Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP
versión On-line ISSN 2077-2161
Ajayu vol.17 no.2 La Paz ago. 2019
ARTÍCULO
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: UNA MIRADA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA, BOLIVIA[1]
CAUSES AND CONSEQUENCES OF THE DATING VIOLENCE: A LOOK AT YOUNG UNIVERSITY STUDENTS IN THE CITY OF TARIJA, BOLIVIA
CAUSAS E CONSEQUÊNCIAS DA VIOLÊNCIA NO NOVIAGO: UM OLHAR DOS JOVENS ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS DA CIDADE DE TARIJA, BOLIVIA
[2]Lorena Mendoza Gutiérrez, Rocio Gallardo Salgado, Dean Castillo Limachi, Tania Castrillo Condori, Alina Zamora Zamora, Florencia Montes Sanchez
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” - Unidad Académica Tarija
RESUMEN
Bolivia es el cuarto país de América Latina con el índice más alto (24,6%) de violencia de pareja en jóvenes (Rubio-Garay et al., 2017) , asimismo, el 51,9% de las mujeres solteras de 15 años o más edad vivieron algún episodio de violencia en el transcurso de su relación con su enamorado o novio (INE, 2016), en ese sentido, el objetivo de la presente investigación es conocer la percepción de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija con respecto a las causas y las consecuencias de violencia en la etapa del noviazgo para contribuir a la generación de acciones y tácticas de prevención y atención en violencia adaptadas al contexto. Para ello se empleó una encuesta aplicada a 770 jóvenes universitarios. Se realizaron análisis descriptivos y modelos de asociación bivariados. Los resultados muestran que la principal causa de la violencia son los celos, donde el hombre es el más violento y la mujer la más afecta, sin embargo, existe un porcentaje importante de universitarios que reconocen que tanto el hombre como la mujer ejercen violencia (variable que se asocia con el sexo y la edad) y ambos son los afectados (variable que se asocia con el sexo, el tipo de familia en la que vive y la relación entre los padres durante la infancia). En cuanto a las consecuencias se identificaron: baja autoestima y depresión como las principales, donde la edad y el estar o el haber tenido una relación de noviazgo muestra percepciones distintas de quien nunca tuvo una relación. Por tanto, se requiere de más estudios a nivel departamental, que identifique la victimización, la violencia mutua, y la influencia de variables independientes para atender este problema desde un enfoque sistémico.
Palabras clave: Violencia; Noviazgo; Violencia de Pareja; Estudiantes Universitarios; Causas y consecuencias.
ABSTRACT
Bolivia is the fourth country in Latin America with the highest rate (24.6%) of dating violence among young people (Rubio-Garay et al., 2017), as well as 51.9% of single women of 15 years or more experienced an episode of violence in the course of their relationship with their lover or boyfriend (INE, 2016), in this sense, the objective of this research is to know the perception of university students in the city of Tarija with respect to to the causes and consequences of violence in the stage of courtship to contribute to the generation of actions and tactics of prevention and attention in violence adapted to the context. For this, a survey applied to 770 university students was used. Descriptive analyzes and bivariate association models were performed. The results show that the main cause of violence is jealousy, where the man is the most violent and the woman most affected, however, there is a significant percentage of university students who recognize that both men and women exercise violence (variable which is associated with sex and age) and both are affected (variable that is associated with sex, the type of family in which he lives and the relationship between parents during childhood). Regarding the consequences were identified: low self-esteem and depression as the main ones, where age and being or having had a relationship of courtship shows different perceptions of who never had a relationship. Therefore, more studies at the departmental level are required, which identify victimization, mutual violence, and the influence of independent variables to address this problem from a systemic approach.
Keywords: Violence; Engagement; Violence of Couple; University students; Causes and consequences.
RESUMO
A Bolívia é o quarto país da América Latina com a maior taxa (24,6%) de violência por parceiro em jovens (Rubio-Garay et al., 2017), também 51,9% das mulheres solteiras de 15 anos ou mais velhos experimentaram um episódio de violência durante seu relacionamento com seu amante ou namorado (INE, 2016), nesse sentido, o objetivo desta pesquisa é compreender a percepção de estudantes universitários na cidade de Tarija com respeito às causas e conseqüências da violência no estágio de namoro para contribuir com a geração de ações e táticas de prevenção e atenção na violência adaptadas ao contexto. Para isso, foi utilizado um questionário aplicado a 770 estudantes universitários. Análises descritivas e modelos de associação bivariada foram realizados. Os resultados mostram que a principal causa da violência é o ciúme, onde o homem é o mais violento e mulheres mais afetadas, no entanto, há uma percentagem significativa de estudantes universitários que reconhecem que homens e mulheres cometem violência (variável que está associado com sexo e idade) e ambos são afetados (variável associada ao sexo, tipo de família em que vivem e as relações entre os pais durante a infância). Quanto às consequências foram identificadas: baixa auto-estima e depressão como a principal, onde a idade e sendo ou já teve um relacionamento de namoro mostra diferente que nunca teve um relacionamento percepções. Por isso, requer um estudo mais aprofundado em nível departamental, identificando a vitimização, violência mútua, e a influência das variáveis independentes para resolver este problema a partir de uma abordagem sistêmica.
Palabras clave: Violencia; Noviazgo; Violencia de Pareja; Estudiantes Universitários; Causas e consecuencias.
INTRODUCCIÓN
El noviazgo es la etapa inicial del desarrollo de la pareja, donde ambos miembros que la componen tienen la oportunidad de conocerse, Straus (2004) lo define como una relación diádica que involucra interacción social y actividades conjuntas con la implícita o explícita intención de continuar la relación hasta que una de las partes la termine o se establezca otro tipo de relación como la cohabitación o matrimonio. Si bien la misma supone un momento de afirmación personal y compenetración positiva, pueden presentarse casos de violencia.
Normalmente se atraen aquellas personas con las que se tiene mayor afinidad en cuanto a sentido de lo físico, la estética, los apegos, las aficiones, la filosofía de la vida, entre otros, por lo que para algunos jóvenes enamorarse supone haber encontrado su alma gemela, sin embargo, es posible descubrir en el otro, rasgos que parecen indeseables y el verdadero problema surge cuando estos atributos negativos se malinterpretan. Asimismo, se da la circunstancia de que determinados comportamientos, que están en la base y en el inicio del problema, como los celos y el control exagerado, para muchos adolescentes son síntomas de amor y preocupación por la pareja, y no lo ven como el posible origen del problema (García, y otros, 2013) (Soldevila, Domínguez, Giordano, Fuentes, & Consolini, 2012)
Estudios sugieren, que este fenómeno es muy frecuente en parejas de adolescentes aún no casadas, como publicó Makepeace (1981), no obstante tiene características propias que la diferencian de la violencia que se presenta durante el matrimonio y convivencia, en Estados Unidos se acuñó el término dating violence (Ray & Archer, 1989) (Centers for Disease Control and Prevention., 2014) para describir este fenómeno, y en español se emplean indistintamente los términos “violencia de pareja en jóvenes”, “violencia en el noviazgo” y “violencia íntima” (Glass, Fredland, & Campell, 2003)
La violencia en el noviazgo está definida como los actos de violencia, amenaza o provocación intencionada de daño físico, emocional, verbal, psicológico y sexual, así como el control de un miembro de la pareja mediante tácticas coercitivas que ocurren dentro de una relación de noviazgo de adolescentes y/o jóvenes, es decir, entre parejas de adolescentes y jóvenes adultos que no cohabitan ni tienen vínculos legales. (Offenhauer & Buchalter, 2011), (Centers for Disease Control and Prevention., 2014), (Vizcarra, Poo, & Donoso, 2013), (Rubio-Garay & Fernando, 2015).
En la última década incrementaron los estudios sobre este fenómeno (López-Cepero, Rodríguez-Franco, Rodríguez-Díaz, & Bringas-Molleda, 2013); (Rubio-Garay, Amor, & López-Gonzales, 2017), convirtiéndose en un problema de preocupación social para la salud pública debido a las consecuencias a corto y a largo plazo, presentando como secuelas físicas que van desde lo estético hasta incapacidades permanentes; las psicológicas como los trastornos del comportamiento, depresión, consumo de sustancias y los suicidios; generándose por otra parte, elevados costes sociales y económicos para los sistemas de salud y las familias de las víctimas (López-Cepero, Rodríguez-Franco, Rodríguez-Díaz, & Bringas-Molleda, 2013); (Rey-Anacona, 2008). Algunos estudios han reportado que la prevalencia de violencia física es mayor en el noviazgo que durante la convivencia (Rey-Anacona, 2008),(Rodríguez-Díaz, y otros, 2017).
En la actualidad, la violencia se matiza como una actitud natural en los jóvenes al momento de resolver conflictos, reclamar sus espacios, entre otros, sin embargo, Domenach (2000) manifestó que “la violencia es tan vieja como el mundo”. Otros estudios destacan que la violencia durante el noviazgo se vincula con factores individuales, entre ellos la depresión, baja autoestima y ciertas conductas de riesgo como el consumo de alcohol, inicio temprano de las relaciones sexuales y bajo rendimiento escolar.
Así también se reporta que la violencia durante el noviazgo puede ser un precursor de la violencia durante la vida marital y la violencia física que se presenta en las relaciones de noviazgo puede aumentar hasta en 51% en los primeros 18 meses de vida de pareja (Hijar-Medina, Valdez-Santiago, Flores-Regata, & Blanco, 2003). Dentro de las consecuencias psicológicas de la violencia en el noviazgo se destacan: episodios depresivos, ansiosos y síntomas de estrés postraumático (Eshelman & Levendosky, 2012), trastornos de alimentación y sueño, aislamiento, baja autoestima, inicio de adicciones, temor recurrente, embarazo precoz, (Saldivia & Vizcarra, 2012), bajo rendimiento escolar y/o laboral, deterioro constante en todas las áreas del individuo: física, psicológica, afectiva, social, familiar y escolar o laboral, infecciones de transmisión sexual, ideación suicida e incluso algunos jóvenes optan por el suicidio (Marcus, 2004)(Boafo, 2011)(Rizzo, y otros, 2012)
Según Sánchez (2003), al escuchar las vivencias en los jóvenes y sus noviazgos, los testimonios indican que la violencia en el noviazgo aparecía ante la mirada juvenil como algo natural o normal, lo que les permitió atribuir el enorme reto de incidir en su urgente y necesaria prevención.
En América Latina, los índices más elevados de violencia de pareja en jóvenes se encuentran en Perú (40,8%); Colombia (39%), Chile (24,6%), Bolivia (24,2%), Haití (20%) y República Dominicana (17,2%). (García, Wlodarczyk, Reyes-Reyes, San Cristobal-Morales, & Solar-Osadey, 2014) (Rubio-Garay, Amor, & López-Gonzales, 2017). Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física y el segundo en violencia sexual en la región. Así mismo, se considera que 7 de cada 10 mujeres afirman haber sido víctimas de violencia alguna vez en la vida.(Organización Panamericana de la Salud , 2013)
Se considera importante evaluar la presencia de la violencia en el noviazgo en universitarios puesto que es durante esta etapa en la que usualmente se establecen relaciones de cortejo más estables que aquellas que se dan durante la secundaria y suelen preceder a la convivencia y matrimonio, además de ser el grupo de edad en el que se presenta más violencia en el noviazgo (Straus, 2008).
Por este motivo, el propósito de este artículo es conocer la percepción de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija con respecto a las causas y las consecuencias de violencia en la etapa del noviazgo para contribuir a la generación de acciones y tácticas de prevención y atención en violencia adaptadas al contexto.
MÉTODO
Cálculo de muestra y participantes
Para la presente investigación se determinó el tamaño de la muestra mediante la fórmula para poblaciones finitas considerando un nivel de confianza del 97%, un nivel de error muestral permitido del 4% y por efectos de ajuste por errores no muestrales (cobertura, falta de respuesta y otros) se adicionó un error no muestral del 8% quedando una muestra de 770 jóvenes universitarios.
En el proceso de levantamiento de datos participaron 1023 estudiantes de la ciudad de Tarija, Bolivia, de los cuales se incluyeron a la muestra quienes eran jóvenes solteros o que en ese momento se encontraban en una relación de noviazgo, excluyendo a los estudiantes casados, divorciados, viudos o que vivan una relación de concubinato, así como también a los que no estaba dispuesto a participar de la investigación y a los que no completaron la encuesta.
Finalmente, la muestra estuvo conformada por 770 estudiantes de diferentes universidades de la ciudad y considerando que al momento del levantamiento de datos se encontraban en los meses finales de la gestión académica, los participantes fueron seleccionados por conveniencia según su accesibilidad y voluntad de participar en el estudio.
Procedimiento
El levantamiento de información se realizó en las cuatro universidades de la ciudad de Tarija. Cabe resaltar que solo se hizo el levantamiento en la ciudad de Tarija y no así en sus diferentes provincias. Asimismo, se tomaron dos criterios importantes que permitieron definir la población sobre la cual trabajar:
• Contar con una muestra representativa de jóvenes universitarios
• Incluir todas las universidades que se encuentra en la ciudad para garantizar que los resultados sean lo más específico posible.
El levantamiento fue realizado octubre y noviembre de 2018, previa convocatoria y capacitación a las personas encuestadoras.
Estrategia para el levantamiento de datos
Los encuestadores podían realizar la encuesta de manera personal o podrían ingresar a cursos si es que el docente de turno les brindaba autorización, resultando más efectiva la primera opción, dado que se reducía notablemente el error y perdida de la encuesta. En ambos casos se procedió a informar sobre el objetivo del estudio, su carácter anónimo, confidencial y de participación voluntaria y el derecho a abandonar la encuesta en cualquier momento, tras aceptar participar voluntariamente, se obtuvo el consentimiento de quienes integraron la muestra y se dieron las instrucciones de llenado de los cuestionarios que fueron auto-administrados.
Por otra parte, se designó un responsable de levantamiento de campo quien acompañó a los encuestadores durante todo el proceso de manera personal controlando que las encuestas sean aplicadas correctamente y llenadas de manera responsable, minimizando de esa manera el error no muestral.
Instrumento
Para la presente investigación se utilizó una encuesta como principal instrumento de recolección de datos, la cual está diseña en dos secciones:
• La primera parte agrupa las percepciones que tienen los jóvenes acerca de diversas situaciones entorno (causas y consecuencias) a la violencia en el noviazgo.
• La segunda sección agrupa datos sociodemográficos de la persona a la que se está encuestando.
Este instrumento tiene preguntas de opción única, múltiple, Likert y abiertas que permiten tener datos relevantes y útiles para la investigación. Cabe mencionar que el instrumento fue diseñado y validado por las organizaciones participantes de la investigación como ser la Secretaria de la Mujer y Familia, el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) y el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Empresariales (CICSE) en reuniones conjuntas.
Sistematización y análisis estadístico
Para el análisis de estos datos se utilizó dos softwares: el IBM SPSS Statistics 22 (por sus siglas en inglés) y el Microsoft Excel, los cuales permitieron ordenar toda la información mediante un análisis de datos descriptivo, para las variables categóricas se calcularon frecuencias relativas (porcentajes) y para variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central (Media, Mediana, Moda) entre otros. Estos datos fueron analizados e interpretados tomando en cuenta las referencias teóricas consultadas.
Asimismo, se realizó un análisis de asociación bivariado con la prueba chi cuadrada considerando el nivel de significancia con el coeficiente de contingencia p ≤ 0,05.
Consideraciones éticas
Este estudio se realizó sobre la base de principios de ética: responsabilidad, autonomía y confidencialidad. Los jóvenes universitarios que participaron del estudio lo hicieron de manera voluntaria y con el previo consentimiento después de haberles aclarado la naturaleza y el propósito de la investigación antes de aplicar el instrumento y esclareciendo que su identidad quedará totalmente reservada, garantizando la confidencialidad. Asimismo, el equipo de investigación y los encuestadores pasaron por un proceso de capacitación y sensibilización en relación con la temática y los principios de trabajo con la población en estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se muestra en la tabla 1, el 57,1% de los participantes fueron mujeres y el 42,9% hombres, con un promedio de edad de 21 años. De estos, el 39,4% afirma que además de estudiar trabaja, de los cuales el 46,9% son mujeres y el 53,1% son hombres.
La mayoría afirma que vive actualmente con sus padres y hermanos, (en caso de tenerlos) lo cual muestra que la gran parte de los universitarios viven en familias nucleares (43.6%), sin embargo, el 23,8% afirma que vive solo y un porcentaje menor vive en familias extensas, monoparentales o con algún familiar.
El 38,6% de los jóvenes universitarios afirma estar en una relación de noviazgo, el 51% no se encuentra actualmente en una relación y el 10,4% nunca tuvieron una relación. De los que afirmaron estar en una relación, esta tiene un tiempo en promedio de 25 meses (en un rango de 1 y 168 meses) y su pareja respectiva tiene entre 20 y 22 años en ambos sexos.
Los universitarios consideran que quien ejerce mayor violencia en una relación de noviazgo, ya sea esta física, psicología o sexual, son los hombres (45,5%), sin embargo, existe un 40,6% que reconoce que ambos, es decir, tanto el hombre como la mujer ejercen violencia. Asimismo, el 11,2% que afirma que las mujeres son las que ejercen mayor violencia. Cabe destacar la diferencia de percepción que existe en esta variable según el sexo del universitario, la mayoría del total de las mujeres (49,5%) cree que el hombre es quien ejerce mayor violencia con su pareja durante el noviazgo, en cambio la mayoría de los hombres (40,6%) considera que ambos, tanto hombres como mujeres, ejercen violencia en una relación de noviazgo.
Asimismo, se encuentra una diferencia marcada en la percepción de los jóvenes según el año de carrera que cursa. Del total de los estudiantes, los que se encuentran en el primer año (47,3%) y segundo año (42,2%) consideran que tanto hombres como mujeres ejercen violencia en una relación de noviazgo, en cambio, los estudiantes que se encuentran en tercer (54,1%), cuarto (45,9%) y quinto año (51,5%) creen que el actor más violento en una relación es el hombre.
Con respecto a la percepción que tienen los universitarios sobre quiénes son los más afectados por la violencia en las relaciones de noviazgo, el 50,4%, afirma que las mujeres son las más afectadas, sin embargo, un 44,4% reconoce que los afectados son ambos, es decir el hombre y la mujer, esta es una respuesta que se esperaba ya que se sigue un discurso bien establecido en la sociedad, donde la percepción de las más violentadas son las mujeres. Y del total de los participantes, tan solo el 5,1% afirma que los hombres son los más afectados.
Haciendo un análisis según el tipo de sexo, los participantes que han identificado a la mujer como la más afectada (50,4%), el 61,9% son mujeres y restante son hombres (38,1%), lo propio sucede con las personas que han identificado al hombre como el más afectado (5,1%) el 77% son hombres mientras que el 23,1% son mujeres, mostrándose un claro estado de victimización. Asimismo, cabe resaltar que del 44,4 % del total de los participantes que consideraron que ambos resultan afectados ante una situación de violencia, un 55,6% son mujeres y un 44,4% son hombres, esto responde a la misma lógica de otros autores que sugieren que, independientemente del género, las personas jóvenes son susceptibles de recibir y al mismo tiempo ejercer violencia en su noviazgo. (Arias, Azbell, & Valencia, 2010) (Chiodo, y otros, 2011) (Leal, Reinoso, Rojas, & Romero, 2011) (Desmarais, Reeves, Nicholls, Telford, & Fiebert, 2012) (Rojas-Solís, 2013) por lo cual, la simetría de género y la violencia mutua tendrían que empezar a formar parte del lenguaje coloquial, por lo menos cuando se hable de adolescentes y jóvenes adultos (Alegría del Ángel & Rodriguez, 2015) ya que existen diversas investigaciones que demuestran la existencia de esta forma de violencia en las parejas jóvenes (Straus & Mickey, 2012)
Al momento de consultar a los jóvenes universitarios sobre las causas de la violencia (Gráfica 1), existe una clara mención a los problemas de celos, es decir, se considera a este hecho como la principal causa o motivo que da pie a la violencia en las relaciones de noviazgo (47,4%), del cual el 45,8% son hombres y el 54,2% son mujeres. Otras causas importantes consideradas por los estudiantes son: la falta de comunicación, el no darse cuenta de que están siendo violentos y el haber crecido en un ambiente violento, existiendo una percepción similar en ambos sexos (Tabla 3), además de ser indistinto el año de carrera en el que se encuentra el estudiante y el tipo de familia con la que conviven.
Al respecto, cabe señalar que del total de los participantes que consideran que las principales causas por la que existe violencia en las parejas son los celos y la falta de comunicación, la mayoría manifiesta que esto puede desencadenar en un acto de violencia cuando se encuentran bajo efectos del alcohol, ya que el alcohol actúa como des inhibidor del control consciente, lo cual permite dar libre paso a las ideas con respecto a los celos, siendo una combinación detonante de la posible situación violenta entre la pareja y debido a que entre los efectos del consumo del alcohol está la modificación o alteración del comportamiento de la persona, tanto como en la víctima y/o en el agresor, suma al desentendimiento de la pareja dando como resultado peleas o discusiones en la pareja y que pueden desencadenar en un hecho de violencia de cualquier tipo, ya que el alcohol puede tener un poder predictivo o interferir en las etapas que existen en la violencia en el noviazgo, reduciendo así la fase de acumulación de tensión y acrecentando la fase de estallido o explosión. (Organización Mundial de la Salud, 2013)(Saldivia & Vizcarra, 2012)
Por otra parte, los jóvenes que consideran que una de las causas de la violencia en el noviazgo es que no la reconocen, considera que está íntimamente relacionado con el haber crecido en un ambiente violento ya que presenciar situaciones de violencia familiar es uno de los más potentes factores de riesgo, en el caso de los niños, para repetir esta pauta de conducta en pareja cuando crezcan y, en el caso de las niñas, para asumir un papel pasivo de aceptación de dicha violencia. Así pues, crecer en contextos familiares donde existe violencia es un predictor para la aparición de diversos problemas emocionales, cognitivos y de conducta, tanto a corto como a largo plazo (Alonso & Castellanos, 2006) (Trujillo, 2013) . Las pautas educativas que transmiten los padres son fundamentales en la modulación de los conflictos internos de los hijos, por tanto, cuando los niños y adolescentes están expuestos a vivir en un ambiente familiar violento, pueden aprender a ver el mundo como si este fenómeno social fuese “normal”, como si los roles de agresor y agredido, necesariamente deban manifestarse en la interrelación de los miembros, aprendiendo lecciones importantes sobre cómo resolver los conflictos mediante el uso de la violencia como estrategia para resolver conflictos al nivel de las relaciones íntimas, legitimando este comportamiento como natural e incluso necesario para vivir y mantener el control y el poder. (Cáceres, 2011) (Aguilar-Cárceles, 2012)
Con respeto a la percepción sobre las consecuencias de la violencia en el noviazgo (Gráfica 2), los universitarios consideran que las principales consecuencias, tanto para hombres como para mujeres son: baja autoestima (71%) y la depresión (54,2%). Entre otras, se puede observar los embarazos no deseados (44,7%), el miedo/ aislamiento por el continuo desamparo social (42,3%) y el abono o cambio de planes de vida (38,1%). Esto demuestra que las consecuencias aparentemente son de índole psicología y emocional, así como Eshelman & Levendosky, (2012), Saldivia & Vizcarra, (2012) y Rizzo, y otros, (2012) manifestaron en sus estudios.
Las mujeres al igual que los hombres (Tabla 4) perciben las mismas consecuencias de la violencia en las relaciones de noviazgo, manifestando que este fenómeno puede afectar la autoestima de los miembros de la pareja, provocar depresión, generar miedo y aislamiento y/o generar cambios o abandonos en los planes de vida.
En cuanto a la edad (Tabla 5), se identifica que mientras más edad tiene la persona es más consciente de las consecuencias que puede provocar la violencia en las relaciones de noviazgo y las puede reconocer con mayor facilidad.
En la tabla 6 se puede observar que las consecuencias principales son mayormente identificadas por: baja autoestima participantes que viven en familias nucleares, depresión participantes que viven en familias no tradicionales, embarazos no deseados participantes que vienen en familias monoparentales u otro tipo, miedo o aislamiento participantes que viven en familias nucleares y abandono o cambio de los planes de vida participantes que viven solos. Sin embargo, no existe una diferencia amplia que denote dispersión importante según esta variable.
Por otra parte, la tabla 7 se puede observar que los participantes que al menos han tenido una experiencia con respecto a una relación de noviazgo, identifican con mayor facilidad las principales consecuencias de la violencia mientras que los que nunca han tenido una relación, el reconocimiento en más bajo y más disperso entre las categorías.
Como se presenta en la tabla 8 y 9, las variables no representan dispersión importante que permita identificar influencia representativa, es decir, si un universitario, además de estudiar, trabaja no determina su percepción sobre las consecuencias de la violencia en las relaciones de noviazgo, así como también el año que cursa en la universidad.
La tabla 10 muestra el análisis de asociación bivariado con la prueba chi cuadrada, entre cada una de las variables independientes del estudio con: las causas de la violencia, la percepción sobre el que ejerce mayor violencia y la percepción sobre el mas afecto del estudio, que encontraron asociaciones significativas (p<0,05).
Cabe mencionar que no se realiza la prueba chi cuadrada para el análisis de las consecuencias por que fue una pregunta de selección múltiple lo cual no permite el calculo del coeficiente de contingencia.
Considerando la prueba chi cuadrada, se puede observar que existe asociación en la percepción sobre el que ejerce mayor violencia en la relación de noviazgo con el sexo y con la edad, por lo que acepta la hipótesis alternativa (H1) donde se identifica la influencia de las variables independientes (sexo y edad) sobre la pregunta. En cuanto refiere a la percepción sobre el mas afectado por la violencia en una relación de noviazgo, esta se asocia con el sexo, la convivencia de los participantes y la relación entre los padres durante la infancia de los participantes, por lo que acepta la hipótesis alternativa (H1) donde se identifica la influencia de las variables independientes (sexo, convivencia y relación entre los padres durante la infancia) sobre la pregunta. Y en cuanto refiere a la percepción de las causas de la violencia en las relaciones de noviazgo, se puede observar que no existe ningún valor de significancia menor a 0,05, por tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho) donde no existe influencia de las variables independientes sobre la pregunta.
Por tanto, es importante mencionar que si en la actualidad, la violencia constituye un gran problema social, y la violencia en el noviazgo no es ajena a esta situación ya que muchas personas, entre hombres y mujeres son víctimas de este fenómeno, misma que en ocasiones es percibida por los jóvenes como algo natural o normal debido a que éstos no reconocen de forma clara un noviazgo violento. En este estudio se analizó las causas y consecuencias de la violencia en el noviazgo desde la mirada de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija bajo un enfoque sistémico donde se considera como personajes de los contextos de la violencia no solo al agresor, sino también al agredido, a las familias de ambos, a la familia extensa, los sistemas sociales, el sistema judicial, etc. Todos los miembros de la familia están presentes en el escenario de la violencia con diversos papeles (maltratador, víctima, espectador) que inician, precipitan, mantienen o aumentan el nivel de violencia y lo sufren de manera diferenciada, lo cual permita contribuir a la generación de acciones y tácticas de prevención y atención en violencia adaptadas al contexto. (Aramberri, 2016)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los jóvenes universitarios manifiestan que quien ejercen mayor violencia en una relación de noviazgo es el hombre, y el más afectado por este fenómeno es la mujer, sin embargo en ambos casos, se identifica un porcentaje importante de personas, tanto hombres como mujeres que reconocen ser “ambos” los responsables de la relación, es decir, ambos influyen en la generación de violencia y ambos se ven afectados, mostrando así una simetría de género y haciendo alusión a la violencia mutua, situación en la que los miembros de una pareja se atacan física, sexual o psicológicamente de manera recíproca (Ibaceta, 2011) (Salazar & Vinet, 2011) (Desmarais, Reeves, Nicholls, Telford, & Fiebert, 2012), lo cual desafía las teorías prevalecientes acerca de la violencia. Por tanto, términos como simetría de género, bidireccionalidad y violencia mutua deben ser parte de los discursos, al menos cuando se hable de jóvenes.
Las principales causas de la violencia en el noviazgo que identifican los universitarios son: los celos, la falta de comunicación, el no saber que están siendo violentos y el haber crecido en un ambiente violento. La percepción sobre estas causas varía significativamente según el sexo y la edad.
Con respecto a las consecuencias de la violencia en las relaciones de noviazgo, los universitarios identifican como principales: afectación a la autoestima, depresión, embarazos no deseados, miedo/aislamiento y cambio o abandono de los planes de vida. Sin embargo, cabe mencionar que esta varía según el sexo, el tipo familia en el que viven y la relación entre los padres durante la infancia de los participantes.
Entre las limitaciones, cabe mencionar que este estudio sólo es representativo de estudiantes universitarios de la ciudad de Tarija (Cercado), no se realizó el levantamiento de datos en las demás provincias del departamento. Asimismo, el acceso a algunas universidades fue limitado debido a que estas se encontraban en la etapa final de la gestión académica y, por otra parte, al tratarse de un estudio transversal aplicado a los jóvenes universitarios en general no se puede inferir en conclusiones de causalidad, ni en conclusiones según la universidad en la cual los participantes cursan sus estudios.
Por tanto, se requiere de más estudios referente a este fenómeno a nivel departamental y nacional, que identifique la victimización y violencia mutua o dual además de la influencia de variables independientes que permitan trabajar la prevención desde un enfoque sistémico. Asimismo, se recomienda investigar sobre la prevalencia y los factores asociados a la violencia en la población objetivo del presente estudio que permita un mayor entendimiento de esta situación para proponer estrategias de sensibilización, formación y prevención sobre la violencia en el noviazgo.
REFERENCIAS
Aguilar-Cárceles, M. M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Criminalidad, 54(2), 27-46. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a03.pdf [ Links ]
Alegría del Ángel, M., & Rodriguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpretación, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología,, 29(118), 57-72. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008 [ Links ]
Alonso, J. M., & Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002 [ Links ]
Aramberri, I. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: Del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. Obtenido de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdf [ Links ]
Arias, K., Azbell, E., & Valencia, S. (2010). Violencia en parejas adolescentes. Obtenido de http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Violencia%20Parejas%20Adolescentes_04_CSO_PSIC_PICSJ_E.pdf [ Links ]
Boafo, I. (2011). Dating violence and condom use self-efficacy: a study of school-going adolescents in cape town. Ife Psychologia, 19(2), 296-320. doi: http://dx.doi.org/10.4314/ifep.v19i2.69551 [ Links ]
Cáceres, O. (2011). Violencia Psicológica intrafamiliar y el proceso de internalización de conducutas agresivas en niños y adolescentes. Medica Basadrina, 5(2), 8-10. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/545-1984-1-PB%20(1).pdf [ Links ]
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Understanding teen dating violence. Estados Unidos . Obtenido de https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/teen-dating-violence-2014-a.pdf [ Links ]
Chiodo, D., Crooks, C., Wolfe, D., McIsaac, C., Hughes, R., & Jaffe, P. (2011). Longitudinal predictionand concurrent functioning of adolescent girls demonstrating various profiles of dating violence and victimization. Prevention Science, 13(4), 350-359. doi: 10.1007/s11121-011-0236-3 [ Links ]
Desmarais, S., Reeves, K., Nicholls, T., Telford, R., & Fiebert, M. (2012). Prevalence of Physical Violence in intimate relationships, Part 2: rates of male and female perpetration. Partner Abuse, 170-198. doi: 10.1891/1946-6560.3.2.140 [ Links ]
Domenach, J. M., Laborit, H., Joxe, A., & Galtung, J. (2000). La Violencia y sus causas. La Violencia y sus causas. UNESCO. [ Links ]
Eshelman, L., & Levendosky, A. (2012). Dating violence: Mental health consequences based on type of abuse. Violence and Victims, 27(2), 215-228. doi: 10.1891/0886-6708.27.2.215 [ Links ]
García, F., Wlodarczyk, A., Reyes-Reyes, A., San Cristobal-Morales, C., & Solar-Osadey, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 12(2), 246-265. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200005 [ Links ]
García, V., Fernandez, A., Rodriguez, F., Lopez, M. L., Mosterio, M. d., & Lana, A. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención Primaria, 45(6), 290-296. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.11.013 [ Links ]
Glass, N., Fredland, N., & Campell, J. (2003). Adolescent dating violence: prevalence, risk factors, health outcomes, and implications for clinical practice. Journal of Obstetric Gynecologic & Neonatal Nursing. [ Links ]
Hijar-Medina, M., Valdez-Santiago, R., Flores-Regata, L., & Blanco, J. (2003). Atención médica de lesiones intencionales provocadas por la violencia familiar. Salud Pública de México. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/106/10645403.pdf [ Links ]
Ibaceta, F. (2011). Violencia en la pareja: ¿Es posible la terapia conjunta? Terapia Psicológica, 117-125. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta de prevalencia y caracteristicas de la violencia contra las mujeres. La Paz, Bolivia. Obtenido de https://www.ine.gob.bo/index.php/banco/base-de-datos-sociales [ Links ]
Leal, F., Reinoso, L., Rojas, K., & Romero, R. (2011). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes escolares de Arica. Revista Infancia y Educación,, 1(1), 18-35. [ Links ]
López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F., & Bringas-Molleda, C. (2013). Violencia en el noviazgo: revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 1-17. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48889 [ Links ]
Makepeace, J. (1981). Courtship violence among college studentes. Family Relations . [ Links ]
Marcus, R. (2004). Dating partners responses to simulated dating conflict: Violence chronicity, expectations, and emotional quality of relationship. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 130(2), 163-188. doi: 10.3200/MONO.130.2.163-192 [ Links ]
Offenhauer, P., & Buchalter, A. (2011). Teen Dating Violence, A Literature Review and Annotated Bibliography . Department of Justice, National Institute of Justicie. Obtenido de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/235368.pdf [ Links ]
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington,DC. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/violenciaPareja.pdf [ Links ]
Organización Panamericana de la Salud . (2013). Violencia contra la mujer en América Latina y El Caribe. Análisis comparativa de datos poblaciones de 12 países. Obtenido de http://www.codajic.org/node/806 [ Links ]
Ray, N., & Archer, J. (1989). Dating violence in the United Kingdom: A preliminary study. Agressive Behavior , 298-307. [ Links ]
Rey-Anacona, C. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, 227-241. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926209 [ Links ]
Rizzo, C., Hunter, H., Lang, D., Oliveira, C., Donenberg, G., Diclemente, R., & Brown, L. (2012). Dating violence victimization and unprotected sex acts among adolescents in mental health treatment. Journal of Child and Family Studies, 825-832. [ Links ]
Rodríguez-Díaz, F., Herrero, J., Rodríguez-Franco, L., Bringas-Molleda, C., Paíno-Quesada, S., & Pérez-Sáncheze, B. (2017). Validation of Dating Violence Questionnarie-R (DVQ-R). International Journal of Clinical and Health Psychology, 77-84. doi: 10.1016/j.ijchp.2016.09.001 [ Links ]
Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones. Uaricha, 10(22), 1-19. [ Links ]
Rubio-Garay, & Fernando. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 47-45. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001 [ Links ]
Rubio-Garay, F. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica. doi: https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001 [ Links ]
Rubio-Garay, F. C., Amor, P., & López-Gonzales, M. A. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revision sistemática. Papeles del Psicólogo, 135-174. doi: 10.23923/pap.psicol2017.2831 [ Links ]
Salazar, D., & Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, 24(1), 9-30. [ Links ]
Saldivia, C., & Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios del Sur de Chile. Terapia Psicológica, 30(2), 43-49. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/262714587_Consumo_de_Drogas_y_Violencia_en_el_Noviazgo_en_Estudiantes_Universitarios_del_Sur_de_Chile [ Links ]
Soldevila, A., Domínguez, A., Giordano, R., Fuentes, S., & Consolini, L. (2012). ¿Celos, amor, culpa o patología? Cómo perciben la violencia de género en sus relaciones de pareja los/as estudiantes de Trabajo Social. En Actas del 2º Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad: ‘Lo personal es político’, 1. Córdoba, Argentina.
Straus, M. (2008). Dominance and symmetry in partner violence by male and female university students in 32 nations. Children and Youth Services Review, 252-275. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2007.10.004 [ Links ]
Straus, M., & Mickey, E. (2012). Reliability, validity, and prevalence of partner violence measured by the Conflict Tactics Scales in male-dominant nations. Aggression and Violent Behavior, 17(5), 463-474. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2012.06.004 [ Links ]
Trujillo, J. J. (2013). Menores en riesgo: La violencia de los menores en diferentes contextos socioeducativos . Tesis Doctoral. [ Links ]
Vizcarra, M. B., Poo, A. M., & Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología, 22(1), 48-61. doi: 0.5354/0719-0581.2014.27719 [ Links ]
NOTAS
[1] Investigación realizada con el apoyo de la confederación flamenca VLIR-OUS
[2] Lorena Mendoza Gutiérrez, Ingeniera Comercial, Docente Tiempo Completo Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija. Líder Regional del Proyecto 1 “Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la vulnerabilidad Social”- Programa VLIR OUS. lorenamendoza@ucbtja.edu.bo
Rocio Gallardo Salgado, Ingeniera Comercial, investigadora Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija. Miembro Regional del Proyecto 1 Programa VLIR OUS.
Dean Castillo Limachi, Ingeniero Industrial, Docente tiempo Horario Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija. Miembro Regional del Proyecto 1 Programa VLIR OUS.
Tania Castrillo Condori, estudiante de la carrera de Ingeniería Financiera, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija.
Alina Zamora Zamora, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija.
Florencia Montes Sanchez, estudiante de la carrera de Administración de Empresas, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija.