona se enfrenta en la vida, la concepción del amor y el cortejo amoroso. Ya que por ejemplo en la expresividad de afectos, los hombres utilizan menos el romanticismo, en cambio las mujeres son   descritas dentro del amor como más emotivas, sensibles, detallistas, tiernas,  apasionadas, románticas, cariñosas y expresivas (Valdez, Díaz y Pérez, 2005).

Por mucho tiempo se ha influenciado con modelos a individuos y colectivos sociales donde se interpretan estos pensamientos con variaciones que son necesarios indagar ya que en una investigación  por ejemplo a mujeres aymaras, a las de mayor edad se las encuentra más apegadas a las normas sociales para su sexualidad, mientras que las de menor edad se encuentran más individualizadas (Gutiérrez y Vega, 2014).Por esta razón la pareja se la reconoce como la unidad más pequeña y más importante de la sociedad Aymara para dar lugar a una organización económica y social dualista que se expresa en todos los aspectos de su vida (Blumtritt,2013).

Por lo tanto esta investigación pretende entender el cortejo amoroso en jóvenes varones y así en un inicio comprender el proceso que ocurre antes del enamoramiento donde se  plantea  entender cuáles son las características del cortejo amoroso en grupos de jóvenes varones universitarios de 18 a 26 años que viven en la Ciudad de La Paz.

 

MÉTODO

El presente estudio se realizó con la metodología cualitativa la cual describe e interpreta fenómenos humanos con palabras propias de individuos seleccionados (Balcázar Barrón, Martínez, De Paul y Yela, 1999).  Por lo tanto la investigación cualitativa es inductiva por que se desarrollan conceptos y comprensiones. En efecto se ve al escenario y a las personas con una perspectiva holística y no reducidos a variables en el que se puede resaltar el contexto y la situación.  Porque se trata de comprender a las personas y así adentrarse en la realidad tal como la experimentan o describen a partir de sus vidas. (Taylor y Bogdan, 1987).

Por  lo cual se utilizo la técnica de Grupos Focales que es un grupo de discusión  alrededor de una temática,  donde en una reunión de individuos seleccionados por un  investigador; discuten y elaboran desde la  experiencia personal  una  temática  o  hecho  social que es objeto de investigación. Esta tiene el propósito de registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia (Aigneren, 2002).

Esta técnica específica de acción participativa se encuentra orientada a la obtención de información cualitativa, mediante la interacción grupal o sinergia con el diálogo de los participantes donde se produce un encuentro. (Bertoldi, Fioritoy Álvarez, 2006). La conveniencia de esta técnica está en la exploración de todo un programa de  investigación acorde a una temática, el desarrollo de materiales, la exposición de información descriptiva tanto de actitudes, creencias y conductas. (Balcázar, Martínez, De Paul, y Yela, 1999). 

Además se convierte en un espacio de intercambio de experiencias reales mediante la obtención de información con profundidad en un corto período de tiempo con un instrumento que viene a ser la guía de preguntas. Ya que se puede analizar y seleccionar la información importante de la que no lo es y si esta es  parte de un discurso real o uno ideal a partir de categorías que componen esta guía. (Aigneren, 2002). 

A los participantes de la investigación se los organizo en 4 grupos de 4 a 5 personas conformados por solo varones, de 18 a 26 años de edad. En base a estas características se tomo como variable homogénea para su reclutamiento que todos los participantes sean jóvenes universitarios, dentro de un mismo rango de edad y de un mismo género en este caso varones, mientras que como variable  heterogénea se estableció la cantidad de citas realizadas por los participantes en un periodo de 30 días con distintas chicas o con la misma para verificar su experiencia en el cortejo para así ver las diferencias en base a la experiencia en el cortejo.

El estudio se llevo a cabo en aulas de una institución privada donde el fenómeno a investigar del cortejo amoroso en jóvenes de la ciudad de La Paz, con uan guía de preguntas que se conforma por varias categorías. Estas fueron seleccionadas para descubrir sus características biológicas y sociales según la teoría de Townsend, las etapas y el lenguaje por la teoría de la anatomía del amor de Fischer y por último las estrategias a partir de las teorías de Buss acerca de la evolución del deseo. Por lo que las categorías con la que se trabajo inicialmente fueron los problemas en la conquista, las estrategias y el lenguaje dentro de una determinante que es el  cortejo amoroso.

Dentro el procedimiento que se siguió para esta investigación primeramente se armo una Guía de Preguntas en base a las categorías a investigar en distintas etapas de los grupos focales dentro una sesión. Esta se puso a prueba en dos grupos focales piloto para la adecuación y reformulación de las preguntas. Luego se convocó a los participantes por medio de una red social  (Facebook) y se delimito la población con una boleta de reclutamiento armada  por el investigador en el que las variables demográficas se basaran en la edad (18 a los 26 años), institución y cantidad de citas realizadas en el lapso de un mes. Asimismo a los participantes seleccionados se les hizo firmar un consentimiento acerca de la investigación a la que se encuentran apoyando. Después de la invitación se procedió a la coordinación del grupo focal y su desarrollo en 6 etapas: una de tensión inicial, otras del establecimiento de confianza, la introducción, la transición, el posicionamiento masculino, una general y la conclusión distribuidas  en función a las distintas categorías. 

Luego de la recopilación de información en la anterior etapa, se realizó una transcripción digital de los grupos focales para realizar en efecto como siguiente paso un análisis de la Información en el que se clasificó las unidades del dialogo mediante matrices divididas en unidades genéricas o categorías empleadas en la investigación, las unidades de contexto, las unidades de registro y una parte con los códigos empleados. Posteriormente se procedió al armado de árboles de cognemas  o mapas de contenido por categoría y  finalmente una general para deslumbrar el armado de un marco teórico. Como nota importante este estudio no se cerró a la inclusión de nuevas subcategorias nacientes en la dinámica observada en el grupo focal como son el estilo de vida del joven universitario, características del cortejo amoroso,  expectativas y un perfil del conquistador o seductor. 

 

RESULTADOS

En esta investigación el cortejo amoroso  se lo reconoce como un proceso progresivo o de negociación entre dos personas con distintos objetivos y estilos personales, en el que se hacen presentes estrategias, expectativas o dificultades en la conquista. Dentro de eso también se menciona la existencia del perfil del conquistador y las etapas de este proceso en el cortejo. Pues esta investigación logra armar un marco que circunda dentro el cortejo amoroso a partir de la perspectiva de un grupo de jóvenes varones universitarios.

Características del Cortejo Amoroso

Por lo tanto se ubica a un cortejo amoroso afectado con la revuelta que trae la revolución sexual que es la mayor liberación del cuerpo y el empoderamiento de la mujer ocurridos tras la defensa de una igualdad en el género. El empoderamiento de la mujer supone todo un cambio en el entorno, en el que por ejemplo se posibilita el acceso a más espacios como el trabajo o la universidad que ha acentuado su efecto en el cortejo amoroso. En el siglo XXI es donde se ubica el empoderamiento que propone un cambio en los roles de género del individuo tanto en el masculino y el femenino donde se difusan las líneas de quien es el actor pasivo y quien el activo. Ya que se advierte cambios hasta en el sexismo del varón hacia la mujer que puede ser del tipo hostil o benevolente. Por lo que ahora el cortejo es un espacio en el que se produce una confusión o choque con la igualdad de género, dado que el cortejo amoroso implica una negociación o mecánica de emparejamiento en el que se realizan juegos de poder entre la chica y el chico.

Estos juegos de poder se rechazan frente a un modelo en el que se busca la igualdad de género y esto confunde al actor interesado en la conquista colocándolo internamente en una posición de no saber qué hacer o como actuar frente a la chica. En la actualidad se generan otras formas de conseguir su objetivo que han originado una ruptura en la conquista llamada crisis en el dating. Aquí se modifica al cortejo a algo completamente diferente a lo visto en la historia. Por el simple hecho de que el cortejo amoroso antes solo se lo establecía para la formación de una relación en pareja, pero ahora desde el joven se plantea para distintos objetivos como el ir a solo una relación sexual o casual, la formación de amigos con beneficios y en última instancia recién el emparejamiento.

Por lo que en esta época lo social y la cultura influyen al cortejo amoroso, donde el proceso de conquista presenta distintos estilos asociados a la individualidad de la persona, conforme a su forma de moverse o gustos. Aunque no se diferencia los estilos en el cortejo amoroso dentro de esta investigación, si se analiza que estos han cambiando tanto por los modelos avanzados en el párrafo anterior, como por el avance en la tecnología o la presencia de nuevos espacios de interacción en la sociedad, ligados a la actividad que realizas cuando eres joven. 

Por lo que al establecerse que el cortejo amoroso tiene estilos y objetivos diferentes por un avance en la época es así que se sitúa en esta investigación a la conquista como un proceso rápido, espontaneo y estructurado. Rápido en el sentido que se acelera con la aparición de redes de comunicación aumentando la posibilidad de conocer a alguien. Asimismo se realza como un proceso espontaneo porque escapa del control del individuo el encontrarse con esta persona con la que se hace un click para la conquista, dado que se selecciona una pareja desde un lado personal y biológico. Por otro lado el cortejo amoroso se lo refiere como un proceso estructurado, en el que el individuo reconoce la atracción que se produce con esa otra persona, las fases que contiene y las estrategias para la seducción.

Etapas en el Cortejo Amoroso

Las fases del cortejo se las divide para esta investigación en tres que son el reconocimiento, el conociéndonos y el levante. Estas fases se cambian a lo planteado por Fischer que era en una primera instancia el contacto visual, luego la charla de enamorados para finalmente el seguir el ritmo. En cambio para esta investigación se habla en una primera parte el reconocimiento cuando se realiza la preparación y un primer contacto con la chica en la conquista. En este tiempo del reconocimiento es donde se realiza la llamada de atención o el primer contacto visual con la chica en el que se empiezan a configurar los protagonistas principales en este proceso de la conquista.

Para la siguiente fase se halla el conociéndonos, como ese espacio temporal en el que interactúan tanto la chica y el chico en base a un juego con estrategias o movimientos para atraer así al compañero. En esta fase es donde se sitúa esa charla de enamorados descrita por Fischer, en el que se da lugar un contacto físico y emocional con la persona en el que se establece un objetivo mayor que es descubrir  y conocer a este otro ser que quiero conquistar.

Y como última fase en el cortejo amoroso se halla el levante, una fase tanto de término y transición que es al estar enamorado. Esta no es una palabra que se la identifica específicamente en los grupos focales, sin embargo esta engloba la idea de conseguir tu meta en la conquista y pasar al acto que puede ser el iniciar una relación, algo casual o darse un acuerdo. Porque el levante es la palabra que denota un cambio en el cortejo, dado que así se denominaba para una investigación al llevarse a cabo la seducción en las discotecas que significa un pase en la interacción de la chica con el chico fuera de este espacio y con una visión más a futuro.

Estrategias en el Cortejo Amoroso 

En las fases del cortejo amoroso se da lugar a movimientos para atraer al compañero que se describen desde un lado biológico y social denominadas estrategias. Las estrategias que se señalan son: la investigación, el empleo de señales, la exhibición de habilidades físicas o recursos, el alardeo o demostración de seguridad, la mejora de la apariencia, el saber conversar, la utilización de detalles, el halagar y la manifestación de fidelidad.  Estas estrategias se las encuentra en su mayoría descritas por Buss, dado su parentesco con la conducta de los animales en el cortejo.

La estrategia de alardeo y demostración de la seguridad empieza representando la importancia de una imagen dentro el cortejo, porque se plantea a la imagen como un fuerte estimulo para atraer a la chica desde el chico. Pues el punto clave en la conquista dentro de esta estrategia esta en el armado de esta imagen desde el autoconcepto o la percepción a ti mismo que tienes y el autoestima que va referido a cómo te sientes contigo mismo. Cuando se utiliza las estrategias de exhibición de recursos y habilidades físicas se intenta formar una imagen que prevalezca de los demás para ser seleccionado en el cortejo. Asimismo para la conquista se abstrae que estas estrategias se las utiliza cuando se intenta descalificar al rival o establecer el poder de uno frente a los demás con los recursos que se presenta o las habilidades atléticas que se tiene. Por que se intenta establecer el chico como un pretendiente sin igual que tiene o lo puede todo para la chica.

Por otro lado se halla la mejora de la apariencia, la cual es reconocida más del lado femenino, esta aparece como una estrategia del lado masculino. Esta se basa en la estilización de la figura física mediante varios elementos como la ropa o el maquillaje y hasta el trabajar en tu condición física en un gimnasio o en casa. Esto remarca la importancia de la imagen ligada a una estética o belleza dentro de un entorno que puede ir más que una exigencia social a una exigencia personal en tus estándares para la selección de una pareja.

También en esta investigación se observa el empleo de señales como una estrategia de conquista en el cortejo amoroso. Esta va referida a dar a conocer tus intenciones tanto con mensajes que se realizan durante la interacción con la chica en el lenguaje o el contacto físico. Anteriormente  a esta investigación esta estrategia se la encontraba  mas del tipo sexual por Buss, ya que es diferente dado que busca señalar al chico como un pretendiente interesado en la chica más que alguien disponible sexualmente.

Otra estrategia es la manifestación de fidelidad, que se representa con la canalización de tiempo y energía, el ser receptivo con la chica y tener esa apertura tanto en la intimidad  o en la experiencia. Esta llega a demostrar esa inversión que realiza el chico por la chica donde se señala algo más serio frente a lo sexual. En la conquista la manifestación de fidelidad puede suponer un engaño, si solo se la realiza para conseguir un objetivo sexual ligado a la satisfacción y no para el emparejamiento. 

En este sentido, todas las estrategias nombradas hasta ahora como la exhibición de recursos o habilidades físicas, el mejorar tu apariencia, el empleo de señales y el alardeo o demostración de seguridad se encuentran dentro de la teoría de Buss que narra la evolución del deseo donde se compara la conducta animal con la de los seres humanos en el cortejo o apareamiento. Dado que estas estrategias replican conductas que pasan en el emparejamiento de los animales y que puede dar a entender que su origen se puede hallar en el instinto, pero que se reconfiguran o modifican por elementos del entorno.  Estos elementos del entorno como la cultura radicaran en lo social que influye en el comportamiento humano.

Entre las estrategias que salen por fuera de lo planteado por Buss, se reluce la utilización de detalles. Esta se renombra en la conquista como un movimiento acertado que busca sorprender a la chica para quedar remarcado como pretendiente y que se realiza de dos formas los detalles. Una de las formas que tienen los detalles es la material como los regalos, collares o la poesía y otras que se hallan en las acciones que circundan como el cuidado, el buen trato o el acompañamiento a la chica.

Por otro lado, una estrategia que se suma desde el lado social es el saber conversar. Esta denota una participación relevante del lenguaje en el cortejo amoroso. Dado que establece a la estrategia del saber conversar como una de las maneras para introducirte con la chica. Por esta razón es determinante el lenguaje en el cortejo porque más allá de permitir una conexión con la chica, se da  lugar al armado de un juego para la conquista que se ve en la etapa del conociéndonos en el cortejo amoroso. Porque si el chico tiene labia y sabe expresarse no crea confusión en la demostración de los motivos de su conquista y más bien se formara un hábitat comunicacional cómodo en el que se puede dar lugar a la intimidad o la confianza con el otro.

Más allá de la estrategia comunicativa del saber conversar se encuentra en el cortejo amoroso de manera puntual, el halagar. Está en la conquista posiciona en lo más alto el interés de un chico por una chica. Porque es el movimiento en el que se le dice cosas lindas o se resaltan sus virtudes, donde se posiciona a un pretendiente; esta estrategia es muy diferente a la estrategia del saber conversar en el que su objetivo es el proseguir un juego.

Una estrategia que se reluce en el conquistador es la investigación, esta se puede ubicar en parte por fuera de la interacción con la chica. Porque se trata de conocer a la chica en base a la información social que circula alrededor de ella y dar cuenta de su estatus, estado civil, los círculos sociales, los gustos o intereses. Esto tanto para el armado de un plan de acción en el cortejo para un primer encuentro aparentemente casual o la planificación de citas con ella. Por lo tanto esta estrategia se la puede hallar en las fases de reconocimiento o el conociéndonos en el cortejo amoroso.

También dentro de las estrategias se señala un movimiento peligroso para la conquista que es la indiferencia. Porque propone un corte en el proceso de la conquista dado que puede anular la interacción entre los protagonistas de este juego de poder o el cortejo amoroso. Sin embargo al mismo tiempo plantea un cambio en el origen de la inversión para la conquista donde ya no sea el chico el de la iniciativa sino la chica. Ya que en esta estrategia se ve el rechazo del chico lo que obliga al accionar de la chica en este proceso y si esta no quiere se imposibilita el seguir en el cortejo o un juego.  

Con las estrategias de la utilización de los detalles, la exhibición de recursos, la investigación o el saber conversar, se retrata la importancia de los recursos para el cortejo amoroso que tiene el conquistador. Por lo que los recursos que se diferencian en el cortejo son los recursos económicos, los materiales, los grupales y electrónicos. Estos recursos se añaden como elementos necesarios para realizar la conquista que pueden encontrarse tanto en su entorno o en el propio individuo.

Los recursos económicos hacen referencia al dinero que posee el individuo por que posibilita el acceso a espacios o hasta un entrenamiento en la conquista. Mientras que los recursos materiales van desde la ropa o el auto que son más tangibles y se hacen visibles en la interacción con la chica. Asimismo se hallan los recursos grupales como aquellos en los que se cuenta con los amigos dentro tus círculos sociales para recibir ayuda en el  cortejo en estrategias como la investigación. Finalmente también se hace renombre a esos recursos electrónicos en el que el conquistador tiene acceso a medios digitales como las redes sociales o las aplicaciones para interactuar más con la chica que ayuda por ejemplo en la estrategia del saber conversar.      

Expectativas en el Cortejo Amoroso

Dentro el cortejo amoroso también se espera movimientos realizados por la chica, estos dentro de esta investigación se los reconoce como las expectativas en la conquista. Ya que las expectativas van referidas a la apertura a la experiencia, la reciprocidad, la iniciativa de ella, la exclusividad o la claridad y comprensión. Estas van dirigidas a ver la inversión de la chica en el cortejo, algo muy diferente en la actualidad. Por lo que ahora se propone con más fuerza una participación activa de la chica en la conquista.

En una primera parte se plasma dentro de las expectativas del chico el involucrarse más con uno mediante la apertura a la experiencia, donde entre los dos se puedan compartir actividades. Añadido con la claridad y comprensión se espera que las chicas se pongan en su posición para atenuar las exigencias en él cortejo o que la chica sea más directa con lo que quiere. Asimismo es importante ver que con estas expectativas se refleja un deseo del chico donde se puede perder la noción de juego en el cortejo amoroso por lo que se lo debe proponer con cuidado.  

También sus expectativas en la conquista van relacionadas con ese proceso que se realiza en el cortejo amoroso con  la reciprocidad, la iniciativa de ella y la exclusividad. Pues estas hacen referencia a que la chica manifieste fidelidad, utilice detalles y que también sea quien inicie el cortejo o demuestre su interés. Esto es importante porque se señala la búsqueda de un equilibrio en el cortejo amoroso que puede ir influenciado subliminalmente por esa igualdad en el género que puede contradecir todo un juego de poder que se lleva a cabo en la conquista y que se lo exige dentro la cultura. Dado que esto plantea que no se realice la inversión solo de parte del chico como era antiguamente para la conquista sino de la chica para que se realice una mecánica de emparejamiento o negociación en el que ambos salgan beneficiados.

Perfil del Conquistador o Seductor

Para esta investigación se añade la categoría del perfil de un conquistador en el que se menciona las características del chico al momento de conquistar a una chica en el cortejo amoroso. Por que se separa cualidades básicas que son las que más se repiten en los grupos focales y otras secundarias que apenas se mencionan pero que pueden llegar a añadirse para el cortejo amoroso en los jóvenes. Entre las características principales se encuentra el ser activo, oportuno, seguro y protector, estas como las más básicas en el esquema de cómo debe ser el chico durante el cortejo.

El ser activo es primordial para la conquista por que el chico se figura como uno de los protagonistas de un juego de a dos con la chica. Por que se establecen estrategias y se  seleccionan espacios para la conquista de un par con el que se intenta establecer intimidad. Asimismo el conquistador se compara con un león porque esta al ataque y se mueve en cortejo, por lo que no espera el llamado de su interés, sino se establece como alguien parte de un proceso de intercambio o interacción como pasa con las leonas.

Al ser activo se suma el ser oportuno, porque se refleja a alguien asertivo con el otro. Porque al estar el chico en constante movimiento durante el cortejo se establece la  selección de estrategias en el momento adecuado y que por lo tanto debe ser consciente de cuando arriesgarse y cuando no debería hacerlo. Ya que esa es la manera en que se sorprende a la chica y se forma situaciones favorables con su objetivo que es seducir a la chica.

A este personaje activo y oportuno se suma a un chico que debe ser seguro. Porque si pone en duda o se da pie al temor y los nervios, se desfavorece una imagen no solo para la chica sino a todo un grupo que está cerca u observa su cortejo. Ya que con la seguridad de uno es que se posibilitan estrategias como el alardeo o la exhibición de recursos o habilidades físicas. Con esto no se propone a alguien arrogante sino más bien alguien estable que ofrezca un espacio y que no se derrumba ante cualquier problema interno o externo surgido en el emparejamiento.  

En conjunto, al ser activo, oportuno y seguro en la conquista se señala a un chico protector. Pues el ser protector no se refiere a aquel chico que posiciona a la chica como alguien vulnerable sino más bien a un chico fuerte, fiel y comprometido con la otra persona. Un ejemplo que salen en los grupos focales relacionado a esta característica es el lobo o el pingüino dado que son animales que viven en manadas o familias que si se vinculan con alguien es para siempre, donde por debajo de esta característica es mostrarse como una figura de apoyo.

Luego de esas características básicas en el perfil del conquistador que señalan a alguien activo, oportuno, seguro y protector se encuentran otras secundarias que se pueden añadir a la conquista de una chica porque favorecen este proceso de emparejamiento. Entre estas cualidades secundarias para el perfil de un conquistador se halla a alguien presuntuoso, tierno, autentico, gracioso e inteligente. Se advierte a alguien autentico relacionado a él ser  sincero tanto con uno mismo o con los demás. Pues lo que no se espera en el cortejo es alguien que ceda rotundamente a los deseos del otro y que acepte actividades que pueden ir hasta en contra de sus principios o gustos.

Se identifica también a un conquistador presuntuoso por esa necesidad primordial de que el chico arme una imagen para atraer a la chica. Porque en el fondo de varias estrategias en la conquista como la exhibición de recursos o habilidades físicas se advierte a alguien que debe saber proyectarse a sí mismo a través de sus fortalezas. Por lo que en los grupos focales se señala a un pavo real que muestra las plumas o los colores para generar atracción y así diferenciarse de los demás competidores en el cortejo.

Por otro lado está el ser inteligente en la conquista, porque conoce su entorno, sabe pelear y puede trabajar más estratégicamente en el cortejo. Pues en la conquista se señala a alguien consciente de un entorno o lo que pasa a su alrededor para saber responder de la manera más adecuada posible. Por este motivo es que se lo representa con un búho en la conquista, por que mas allá de ser atento, se presenta a un chico astuto que se las sabe todas y se las ingenia para moverse bien.

A partir de un oso y un panda que fueron las palabras que salieron para describirá un conquistador se puede señalar principalmente como características secundarias a alguien tierno y gracioso durante la conquista. Porque más allá de que estos animales representan  fuerza y seguridad, se los arma para la conquista como actores vulnerables frente a la que les gusta. Dado que son abiertos a los sentimientos y las emociones y por otro lado son capaces de construir situaciones divertidas y únicas al interactuar con la chica.  

Problemas en la Conquista     

Habiendo reconocido aquellos elementos que están a favor del cortejo amoroso, ahora toca hablar de aquellos problemas surgidos en la conquista a los que se enfrenta el joven universitario. Estos problemas de la conquista son las cosas de chicas, el tipo de chica, uno mismo, las experiencias pasadas, la zona de amigos, los malentendidos, la presión social y los modelos. Estos conflictos son los que salen en los grupos focales como respuesta a lo complicado que se refleja en el cortejo amoroso por fuera de las estrategias.

Desde el lado femenino, los chicos advierten como problemas los estándares y la negación que se definirían como las cosas de chicas en los grupos focales. Estos estándares  parten de un fenómeno cultural que son las jerarquías de posición como decía Townsend en el que se separan grupos estereotipados en base a niveles en un entorno social .Por esta razón es que los estándares se arman como prototipos del chico que se espera en la conquista y que debe estar en un nivel superior o igual al de la chica en esta jerarquía. Porque es aquí donde se encuentra el desinterés o la supuesta incompatibilidad para congeniar. Esto también puede originar la negación en la chica que supone un corte donde no se sabe cómo responder. Por que se dan dos opciones que son el seguir intentándolo o retirarte lo que no siempre se reconoce como camino en el chico a la primera y que puede generar un hostigamiento de parte de él.

Por otro lado dentro de los problemas de la conquista se puede armar una tipología de chicas a las que se encuentra difícil de conquistar. Estas chicas se las agrupa de acuerdo a ciertas características que comparten dentro de un entorno social y que se las encuentra más que todo posiblemente en un entorno universitario. Así es que se maneja para la denominación de chicas difíciles de conquistar a partir de los términos que nacieron en los grupos focales. Las chicas encontradas son las alternativas, las barbies, las superficiales, las hippies o las poderosas.

Gracias al empoderamiento de la mujer en la cultura es que se puede suponer el nacimiento de este grupo de chicas difíciles de conquistar denominadas las alternativas. Porque estas chicas representan un poder activo tanto en la política o participan en movimientos masivos y activistas dentro la sociedad, algo que es muy diferente al rol que se plantea para la mujer en la antigüedad. Ya que más allá de armar una posición muy fuerte dentro la sociedad, se advierte que saben usar esta imagen y se establecen como las diferentes al resto, pero que desde los chicos si se las logra conquistar estas son un símbolo de poder adquisitivo frente a los demás varones algo que sale muy por fuera del relacionamiento en pareja. Por lo que llega a ser un problema cuando se deslumbra en esta chica alguien concentrada y con fuertes convicciones que no da espacio al emparejamiento.

Al mismo tiempo que las alternativas por el empoderamiento a la mujer salen en los grupos focales la chica poderosa. Esta referida a aquella mujer, que ha ganado tanto poder en el cortejo que no se subleva tanto al juego que es el cortejo y es más bien artífice de movimientos en los que influye al varón a hacer lo que quiere o volverse lo deseado. Aunque no es a lo único que se la vincula, pues puede representarse también con aquella chica individualizada e independiente que rechaza todo y hasta a los demás.

Más allá de esas chicas empoderadas en la conquista se analiza la existencia también de chicas superficiales. Estas chicas son cerradas y ven básicamente con que las conquistas. Por lo que no se centran en el físico, sino más bien en el dinero involucrado en su cortejo y eso mata al galán según los participantes de los grupos focales. Aunque puede reducir al cortejo a la utilización de detalles y la exhibición de recursos, se plantea la dificultad si careces de ellos como estrategias  para la conquista.

En este sentido, por fuera de las superficiales o las empoderadas como las poderosas y las alternativas, se observa a las Barbies. Estas chicas proponen dificultad por que se ven influenciadas por un entorno en el que dan paso a una inseguridad que se refleja en su forma de vestir o actuar. Es ambivalente pues estas chicas por los chicos se las reconocen como las más lindas pero que inquietan a los chicos con el comportamiento que tienen.

Al otro lado también se hallan esas chicas que implican un reto para la conquista más allá de las mencionadas anteriormente que son las Hippies. Estas se las reconoce con un fuerte nivel de atracción por su sex appeal o su estilo de vida de paz y amor. Por lo que no se estructuran dentro de un sistema y salen por fuera de lo establecido o de un entorno al que uno vive. Por tal motivo es que a la vez se subraya su dificultad en la conquista ya que se las ve libres como el viento.

Al contrario de hallar problemas originados por la chica en la conquista, también se encuentra que uno mismo puede ser su enemigo en el cortejo. Porque está el concentrarse en uno, la inseguridad, cuanta inversión se realiza en la conquista, las suposiciones o valoraciones y los errores en las citas. El concentrarse en uno va referido en no compartir con esa persona o dar lugar a que se exprese y que solo se circunde la conversación en uno.

Asimismo la inversión propone como se realiza está del lado del chico de forma excesiva o mínima y si se puede llegar a satisfacer a la chica o el incluirla en tu vida de esa manera.

Otro problema en la conquista dentro de uno mismo es la inseguridad, por que se da paso al paralizarse tanto por temor o nervios ante lo inesperado en el cortejo y el no establecerse como un pretendiente de buena manera. Ligado a esto se halla la presencia tanto de suposiciones y valoraciones, la primera armada en base a ideas que pueden  entorpecer la conquista a partir de pensamientos. Estos pueden  ir por fuera de lo que es real o desanimar al chico en el cortejo a la chica. Otro aspecto que nace en uno mismo como problema son los errores cometidos en las citas desde el ser impulsivo, irrespetuoso o adelantado que son difíciles de arreglar en el proceso de cortejo.

Entre ambos actores, como la chica y el chico se presenta un problema universal en la conquista relacionado con las experiencias pasadas. Esta desde dos lados que son tu experiencia en las conquistas o las relaciones anteriores de los protagonistas del cortejo. Desde las experiencias en las conquistas se plantean dos posibilidades en la que una es el aprendizaje que se pueda obtener y la otra es las secuelas que se forman en base a prejuicios a la chica o al proceso de cortejo. Por otro lado en las relaciones anteriores se hace referencia a esos encuentros incómodos con el pasado tanto en las charlas o la aparición de un ex en el presente justo al momento del cortejo. Pues desde ambas se remarca el no cerrar ciclos para tener una nueva experiencia en el cortejo en el que uno debe superarlos si quiere intentar de nuevo.

Los problemas que posiblemente están por fuera del control intencionado de los actores en la conquista son: los malentendidos, la zona de amigos y la presión social. Esta ultima referida a esos momentos en los que se da paso a la opinión de los semejantes que sancionan al individuo o al proceso de cortejo. Dado que estos visibilizan una aprobación o vigilancia de lo que sucede dentro la conquista que puede  afectar la decisión de la selección de pareja. En cambio, la zona de amigos se hace presente tanto por el desconocimiento de vivir un proceso de conquista o el posicionamiento de uno de los protagonistas solo como amigo y no como pretendiente que puede ser de manera no intencionada. Por lo que ambas plantean situaciones difíciles de afrontar dentro un entorno social y de difícil superación en el cortejo amoroso.

A los malentendidos se los encuentra en la comunicación, el juego y el conocer a  la chica en el que se miran como problemas en la conquista. Los malentendidos en la comunicación advierten de esa falta de recepción de los mensajes o la falta de hacer entender tus intenciones o entablar conexión con la chica mediante la conversación. Un ejemplo claro de esto es cuando uno de los dos tanto la chica o el chico no entienden el chiste del otro. Añadido a eso está el malentendido en el juego de la conquista que está en el no ubicarte en este proceso o en el no saber qué hacer en determinadas situaciones. Así también el malentendido se encuentra en el conocer a la chica en el que se construye todo un esquema de la chica en base a información errónea o generalizada que enceguece la conquista.

En el cortejo amoroso por lo tanto se ve la intervención cultural que origina de cierta manera problemas en la conquista a los que se denominan modelos. Entre los modelos que se distinguió están la masculinidad, el cambio en los roles, los estereotipos y el empoderamiento de la mujer. Estos reflejan un efecto en la conquista que también escapa del control de los protagonistas del cortejo que son la chica y el chico y que más bien  promueven nuevos patrones de comportamiento desde estos paradigmas sociales.

Uno de esos modelos sociales que se identifica como problema en la conquista son los estereotipos que nacen gracias a esas jerarquías de la posición y barreras que se gestan dentro de un entorno social descritos  por Townsend. Dado que pese a la asunción de la imagen en el cortejo se establecen límites para posicionarte como un pretendiente para la chica. Por que se pueden armar estereotipos fuertes por ejemplo relacionados a la estética que segregan a un grupo de individuos en los aceptables y en los que no son. Por lo que uno se adscribe a este modelo estereotipado de físico perfecto o de moda y en base a este se arman los estándares para la selección de pareja.

La masculinidad también es otro modelo social que entra como problema en la conquista y que se relaciona mucho con el actuar del chico en la conquista. Dado que antes se encontraba fortalecido por la promoción de un sexismo tanto hostil como benevolente para la actitud con las chicas. Esto resalta  que  el sexismo ya no es válido para la sociedad y más bien la masculinidad se la debe reconocer desde otro lado que ahora desconoce el joven pero que son los valores y la moralidad  para entrar a otro estatuto que es el ser un “hombre de bien”. En este sentido es que se traduce como una dificultad, donde por el lado de esa interrogante inconsciente no se sabe cómo seguir el planteamiento de una igualdad en el género que defiende la sociedad y al mismo tiempo identificarte como masculino en la actualidad.

Por lo dicho anteriormente con la igualdad de género se prevalece otro modelo que interviene como problema en la conquista que es el empoderamiento de la mujer. Este supone pues un cambio en la dinámica del cortejo. Porque la mujer se ha posesionado como una figura con poder que puede tener tanto una independencia económica y emocional que le dan la posibilidad de prescindir del hombre en su vida. Por lo que ahora ella observa que puede conseguir del otro y hasta que puede hacer con su cuerpo lo que establece una inquietud para los jóvenes varones en su quehacer en el cortejo con este fenómeno que ocurre en la cultura.

Relacionado a esos modelos tanto de la masculinidad y el empoderamiento de la mujer es que se llama a los cambios de roles como otro problema de la conquista que viene de la cultura. Pues con este modelo se describe a los que se les dificulta el cumplir un rol en la conquista por este dictamen social que es la igualdad de género. Por que cuando se trata de cortejo se habla de una mecánica de emparejamiento en función al poder que se turna con las estrategias o los movimientos que se hacen para atraer al compañero.

 

CONCLUSION

En conclusión, al cortejo amoroso en un grupo de jóvenes varones universitarios se detallan elementos como las estrategias, etapas, expectativas, un perfil del conquistador  y problemas en la conquista. Por lo que permite ver cómo se van formando las parejas  y la interacción del chico con la chica antes del enamoramiento en una época totalmente diferente y anterior a la del siglo XXI. Por lo que se ve la intervención y el funcionamiento de tres dimensiones principales en el cortejo amoroso que convergen en la mayoría de estos elementos que son lo social, lo biológico y lo personal.

El primero relacionado a todo ese entramado de la seducción influenciado por la sociedad y la cultura. Ya que en lo social se encuentra a ese joven para esta investigación un estilo de vida con actividades  y círculos sociales diversos. Así también se añade el identificar al cortejo amoroso como un proceso estructurado con etapas diferentes a un proceso meramente biológico en patrones como los animales, rápido y espontaneo en ese vínculo que se intenta formar en la interacción del chico con la chica como describía Buss comprándolo con los animales. En efecto por este mismo motivo se reconocen estrategias relacionadas al lenguaje como la investigación, utilización de detalles, saber conversar, el halagar y la indiferencia que se desarrollan por una interacción humana. Por lo que al pertenecer a esta dimensión social en el cortejo también se advienen problemas desde los modelos de la cultura o gracias a la época o la presión social de un entorno.

Mientras que desde un lado biológico se señala el deseo o la satisfacción que da a conocer ciertas pautas escritas en nuestro comportamiento y que se equiparan a la conducta de ciertos animales como mencionaba Buss dentro su teoría que se encontró en lo descrito por los jóvenes en los grupos focales. Entre las estrategias vinculadas a la teoría que se hallo fueron la manifestación de la fidelidad, el exhibir recursos o habilidades físicas, el empleo de señales, la mejora de la apariencia y el alardeo o demostración de seguridad. Dentro estos patrones se encuentran un lenguaje no verbal y los objetivos para cumplir un deseo o satisfacción sexual como describia Fischer.

Finalmente se ve que también se halla un lado personal desde el desarrollo o lo psicológico del individuo que arma a  un conquistador con cualidades y fortalezas para atraer al compañero. Donde se entrama un estilo de vida del joven orientada a la emancipación, la madurez o su decisión de emparejamiento. Así también desde la persona se diferencian estilos y objetivos de acuerdo a sus principios o gustos. Con el que también se detalla un perfil del conquistador o seductor orientado a sus comportamientos y mentalidad propia aunque se hallan características generales que pueden expresarse de distinta manera para cada chico. En consecuencia también se  lo halla responsable de problemas en la conquista que no se los puede ubicar  de manera externa como son experiencias pasadas, uno mismo como el enemigo, cosas de chicas, malentendidos, tipo de chica o la formación de una zona de amigos.

Aunque es discutible que no haya salido dentro de la investigación la categoría del Lenguaje en el Cortejo, por que más bien se lo reconoce como un elemento transversal para las estrategias, las etapas, problemas en la conquista y hasta las expectativas donde se da la comunicación verbal y no verbal.  Por lo que se reconoce su verdadero desglose y análisis dentro de estas otras categorías que nacieron y se dictaminaron como partes del cortejo amoroso en los jóvenes.

Por tal motivo, lo principal a discutir con esta investigación es que al tratarse de un estudio cualitativo no es posible la generalización con lo establecido dentro del cortejo amoroso obtenido en los grupos focales. Por que se halla en el método de esta investigación la falta de una muestra representativa de la población y que más bien trata de armar un marco conceptual del cortejo ubicado en un contexto paceño juvenil y universitario. En este sentido se desvela también esa dificultad en armar los grupos focales con una invitación electrónica y la participación gratuita que se proponía.

Por otro lado, es importante señalar también que esta investigación solo se ambienta desde el lado masculino y que debería armarse del mismo modo del lado femenino. Por esa razón es que las recomendaciones van en realizar esta investigación para conocer todo el lado del cortejo amoroso desde las chicas. Asimismo también es recomendable investigar esas diferencias en el cortejo amoroso de acuerdo a los estilos que se proponen dentro un contexto paceño. Por lo que también sería interesante el desarrollar instrumentos que midan cuales son las cualidades del conquistador que más surgen en el cortejo amoroso y los estilos de seducción por grupos etarios, cultura de los departamentos de Bolivia y el género.

 

REFERENCIAS

1. Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. Revista la Sociología en sus Escenarios, (6), 1-32.        [ Links ]

2. Arnett, J. (1998). Learning to stand alone: The contemporary American transition to adulthood in cultural and historical context. Human Development, (41), 295-315.        [ Links ]

3. Astakhova,E. (2014). Piropo como fenómeno lingüístico y sociocultural en el espacio español. Cuadernos Iberoamericanos. (3), 99-08.        [ Links ]

4. Badia, M. C. (2001). Hablar para seducir. Cuadernos de pedagogía, (298), 68-70.        [ Links ]

5. Balcázar,P., González, N., Gurrola,G. yMoysén, A. (2005). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

6. Banderas, C., Martínez, A.y Romo, T. (2010). Prevención integral de consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 19-33.

7. Barrón, A., Martínez, D., De Paul, P., y Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain.  The Spanish Journal of Psychology, 2(1), 64-73

8. Bertoldi, S., Fiorito, M., y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, (33), 111-131.

9. Birdwhistell, R. (2002). Antropología de la Gestualidad (Monografía). Recuperado de http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf        [ Links ]

10. Blandón, A., y López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.14(1), 505-517.

11. Blumtritt, A. (2013). Translocality and gender dynamics: the pareja and the thakhi system in bolivia. Bulletin of Latin American Research, 32(1), 3-16.        [ Links ]

12. Bosch,E.,  Ferrer,V.(2002). La voz de las invisibles: Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Editorial Cátedra. Colección Feminismos        [ Links ]

13. Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M., y Mendoza, J. (2013). Resumen del informe violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

14. Bozon, Michel (2002), Sociologie de la sexualité. Paris, Nathan.        [ Links ]

15. Buss, D. (1994). La evolución del deseo. Madrid: Editorial Alianza.        [ Links ]

16. Bustos, F. (2009). La génesis de las relaciones amorosas. Signos y significados en el cortejo de los estudiantes de bachillerato. Sociogénesis Revista Electrónica de Sociología, (1), 1-16.        [ Links ]

17. Cano, L. (2013). Estrategias de seducción femeninas; tras los pasos de Cleopatra. (Tesis Magister).Universidad de Almería. Cañada

18. Carmona, N. (2012). ¿Crisis de adolescentes o crisis de adultos? .Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 37-46.        [ Links ]

19. Chambi, M. (2007). El léxico semántico en el discurso del matrimonio en al cultura aymara. 2007) Itinerancias identitarias. Permanencias y cambios sociales. Memorias de la XX Reunión Anual de Etnología, 2, 231-237.

20. Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C. y Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estilos de apego seguro e inseguro. Salud y Sociedad, 2(1), 10-30.

21. Cooper, V. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCSP, 6(2), 56-83.        [ Links ]

22. Cosse, I. (2008). Probando la libertad: cambios y continuidades en el cortejo y el noviazgo entre los jóvenes porteños (1950-1970).  Entrepasados Revista de Historia, (33), 31-47.        [ Links ]

23. Criales, L. (1994). El amor a piedra: relaciones de subordinación en la pareja aymara urbana (un estudio de caso). In Women and Culture. Gregoria Apaza.

24. Darwin, C. (1871). The descent of man and selection in relation to sex: in two volumes: with illustrations. Londres: John Murray.        [ Links ]

25. Davis, F.yMourglier, L. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

26. De Nery, D. (2004). El discurso romántico en la calle: el piropo venezolano. Topos y Tropos, (2), 1-7.        [ Links ]

27. Di Grillo, M. (2014). Metas y valores situacionales en el ciclo de vida psicosocial.  Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología        [ Links ]

28. Dix, A. (2013). A New Era of Courtship. Interpersona: An International Journal        [ Links ]

29. Elizalde, S. y Felitti, K. (2015). "Vení a sacar a la perra que hay en vos": Pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 1(2), 3-32.

30. Erb, S., Renshaw, K., Short, J. y Pollard, J. (2014). The importance of college roommate relationships: A review and systemic conceptualization. Journal of Student Affairs Research and Practice, 51(1), 43-55.

31. Fisher, H. (2004). Porqué amamos. Naturaleza y química del amor romántico. México: Taurus.        [ Links ]

32. Fisher, H. E. (1996). Anatomía del amor: historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Barcelona: Círculo de Lectores.        [ Links ]

33. Fisher, H. E. (2005). Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico. Bogotá: Taurus Pensamiento        [ Links ]

34. Fromm, E. (2004). El Arte de Amar. México: Paidós.        [ Links ]

35. Fuenmayor, V. (1997) Cuerpo de la obra. Revista de Literatura Hispanoamericana.(34), 47-65.        [ Links ]

36. Gonzáles S. (2012).Los mensajes amorosos en facebook de los estudiantes FCPYS, UNAM. (Tesis de  Licenciatura) Universidad Autónoma de México, México D.F.          [ Links ]

37. Goode, W. (1959). The theoretical importance of love. American SociologicalReview, (24), 38-47.        [ Links ]

38. Grandmontagne, A.(2009) El autoconcepto físico: psicología y educación. Madrid: Pirámide.        [ Links ]

39. Graziano, W., Jensen, L.,  Shebilske, L. y Lundgren, S. (1993). Social influence, sex differences, and judgments of beauty: Putting the interpersonal back in interpersonal attraction. Journal of personality and social psychology, 65(3), 522.

40. Gutiérrez, A., y Vega, V. (2014). Significados y prácticas de la sexualidad en tres generaciones de mujeres aymaras del norte de Chile. Interciencia, 39(7), 468-475.

41. Hall, J. y Canterberry, M. (2011). Sexism and assertive courtship strategies. Sex Roles, 65(11-12), 840-853.

42. Infante, T., Pedroza, A., y Garcés, J. (s/a) El amor en las relaciones interpersonales de una muestra de universitarios mexicanos. Educación y Valores. (6).

43. J.C. (28 de Septiembre de 2012) Sereci dice que en Bolivia se registran 16 divorcios por día. Erbol Digital Recuperado de http://www.erbol.com.bo/noticia/genero/28092012/sereci_dice_que_en_bolivia_se_registran_16_divorcios_por_dia        [ Links ]

44. Jaramillo, L. (2016). Sobre el cortejo en el siglo XXI¿ Cortejo?.Revista Universidad de Antioquia, (325).        [ Links ]

45. Kenrick, D., Sadalla. E., Groth, G. y Trost, M. (1990). Evolution, traits, and the stages of human courtship: Qualifying the parental investment model. Journal of personality, 58(1), 97-116

46. Kim, J., y Lee, J. (2015). Adult attachment styles across close relationships among korean college students: a latent profile analysis. Journal of Korean Home Management Association, 33(4), 119-145.

47. Langlois, J., Kalakanis, L., Rubenstein, A., Larson, A., Hallam, M., y Smoot, M. (2000). Maxims or myths of beauty? A meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, (126), 390–423.

48. Martínez, G. (2014). La soltería en IruPampa (Bolivia). Diálogo andino, (45), 131-151.        [ Links ]

49. Martínez, G., y Fernández, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, (5), 151-167.

50. Maté, C. (2011). Encuesta sobre la seducción y el cortejo a los estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra (20 a 27 años). Summa Psicologica UST 2011, 2(8), 25-52.

51. Maté, C., y Acarín, N. (2011). Encuesta sobre la seducción y el cortejo a los estudiantes de la Universitat PompeuFabra (20 a 27 años). Summa Psicológica UST, 8(2), 45-52.

52. Medina, J., Fuentes, N., Tapia, L., Varón, I. y Toledo I. (2005) El significado del amor en jóvenes mexicanos: un análisis por sexo.Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 1(9), 35-46. 

53. Money, J., y Ehrhardt, A. (1972). Man and woman, boy and girl: Differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. The Johns University Press, Baltimore

54. Moore, M. (1985). Nonverbal courtship patterns in women: Context and consequences. Ethology and Sociobiology, 6(4), 237-247.        [ Links ]

55. Mueller, V., Jouriles, E., McDonald, R., y Rosenfield, D. (2013). Adolescent Beliefs About the Acceptability of Dating Violence Does Violent Behavior Change Them?. Journal of Interpersonal Violence, 28(2), 436-450.

56. on Personal Relationships, 7(2), 246-259.

57. Pfaus, J. (2009). Pathways of sexual desire. The Journal of  Sexual Medicine. (6), 1506–1533.        [ Links ]

58. Pfaus, J. (1999). Neurobiology of sexual behavior. Current Opinion in Neurobiology. 6(9), 751–8.        [ Links ]

59. Pines, A.(2001). The role of gender and culture in romantic attraction. European Psychologist. (6), 96–102.        [ Links ]

60. Pinto, B (2008). Amor y personalidad en universitarios Aymaras del Departamento de La Paz.(Tesis Doctoral). Universidad de  Granada.  La Paz.         [ Links ]

61. Portillo Corte, J. (2015). La morfología de la naturaleza humana. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 7-8        [ Links ]

62. Rincón, G.(2010). Análisis de las reglas de interacción y normas de interpretación del evento comunicativo el" levante" en bares y discotecas de música electrónica de chapinero y la zona rosa en Bogotá. Forma y Función, (1), 101-127.        [ Links ]

63. Rivera, D., Cruz, C. y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: el rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia Psicológica, 29(1), 77-83

64. Rodríguez, K. (2012). El galanteo en la adolescencia. Una aproximación desde una perspectiva de género. Investigaciones Médico-quirúrgicas, (2), 5-10.        [ Links ]

65. Rojas, J., y Flores, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Uaricha: Revista de Psicologia, 10 (23), 120-139.

66. Sadalla, E., Kenrick, D., y Vershure, B. (1987). Dominance and heterosexual attraction. Journal of Personality and Social Psychology, 52(4), 730-738.

67. Sánchez, M. (2000). Características de desarrollo psicológico del adulto. Universidad Nacional Autónoma de México.        [ Links ]

68. Sánchez, R. (2004). Salud mental y violencia en la pareja: efectos positivos y negativos de la pasión. (Informe No 2) Mexico: Universidad Autónoma de México.        [ Links ]

69. Sangrador, J.(1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, (5), 181-196.        [ Links ]

70. Sanpedro, P. (2005). El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos  de pareja. Disenso, (45).         [ Links ]

71. Simpson, J., Campbell, B., y Berscheid, E. (1986). The association between romantic love and marriage: Kephart twice revisited. Personality and Social Psychology Bulletin, 12(3), 363-372.

72. Sternberg, R. (1986). Triangular theory of love. Psychological Review, 93 (2), 119-135        [ Links ]

73. Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

74. Ubillos,  S.,  Zubieta,  E.,  Páez,  D.,  Deschamps,  J.,  Ezeriza,  A. y Vera, A.  (2001).  Amor, cultura y sexo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4 (8-9).

75. Umaña, A, Quintana, S., Lee, R., Cross, W., Rivas, D., Schwartz, S. y Seaton, E. (2014). Ethnic and racial identity during adolescence and into young adulthood: An integrated conceptualization. Child Development, 85(1), 21-39

76. Valdez,  J.,  Díaz, R. y Pérez R. (2005). Los  hombres  y las  mujeres  en México: dos mundos distantes y complementarios. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

77. Villalpando, A. (2012). Modelando el cortejo humano: negociación e intercambio en las relaciones de pareja desde la perspectiva de la sociología económica. Sociológica. 76(27), 53-87.        [ Links ]

78. Zimmer, M. (2002). The development of romantic relationships and adaptations in the system of peer relationships. Journal of Adolescent Health, (31), 216-225.        [ Links ]

 

RECIBIDO: 12/11 2017

REVISADO: 23/11/2017

NO EXISTEN CONFLICTOS DE INTERÉS

Nota: El Dr. Pinto si bien es editor de la revista participó como guía del presente estudio y el artículo fue revisado en doble ciego.

 


NOTAS

[1] Freddyponce29@yahoo.es

[2] bpintot@ucb.edu.bo  Director de la investigación

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons