SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2PROCESO DE RUPTURA AMOROSA EN UN JOVEN DE 23 AÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZUN DIÁLOGO ENTRE PSICOANÁLISIS Y POESÍA: BORDEANDO EL AGUJERO DE LA MUERTE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu vol.19 no.2 La Paz  2021

 

ARTÍCULO

 

ACTITUDES HACIA EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN Y DESVINCULACIÓN FAMILIAR EN UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

 

ATTITUDES TOWARDS THE PROCESS OF FAMILY EMANCIPATION AND UNBINDING IN UNIVERSITY OF LA PAZ CITY

 

ATITUDES FRENTE AO PROCESSO DE EMANCIPAÇÃO E SEPARAÇÃO FAMILIAR EM UNIVERSITÁRIOS DA CIDADE DE LA PAZ

 

 

Mendoza Yuseth y Pinto Bismarck[1]

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

 

 


RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo, determinar si los jóvenes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, tienen una actitud favorable o desfavorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar. Para lograr cumplir este objetivo se realizó una investigación de tipo descriptivo-comparativo, de carácter cuantitativo. Por tanto, se trabajó con 353 estudiantes, del cuarto al octavo semestre de las distintas facultades de la universidad, en función a una escala propia, denominada actitudes hacia el proceso de la emancipación y desvinculación familiar (Pinto y Mendoza 2019). Los resultados obtenidos en función al coeficiente de Alpha de Cronbach, determinaron la confiabilidad y consistencia del instrumento, el cual, manifiesta una actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, puesto que, los 36 elementos de la escala, reflejaron un alto nivel de confiabilidad, implicando la consistencia y validez interna del instrumento. Del mismo modo, el resultado obtenido al analizar los rangos de edades, identificó que los jóvenes entre los 24 a 26 años de edad, tienen una mayor predisposición hacia este proceso, igualmente, al efectuar la comparación entre el sexo femenino y masculino, se determinó, que no existe una diferencia significativa entre ambos, por último, entre los tres componentes que constituyen una actitud, el más sobresaliente es el cognitivo, posteriormente el afectivo y por último se encuentra el conductual, por ende, se puede concluir, que la escala elaborada, tiene una excelente validez, reflejando que el instrumento, verdaderamente mide las actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

Palabra clave: Actitud, Jóvenes, Proceso, Emancipación, Desvinculación.


ABSTRACT

The objective of this research was to determine if the young people of the Universidad Católica Boliviana "San Pablo" have a favorable or unfavorable attitude towards the process of emancipation and family separation. To achieve this objective, a descriptive-comparative research of a quantitative nature was carried out. Therefore, we worked with 353 students, from the fourth to the eighth semester of the different faculties of the university, based on its own scale, called attitudes towards the process of emancipation and family separation (Pinto and Mendoza 2019). The results obtained based on the Cronbach's Alpha coefficient, determined the reliability and consistency of the instrument, which shows a favorable attitude towards the process of emancipation and family separation, since the 36 elements of the scale reflected a high level reliability, implying the consistency and internal validity of the instrument. In the same way, the result obtained when analyzing the age ranges, identified that young people between 24 to 26 years of age, have a greater predisposition towards this process, likewise, when comparing the female and male sex, it was determined , that there is no significant difference between the two, finally, among the three components that constitute an attitude, the most outstanding is the cognitive, then the affective and finally the behavioral one, therefore, it can be concluded that the scale elaborated, has excellent validity, reflecting that the instrument truly measures attitudes towards the process of emancipation and family separation.

Key word: Attitude, Youths, Process, Emancipation, Disengagement.


RESUMO.

O objetivo desta pesquisa foi verificar se os jovens da Universidade Católica Boliviana "San Pablo" têm uma atitude favorável ou desfavorável em relação ao processo de emancipação e separação familiar. Para atingir esse objetivo, foi realizada uma pesquisa descritiva-comparativa de natureza quantitativa. Para tanto, trabalhamos com 353 alunos, do quarto ao oitavo semestre das diferentes faculdades da universidade, a partir de uma escala própria, denominada atitudes frente ao processo de emancipação e separação familiar (Pinto e Mendoza 2019). Os resultados obtidos com base no coeficiente Alfa de Cronbach, determinaram a confiabilidade e consistência do instrumento, que mostra uma atitude favorável ao processo de emancipação e separação familiar, uma vez que os 36 elementos da escala refletiram um alto nível de confiabilidade, implicando na consistência e validade interna do instrumento. Da mesma forma, o resultado obtido ao analisar as faixas etárias, identificou que os jovens entre 24 a 26 anos, possuem maior predisposição a este processo, da mesma forma, ao comparar o sexo feminino e masculino, determinou-se que existia não há diferença significativa entre os dois, enfim, entre os três componentes que constituem uma atitude, o mais destacado é o cognitivo, depois o afetivo e por último o comportamental, portanto, pode-se concluir que a escala elaborada, tem excelente validade, refletindo que o instrumento mede verdadeiramente atitudes frente ao processo de emancipação e separação familiar.

Palavras-chave: Atitude, Jovens Processo, Emancipação, Desengajamento.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad se puede observar un “estereotipo” hacia los jóvenes, que vivían en casa de sus padres, reacios a perder la calidad de vida que encontraban en su hogar, en algunos casos evasivos a enfrentarse al mercado laboral y temerosos frente a las responsabilidades adultas, por ende, en torno al mencionado “estereotipo”, el objetivo de análisis para esta investigación, es determinar qué actitud tienen los jóvenes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar en la actualidad, puesto que, en Bolivia existe una notable carencia de información correspondiente a este tema, por tanto, esta investigación plantea nuevos datos, que sean útiles para investigaciones futuras.

La actitud corresponde a la agrupación de creencias, nociones o disposiciones que una persona presenta ante un circunstante u objeto, lo cual le guía a materializar valoraciones de inclinación o rechazo, a favor o en contra de algo, por tanto, se pueden considerar como tendencias psicológicas expresadas mediante la evaluación favorable o desfavorable ante algo, también, se considera propuestas sobre su estructura interna, considerándolas como representaciones mentales de esas respuestas evaluadoras, que pueden estar basadas en sentimientos, conocimientos o experiencias previas (Flores, 2017).

Cabe mencionar, que en un principio la actitud, procedía de dos factores, el factor cognitivo y el factor afectivo (Thurstone, 1931) relacionó la actitud con el pensamiento y las emociones, también (Allport, 1935), incluyó el componente conductual al definir la actitud como un aprendizaje que predispone a pensar, sentir y actuar de una manera determinada.

Por consiguiente, según Albarracín, Johnson, Zanna y Kumkale (2005) y, más recientemente, Arnau (2010), Bohner y Dickel (2011), Johnson, Maio y Smith-McLallen (2005), García y Rodríguez (2007), Molinar (2021) aceptan que las actitudes son predisposiciones a actuar de una determinada manera a partir de respuestas que podrían ser de carácter afectivo, cognitivo y conductual, siendo estos tres elementos, interrelacionados, los que configuran la actitud.

Por tanto, las actitudes son formas de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida, a través de las experiencias y la educación recibida, por ende, una actitud se conforma, en función a tres componentes, el componente cognoscitivo, que es el conjunto de datos e información que el sujeto conoce acerca del objeto, del cual, toma su actitud, el componente afectivo, que refiere a la sensación y los sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto, sea este positivo o negativo, y por último, el componente conductual, que son las intenciones, disposiciones hacia un objeto o circunstancia (ITSON, 2014).

Cabe mencionar que, estas tres dimensiones de la actitud, además de incidir cada una por separado en la respuesta de la actitud, están íntimamente relacionadas entre sí. Por tanto, los elementos cognitivos influyen en los elementos afectivos y en los elementos conductuales, dependiendo uno del otro, en forma de hábitos de comportamiento y de destrezas (Sabatés, 2017).

Por tanto, la investigación se guiará a través del concepto de actitud ofrecido por Flores (2017) y (Sabatés, 2017), ya que, la actitud es entendida, como una tendencia aprendida, expresada ante la evaluación favorable o desfavorable a diferentes objetos o acontecimientos, esta respuesta se da en torno a tres componentes interrelacionados entre sí, cognitivo, afectivo y conductual.

Cabe destacar que, la emancipación, según Pinto (2012), es el proceso por el cual, los jóvenes se hacen independientes económicamente de sus padres y la desvinculación, que implica un proceso de independencia afectiva hacia la familia de origen, es decir, la persona deja de hacer sus cosas para satisfacer las expectativas familiares.

En cambio, el proceso de desvinculación está sujeta a la relación familiar en la que se encuentra el joven. Se observa que, en las familias funcionales, la desvinculación es aceptada con dolor, pero como un proceso natural, donde, se valora a los padres y al hijo emancipado, por ende, es la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar, situación que sin duda cobra influencia en el desarrollo de sus miembros, provocando así el quiebre en los roles de sus integrantes (Parra, 2014).

Por tanto, el proceso de desvinculación familiar, se entiende como el rompimiento de la dependencia afectiva hacia los padres, de tal forma que, la persona es capaz de asumir responsabilidad por sus decisiones sin hacerlas depender de la gratificación o desagrado que produzcan en sus progenitores, de ahí que, se puede estar desvinculado sin estar necesariamente emancipado (Pinto, 2012).

Así mismo, se determina el término “joven” según un rango etario, el cual, permita identificar a este en una población. Este rango, varía según el país o escenarios internacionales, se puede establecer teniendo en cuenta elementos biológicos y psicológicos del ser humano que indiquen el fin de la infancia y la entrada en la pubertad o, por otra parte, los elementos sociales que determinen el fin de una etapa y el principio de una nueva en la vida de las personas (CEPAL, 2014).

La emancipación juvenil y el paso de la juventud a la adultez están estrechamente relacionados con los comportamientos demográficos de los jóvenes, esta vinculación es de la mayor relevancia porque contribuye a comprender los cambios que experimenta la etapa juvenil en diferentes contextos sociales e históricos. Un factor que inhibe la consolidación de la juventud como una fase diferenciada e institucionalizada dentro del ciclo de vida de las personas, es el paso automático o rápido desde la pubertad a la unión con propósitos reproductivos (CEPAL, 2014).

Por consiguiente, para este trabajo, se investigaron temas relacionados con las escalas de emancipación y desvinculación, donde, se evidenciaron algunos estudios, como el del doctor Julio Hernández (2014), el cual, aplicó un análisis estadístico de la emancipación juvenil en la ciudad de Madrid, utilizando el modelo logit y el modelo constante por tramos.

Del mismo modo, se halló otro estudio de Gamundi (2010), referente a la escolarización, mercado de trabajo y emancipación familiar en España, donde, se efectuó un análisis longitudinal a escala de comunidad autónoma, sin embargo, al no estar relacionadas estas investigaciones con el objetivo, no serán aplicadas a la investigación.

Por tanto, para la construcción de una escala, en primer lugar, se debe diseñar una tabla de especificaciones, que contenga una síntesis del marco teórico, ya que, este es la piedra angular para la elaboración de cualquier instrumento de medición, puesto que, este debe ser establecido con el objetivo de describir la variable que se pretende medir.

Posteriormente se deben cumplir con los siguientes puntos.

· Identificación de las dimensiones.

· Construcción y preparación de los ítems más relevantes de la variable.

· Administración de los ítems a una muestra de sujetos.

· Asignación de puntajes a los sujetos.

· Análisis y selección de los ítems.

En lo que respecta a la aplicación y el análisis, se dispondrán los ítems en un formulario, con su numeración correspondiente y con las categorías de respuestas, la escala ha de contener las instrucciones pertinentes para su aplicación de lo que se quiera administrar, la demanda de colaboraciones y las indicaciones para la respuesta.

Del mismo modo, para definir de una manera sencilla la validez de un instrumento, existe una validez hacia adentro o validez interna, también denominada consistencia interna. En primer lugar, se tiene que obtener una calificación global de cada uno de los individuos evaluados mediante la prueba piloto, teniendo en cuenta que algunos ítems son favorables y otros desfavorables, por tanto, la puntuación para los ítems favorables serán como 5, 4, 3, 2, 1 y para los ítems desfavorables serán como 1, 2, 3, 4, 5, es decir, de manera invertida (Supo,2013).

Entonces, si se tiene en cuenta la direccionalidad de los ítems, la sumatorio total para cada uno de los individuos representa un índice de aprobación. Si estamos evaluando la actitud de un grupo de individuos frente a una determinada situación, los mayores puntajes en la suma total, reflejarán una actitud favorable y los menores puntajes una actitud desfavorable, del mismo modo, mientras más altos sean los índices de correlación, mejor representados estarán en la suma total, teniendo una participación importante en el resultado final, denomina consistencia (Supo,2013).

De igual forma, una vez definido todos los ítems, los cuales, representan una buena correlación con el total, se debería tener un valor global de la consistencia interna, este valor global, se puede obtener mediante el cálculo del Alfa de Cronbach, el cual, es un índice de consistencia interna para instrumentos cuyo valor final es una variable ordinal, el Alfa de Cronbach, se utiliza para escalas que varían entre 0 y 1, los valores más altos de estos índices expresan una buena consistencia interna o validez hacia adentro, ya que, existe concordancia entre el resultado final, con el resultado en cada uno de sus ítems (Supo,2013).

En este sentido, la presente investigación trabajó sobre una escala propia, denominada actitudes hacia el proceso de la emancipación y desvinculación familiar (Pinto y Mendoza 2019), con el objetivo de determinar si los jóvenes tienen una actitud favorable o desfavorable al proceso de emancipación y desvinculación familiar.

 

MÉTODO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología más apropiada para el análisis de los objetivos y el formato propuesto en esta investigación, es la aplicación de un estudio de carácter cuantitativo, puesto que, este se caracteriza por ser racional y objetivo, basándose en lo observable y verificable, por ende, este tipo de investigación utiliza la recopilación de información para poner a prueba o comprobar la investigación mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual, permitirá al investigador proponer patrones de comportamiento y probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones (Hernández, 2014).

No obstante, es transversal, puesto que, intenta analizar el fenómeno en un periodo de tiempo determinado, en un punto en el tiempo único, teniendo como propósito describir, analizar las variables y su interrelación en el momento en el cual, se obtienen los datos para la investigación (Hernández, 2014).

Del mismo modo, es descriptivo, puesto que, el diseño descriptivo, busca caracterizar, exponer, describir e identificar aspectos propios de una determinada variable, ya que, los estudios descriptivos también, proporcionan información para el planteamiento de nuevas investigaciones, ampliando formas más adecuadas de enfrentarse a ellas (Baena, 2014).

Por tanto, el tipo de investigación, será descriptivo comparativo, dado que, tendrá como referentes a estudios similares, realizados con anterioridad, los cuales, tendrán alguna conexión con esta investigación. Por ello, se debe recopilar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés, para posteriormente, caracterizar este fenómeno en base a los datos recogidos, con el objetivo de hacer una comparación de los datos generales o de una categoría de ellos (Sullcaray, 2013).

Puesto que, la utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas, el coeficiente de correlación es un valor cuantitativo de la relación entre dos o más variables, el cual, puede variar desde -1.00 hasta 1.00, la correlación de proporcionalidad directa o positiva se establece con los valores +1.00 y de proporcionalidad inversa o negativa, con -1.00. No existe relación entre las variables cuando el coeficiente es de 0.00 (Gonzales, 2012).

De tal modo que, el método de esta investigación es cuantitativo, puesto que, para el desarrollo de este trabajo, se utilizó, la escala de actitudes hacia el proceso de la emancipación y desvinculación familiar (Pinto y Mendoza 2019), efectuando una serie de procedimientos para la recopilación y análisis de datos de una muestra representativa, la cual, pretende describir e identificar las actitudes relacionadas al proceso de emancipación y desvinculación familiar.

PARTICIPANTES

Para la elaboración de la siguiente investigación, los participantes fueron jóvenes universitarios de las distintas carreras de la universidad Católica Boliviana “San Pablo” de la ciudad de La Paz, los cuales, oscilan entre los 20 a 26 años de edad, mismos que, fueron seleccionados por medio del muestreo estratificado simple. Puesto que, el muestreo estratificado es un procedimiento de muestreo, donde, la población objetivo, se separa en segmentos exclusivos y homogéneos, seleccionando una muestra aleatoria simple, de cada segmento, garantizando que todos los individuos que componen la población objetivo, tengan la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra (Otzen, Manterola, 2017), en este caso de 4333 estudiantes. Por ende, para establecer el total de la muestra estratificada simple, en la investigación, se utilizó la ecuación estadística para proporciones poblacionales.

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

p = Proporción de la población con la característica deseada (éxito). 

q = Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso).

e = Margen de error 5%

Z = Nivel de confianza 95%

N = Tamaño de la población = 4333 estudiantes.

En la tabla N° 1, se puede identificar, cómo se realizó el muestreo estratificado simple, donde, se estableció un porcentaje de cada estrato, ya que, el objetivo de la aplicación de este procedimiento es dar una mejor representatividad a cada componente seleccionado y posteriormente se combinan en una sola muestra, resultando al final un total de 353 estudiantes.

Variables

Para la investigación se estudiaron las siguientes variables sociodemográficas, edad, sexo, semestre y carrera, donde, para un mejor manejo de la variable sociodemográfica carrera, se procedió a agruparla por facultades.

INSTRUMENTO

Para el siguiente trabajo de investigación, se utilizó una escala elaborada por Pinto y Mendoza (2019), llamada Escala de actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

Este instrumento consta de dos variables, las cuales son: actitudes hacia la emancipación y actitudes hacia la desvinculación, donde, la primera variable, está conformada por cuatro categorías, cognitivo correspondiente a la independencia del espacio físico, conductual correspondiente a la independencia del espacio físico, cognitivo correspondiente a la independencia económica y conductual correspondiente a la independencia económica, las cuales, pretenden medir las respuestas condicionadas con el elemento cognitivo de la actitud, que representa los datos e información que se tiene sobre la autonomía económica, del mismo modo, estas respuestas manifiestan las intenciones y acciones conductuales que los jóvenes tienen sobre la independencia financiera, por tanto, en esta variable, el componente afectivo no será tomado en cuenta, ya que, en la investigación este elemento no es relevante para el análisis de la variable actitudes hacia la emancipación.

Del mismo modo, dentro de la segunda variable, actitud hacia la desvinculación, se tienen cinco categorías, afectiva correspondiente a la independencia del espacio físico, afectiva correspondiente a la independencia económica, cognitiva correspondiente a la independencia afectiva, afectiva correspondiente a la independencia afectiva y, por último, conductual correspondiente a la independencia afectiva, mismas, que miden las respuestas que influyen en una actitud favorable o desfavorable respecto a la autonomía emocional, por tanto, la variable desvinculación está estrechamente relacionada con el componente afectivo.

Por tanto, el instrumento consta de 36 afirmaciones, que miden las actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, las cuales están evaluadas por la escala Likert, puesto que, los puntajes oscilan entre el 1 al 5, donde: 1 significa total desacuerdo, 2 desacuerdo, 3 indiferente, 4 de acuerdo y 5 total de acuerdo.

La escala se divide en 9 categorías cada una expresada en diferentes preguntas, las preguntas que corresponden al ítem 1, 2, 3 y 4 representan al factor de actitud cognitiva y factor de emancipación de espacio físico, los ítems 5, 6, 7 y 8 representan al factor de actitud afectiva y el factor de desvinculación de espacio físico, el 9, 10, 11 y 12 representan al factor de actitud conductual y el factor de emancipación de espacio físico, 13, 14, 15 y 16 representadas por el factor de actitud cognitiva y el factor de emancipación de independencia económica, el 17, 18, 19 y 20 por el factor de actitud afectiva y desvinculación de independencia económica, el 21, 22, 23 y 24 por el factor de actitud conductual y el factor de emancipación de independencia económica, el 25, 26, 27 y 28 por el factor actitud cognitiva y el factor desvinculación de independencia afectiva, el 29, 30, 31 y 32, factor actitud afectiva y el factor de desvinculación de independencia afectiva y por último los ítems 33, 34, 35 y 36 referentes al factor actitud conductual y el factor desvinculación de independencia afectiva.

PROCEDIMIENTO

Para determinar la población, se solicitó información a través del departamento de Psicología, mismo que proporcionó una base de datos de todos los alumnos inscritos de las distintas facultades de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, posteriormente, se procedió a filtrar los datos adquiridos, desde el cuarto al octavo semestre, ya que, esta es la población objetivo del estudio, teniendo un total de 4333 estudiantes, por consiguiente, se estableció el muestreo estratificado simple, en función a la ecuación estadística para proporciones poblacionales, obteniendo un total de 353 estudiantes.

A partir de la muestra obtenida de los estudiantes universitarios de cuarto a octavo semestre, se procedió a aplicar el instrumento en las respectivas aulas, las cuales, fueron seleccionadas de acuerdo a la asignatura más importante de cada semestre, puesto que, se utilizó el método de la encuesta.

Del mismo modo, se procedió a vaciar los datos obtenidos de las (353) encuestas a una hoja del programa Excel, posteriormente, se efectuó un análisis estadístico, utilizando, el programa SPSS 22, al cual, se exportó los datos adquiridos, para determinar el análisis factorial exploratorio, con el objetivo de asegurar la validez del instrumento, igualmente, se procedió a establecer, el coeficiente Alfa de Cronbach, puesto que, este, representa la consistencia interna de la escala, siendo este óptimo, para determinar la fiabilidad del test, el cual, está representado en base al instrumento psicométrico denominado, escala de Likert.

 

RESULTADOS

Con el objetivo de investigar las actitudes de los jóvenes hacia el proceso de emancipación y desvinculación en una universidad privada de la ciudad de La Paz, se procedió a elaborar un instrumento que mide las actitudes acerca de la emancipación y desvinculación familiar.

Donde, los datos obtenidos están recabados a través de un instrumento, aplicada a una muestra de 353 alumnos, entre hombres y mujeres de diferentes Edades, Carreras y Semestres, según los rangos de edades correspondientes al estudio de la investigación.

Al ser una investigación de carácter cuantitativo y de tipo descriptivo comparativo, los resultados expuestos a continuación mostrarán, en porcentajes y frecuencias, las puntuaciones obtenidas por cada uno de los sujetos en el cuestionario. Donde, al ser las respuestas de tipo Likert, se ordenan en cinco opciones de respuesta para exponer los resultados totales. Por cada opción de respuesta se formuló una denominación con las siguientes opciones, donde: (1) significa, total desacuerdo, (2) desacuerdo, (3) indiferente, (4) de acuerdo y (5) total de acuerdo.

Por tanto, en la tabla 4 y 5, se realizó un proceso de análisis factorial exploratorio, con la finalidad de asegurar la validez del instrumento, mediante el cual, se obtuvo que la Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo, es de 0.795 para la variable emancipación y para la variable desvinculación es de 0.777, manifestando, la validez de la escala.

 

De igual modo, los resultados se muestran en el orden que se encuentra el mismo, donde, en un inicio se efectuó el análisis factorial exploratorio, posteriormente, el análisis del coeficiente Alfa de Cronbach de todo el instrumento, efectuando un análisis del Alfa de Cronbach, por cada variable de estudio, las cuales, corresponden a la actitud hacia la emancipación y actitud hacia la desvinculación.

CONFIABILIDAD

El Alfa de Cronbach, ayuda a comprobar la fiabilidad del instrumento, puesto que, mientras más se aproxima a su valor máximo de 1, tendrá más fiabilidad, cabe mencionar, que si el valor es mayor a 0,8 será considerado adecuado para garantizar la fiabilidad de una prueba.

Por tanto, al realizar el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach sobre la escala de actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, es importante mencionar que se obtuvo un valor de 0.885 de un total de 36 elementos, por lo que se puede determinar que la prueba tiene un alto nivel de confiabilidad, ya que, el resultado obtenido es próximo a 1, lo que implica que la escala es consistente, por tanto, el instrumento creado para medir las actitudes y creencias hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar se puede aplicar en futuras investigaciones.

Por otra parte, también se puede hacer otro análisis, determinando la exclusión de alguna pregunta de la escala, para mejorar la fiabilidad del instrumento, sin embargo, los valores obtenidos al realizar este procedimiento con el programa SPSS no presentan ningún incremento, como se puede ver en el Tabla Nº 6.

FIABILIDAD DE LA ESCALA CORRESPONDIENTE A LA VARIABLE EMANCIPACIÓN

Para un análisis más detallado, se efectuó nuevamente el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, basado únicamente en los 16 ítems correspondientes a la variable de estudio actitudes hacia la emancipación, donde, los resultados obtenidos, al realizar este procedimiento son altos, por tanto, significativos, teniendo como resultado 0,820, el cual, representa una excelente confiabilidad.

FIABILIDAD DE LA ESCALA CORRESPONDIENTE A LA VARIABLE DESVINCULACIÓN

Igualmente, se procedió a elaborar el análisis en función a los 20 ítems correspondientes a la segunda variable de estudio, denominada, actitudes hacia la desvinculación, donde, el resultado obtenido del coeficiente Alfa de Cronbach es de 0,846, lo que expresa una excelente confiablidad, ya que, se aproxima a 1.

APLICACIÓN TOTAL DEL INSTRUMENTO

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1, la mayoría de las personas a las cuales se les aplicó el test tienen una actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

En la Tabla Nº 7, se puede observar que existe una mayor cantidad de personas que están de acuerdo y total acuerdo, lo que indica una actitud positiva hacia la emancipación y desvinculación familiar, igualmente, se denota que las edades que oscilan entre 24 a 26 años, señalan un incremento en la opción de acuerdo y total acuerdo afirmando la actitud favorable hacia el instrumento.

La tabla Nº 8 muestra que, con un valor de 19,582a y una significación menor a 0,05 de 0,003 existe una relación significativa, por tanto, la variable edad es un factor que influye para generar una actitud positiva hacia el proceso de emancipación y desvinculación.

El Gráfico Nº 2 se puede divisar que, en el rango de edad de 22 a 23 años, existe una mayor aceptación hacia el proceso de emancipación y desvinculación, sin embargo, en los otros rangos de edad igualmente, se puede evidenciar la misma afirmación, por tanto, se puede concluir que existe una actitud positiva de los jóvenes universitarios hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

En la Tabla Nº 9, se valora la relación del género en función a las actitudes hacia la emancipación y desvinculación, donde, se observa que existe una relación similar tanto en el sexo femenino como en el masculino, exponiendo una actitud favorable, siendo el género masculino un poco más inclinado hacia la opción de acuerdo y total acuerdo.

Sin embargo, en la tabla Nº 10 nos revela un valor de 4,381a y una significación mayor a 0,05 de 0,223, por tanto, no existe una relación significativa, ilustrando que el género, no es un factor relevante al momento de medir las actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

En el gráfico Nº 3, se puede ver que tanto el sexo femenino como el masculino, poseen una actitud afirmativa hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, cabe destacar, que el sexo masculino tiene un mayor grado de aceptación del instrumento.

En la Tabla Nº 11 se observa que las personas que están en los últimos semestres manifiestan una actitud favorable, reflejada en las opciones de acuerdo y total acuerdo, revelando que los jóvenes al estar concluyendo sus estudios universitarios, tienen una mayor predisposición, por tanto, una actitud más asertiva hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, que los jóvenes de semestres inferiores.

En la tabla Nº 12, se percibe que, con un valor de  23,582a y una significación menor a 0,05 de 0,023 existe una relación significativa, por tanto, se determina que la variable semestre es un factor relevante para establecer una postura sobre el proceso de emancipación y desvinculación.

En el Gráfico Nº 4 se puede observar en una primera instancia que todos los semestres tienen una actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, del mismo modo, cabe resaltar que los jóvenes del séptimo y octavo semestre manifiestan un incremento en la opción de acuerdo y total acuerdo, siendo estos los más identificados con el instrumento.

 Para el análisis en la tabla Nº 13, se procedió a agrupar todas las carreras en función a las facultades correspondientes, dando un resultado de cinco facultades, donde, todas las carreras tienen una actitud favorable hacia el instrumento, por tanto, al realizar este procedimiento se observó que esta variable no es significativa, es decir, que no es relevante la carrera del estudiante para concebir una actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

De igual forma, según el análisis de la Chi - cuadrada en la tabla Nº 14, establece que, con un valor de 19,249a y una significación menor a 0,05 de 0,083, no existe una relación significativa, puesto que, la variable carrera no es representativa, por esta razón, no importa a que carrera pertenezca la persona tiene la misma actitud favorable hacia el instrumento.

En el Gráfico Nº4 se puede percibir que la mayoría de los alumnos de las distintas facultades, tienen una actitud positiva hacia el proceso de emancipación y desvinculación, por ende, se afirma que no es determinante la carrera a la cual pertenezca un estudiante.

COMPONENTES DE UNA ACTITUD

Para esta parte de la investigación, se realizó un análisis basado en los tres componentes que conforman una actitud, el componente cognitivo, afectivo y conductual.

El Gráfico Nº5, se puede valorar que el componente de la actitud más predominante, es el componente cognitivo, reflejando la manera de responder, sobre lo que piensan y creen los jóvenes basados en sus esquemas cognitivos, los cuales, están influenciados por el componente cognitivo, ya que, la mayoría de las personas a las cuales se les aplico el instrumento se encuentran de acuerdo y total acuerdo, lo que figura que de los tres componentes de la actitud, los jóvenes manifiestan una mayor tendencia hacia la actitud cognitiva sobre proceso de emancipación y desvinculación familiar. 

Por último, en el Gráfico Nº 7 se identificó que el factor económico es relevante para iniciar el proceso de emancipación y desvinculación, donde, muchos de los encuestados concuerdan al seleccionar la opción de acuerdo y total acuerdo, por tanto, se pudo observar que los jóvenes están formando una actitud favorable hacia este proceso, el cual apunta a encontrar un trabajo estable con un sueldo que sea lo suficientemente rentable como para poder abandonar el nido familiar.

 

CONCLUSIONES

Para concluir, es importante resaltar que, la principal limitación que se tuvo al efectuar esta investigación, fue la carencia de información relacionada al proceso de emancipación y desvinculación familiar en América Latina, puesto que, este proceso en nuestro entorno, no tiene la misma relevancia como en Europa, del mismo modo, se percibe como otra limitación, la accesibilidad a la población objetivo, ya que, esta se encontraba con poca disponibilidad de tiempo, sin embargo, estas limitaciones fueron superadas con éxito, puesto que, se logró obtener los permisos correspondiente de cada jefatura de carrera, autorizando el ingreso diez minutos antes, de cada clase, para que los alumnos puedan llenar la escala de manera objetiva.

Por otra parte, en relación a los datos obtenidos, a partir de la aplicación del instrumento, actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, se puede identificar que, del total de los jóvenes seleccionados entre las edades establecidas de 20 a 26 años de edad de la universidad católica boliviana “San Pablo”, la mayor parte de ellos presenta una actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación, reflejando una predisposición o tendencia a actuar de manera independiente dentro de la sociedad.

Así mismo, se puede determinar que, en un futuro, los jóvenes estarán dispuestos a emanciparse y desvincularse de su familia de origen, donde el proceso de emancipación, el cual conlleva el abandono definitivo del hogar mediante la independencia económica, y el proceso de desvinculación manifestando la independencia efectiva, son objetivos que los jóvenes aspiran una vez concluida su formación académica.

Es decir, que el proceso de emancipación y desvinculación, son elecciones futuras, donde al haber cumplido ciertas etapas previas del ciclo vital familiar, una de las más importantes, es la culminación de los estudios, posteriormente, tener un trabajo remunerado el cual le permita al joven alcanzar una independencia real, en un contexto ideal cumpliendo con sus expectativas profesionales.

Al mismo tiempo, al ser una población de jóvenes universitarios, se evidenció una causa estructural que limita el proceso de emancipación, donde la falta de trabajo, ocasiona que el joven no cuenta con una economía estable, que le permita independizarse, más cuando se pretende replicar las comodidades de su hogar al inicio de su emancipación, por esta razón este proceso suele posponerse hasta encontrar un trabajo estable.

Así mismo, para poder realizar el proceso de desvinculación, los jóvenes necesitan alcanzar una madurez psicológica, la cual, les permita una autonomía y estabilidad emocional, frente a la separación del hogar, de tal forma que los jóvenes sean capaces de asumir responsablemente sus decisiones, sin depender de la aprobación de sus progenitores, en este proceso incide bastante el apoyo de los padres, ya que amortiza el dolor ante la despedida.

Del mismo modo, la sobreprotección obstaculiza el desarrollo de la independencia de los hijos, a consecuencia de esto, el joven no puede solucionar problemas, ya que no tiene habilidades para establecer relaciones interpersonales, siempre están dependiendo de la aprobación de los padres.

Por tanto, para que el proceso de desvinculación sea normal y deseable, es importante un distanciamiento reciproco entre los jóvenes que quieren dejar el nido y los miembros del sistema social al que pertenecen, es por esto que los padres deben facilitar este proceso y potenciar la autonomía de sus hijos, ayudándoles a prepararse para vivir de forma independiente, generando la seguridad necesaria para poseer una actitud positiva hacia este proceso.

Cabe mencionar que, al tratarse de una investigación descriptiva comparativa, los datos demográficos son relevantes, ya que, mediante estos, edad, sexo, carrera y semestre, se determinó la postura positiva, denotando la actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, respaldados en los resultados obtenidos al aplicar el instrumento.

Por consiguiente, al analizar el primer dato sociodemográfico edad, se determina que todos los jóvenes tienen una actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, sin embargo, se concluye que el rango de edad de 24 a 26 años, las personas tienen una mayor predisposición hacia este proceso, donde al cumplir algunos de sus objetivos personales los jóvenes perciben estar listos para iniciar este proceso.

Del mismo modo, los resultados obtenidos concuerdan con la investigación de (Ortega, 2017) “La verdad sobre la Juventud”, donde indica que la edad promedio para dejar el hogar de sus progenitores en Bolivia, es a partir de los 25 años de edad, reflejando la misma tendencia con la investigación, respondiendo al primer objetivo específico del trabajo.

Por otra parte, al comparar las actitudes entre el sexo femenino y masculino, se determina que no existe una diferencia significativa, ya que, ambos sexos están de acuerdo y total acuerdo con la investigación, reflejando que el sexo es irrelevante para  generar una actitud hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, en otras palabras, el sexo de la persona no es necesario para formar un criterio positivo hacia este proceso, no obstante, el sexo masculino tiene una ventaja mínima al momento de desear su independencia.

Del mismo modo, se observa que en los tres componentes de la actitud, cognitivo, afectivo y conductual, la brecha de respuesta entre el sexo femenino y masculino es mínima, puesto que, en la actualidad el pensamiento falócrata existente en la antigüedad está cambiando, denotando la igualdad de condiciones de ambos sexos, sin embargo, el sexo masculino, en estos tres componentes de la actitud, aún posee un mayor grado de aceptación hacia el proceso de emancipación y desvinculación a diferencia del sexo femenino.

Puesto que, la investigación busca determinar las actitudes de los jóvenes universitarios hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, donde los resultados obtenidos después de la aplicación de la prueba, lograron identificar que el componente más sobresaliente es el cognitivo, posteriormente el afectivo y por último está el componente conductual.

Por tanto, al estar conformada la actitud por tres componentes interrelacionados entre sí, constituyendo tres vías de respuesta, los resultados de la muestra manifiestan que el componente cognitivo es la respuesta más influyente, debido a que expresa las creencias y el conocimiento de los jóvenes universitarios, los cuales están reflejadas en la actitud favorable hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, donde estas creencias exponen de forma estable los pensamientos y las ideas acerca de este proceso.

Esta actitud cognitiva favorable, representa el juicio de valor positivo de las personas, ante la evaluación del instrumento, así mismo, se determinó la segunda respuesta más sobresaliente, donde los jóvenes a través del proceso afectivo revelaron sus preferencias, las cuales, estaban influenciadas por sus sentimientos y emociones, manifestadas ante el agrado y la aceptación de la escala.

Por consiguiente, tenemos el componente conductual, el cual, no tiene mucha representación, ya que, los jóvenes todavía no poseen una independencia económica, lo que origina la carencia de autonomía, puesto que, no generan ingresos que les permita iniciar la acción o conducta hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar.

Uno de los objetivos importantes del trabajo, conlleva en determinar, sí el factor económico favorece el proceso de emancipación y desvinculación familiar, donde la mayoría de los universitarios encuestados revelaron que el factor económico, sí es un elemento importante para poder iniciar este proceso, ya que, al no generar recursos monetarios, que permita a los jóvenes una estabilidad económica, este proceso de emancipación y desvinculación lamentablemente se encontrará postergado.

Entonces, como se observó en el primer capítulo, la información económica relacionada a este tema, se encuentra en el mismo contexto, la carencia económica hace que la expectativa de emancipación de los jóvenes sea menor a la esperada, para mejorar esta situación es necesario que exista más oportunidades de empleo para gente joven, con sueldos acordes a la realidad y una reducción de las tasas de interés para la primera vivienda.

Por último, se determina que la escala tiene una excelente validez, reflejando que el instrumento verdaderamente mide las actitudes hacia el proceso de emancipación y desvinculación familiar, por ende, se ajusta a las necesidades de nuestra investigación, ya que, la capacidad de la escala logró cuantificar de forma significativa y adecuada las actitudes hacia este proceso.

Del mismo modo, el instrumento tiene una excelente confiabilidad, puesto que, al aplicar la medición y calcular el coeficiente Alfa de Cronbach, se pudo establecer la fiabilidad alta de la escala, a través de la correlación de los 36 ítems del instrumento manifestados en los resultados obtenidos, los cuales son consistentes y coherentes.

Igualmente, al realizar el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach de manera independiente, sobre las dos variables de estudio, emancipación y desvinculación, se evidenció un mínimo decremento en la fiabilidad de cada variable, sin embargo, los resultados de ambas variables al encontrarse dentro del rango que oscila entre 0,6 y 0,8 son considerados indicadores confiables, expresando una fiabilidad buena, denotando que efectuar este procedimiento, al analizar de manera autónoma la variable emancipación o la variable desvinculación, no genera ningún inconveniente, puesto que la fiabilidad y la consistencia de la escala siguen siendo óptimas.

Para concluir, la escala de Pinto y Mendoza es válida, por ende, confiable, donde la consistencia interna demuestra la correlación positiva entre todos los ítems de la escala, exponiendo una alta fiabilidad, de la misma manera, se identificó que las personas entre los 25 y 26 años de edad tienen una mayor predisposición hacia este proceso, al mismo tiempo, el género no influye al momento de concebir una postura positiva, identificando que los tres componentes de la actitud son importantes, donde el componente cognoscitivo es el más sobresaliente, ya que, existe el pensamiento y la creencia cognitiva para ejecutar este proceso en un futuro.

Así mismo la mayoría de los universitarios encuestados expresaron que el factor económico juega un rol importante al momento de iniciar el proceso de emancipación y desvinculación familiar, puesto que, al tener una fuente económica estable, un empleo, es mucho más sencillo lograr cumplir el objetivo de independencia familiar.

Cabe destacar, que la carencia económica genera que la expectativa de emancipación de los jóvenes sea menor a la esperada, para mejorar esta situación es necesario que exista más oportunidades de empleo para gente joven, con sueldos acordes a la realidad y una reducción de las tasas de interés para la primera vivienda.

 

REFERENCIAS

Albarracín, D., Johnson, B., Zanna, M.P. y Kumkale, G.T. (2005). Attitudes: Introduction and Scope. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Allport, G. (1935). Handbook of social psichology, Boston: Houghton Mifflin.

Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación, Acta Médica Costarricense 51 (2), 89-90.        [ Links ]

Arnau, L. (2010). La orientación de las personas desempleadas para la adaptación al cambio profesional: elaboración, aplicación y evaluación de un programa de orientación aplicado a alumnos de formación profesional para el empleo. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.        [ Links ]

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: Grupo Editorial Patria        [ Links ]

Bohner, G. y Dickel, N. (2011). Actitudes y cambio de actitud. Revisión anual de psicología, 62, 391-417.        [ Links ]

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2014 (LC/G.2619-P), Santiago de Chile.        [ Links ]

Cuenya, L. y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana  de Psicología, 19 (2), 271-277.        [ Links ]

Dreezens, E., Martijn, C., Tenbült, P., Kok, G. J., y Vries, N. (2005). Food and values: an examination of values underlying attitudes toward genetically modified- and organically grown food products. Appetite, 44(1), 115-122.        [ Links ]

Flores, C. (2017). Actitud de futuros maestros frente al uso de TIC en educación: un análisis descriptivo. Notandum, 44, 53-68.        [ Links ]

Gamundi, P. (2010). Emancipación juvenil a través de la formación de la pareja, una comparación entre los censos de 1991 y de 2001. Revista de sociología, 95 (3), 757-777.        [ Links ]

García, A. (2017). Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 51-71.        [ Links ]

García, M. y Rodríguez, P. (2007). La formación por competencias profesionales. Evaluación y mejora de las competencias del profesor de formación vial desde un modelo de cambio de actitudes. Educación XXI, (10), 107-136.        [ Links ]

García, M. y Rodríguez, P. (2007). La formación por competencias profesionales. Evaluación y mejora de las competencias del profesor de formación vial desde un modelo de cambio de actitudes. Educación XXI, (10), 107-136.        [ Links ]

González, A. y Sempere, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación, España: Editorial universitat politécnica de Valencia.

González, A. y Sempere, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación, España: Editorial universitat politécnica de Valencia.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed). México: McGraw-Hill.

Hernández, J. (2003). La emancipación juvenil: Un análisis estadístico aplicado a la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.        [ Links ]

ITSO (2014) Instituto Tecnológico de Sonora, Actitudes y Formación de Actitudes, Sonora, México.        [ Links ]

Johnson, B., Maio, G.R. y Smith-McLallen, A. (2005). Comunicación y cambio de actitud: causas, procesos y efectos. El manual de actitudes, 617-669.        [ Links ]

Molinar Monsiváis, J., y Cervantes Herrera, A. (2021). Actitudes percibidas en el discurso narrativo docente hacia el alumnado con TDAH. Un estudio de observación indirecta.Revista de estudios y experiencias en educación,20(42), 87-100.        [ Links ]

Ortega, C. (25 de junio 2017). Jóvenes salen de casa a los 25 años. El Día. p. 1 https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=229480         [ Links ]

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35,(1), 227-232.        [ Links ]

Parra, J. (2014). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321275131_La_evolucion_de_las_estructuras_familiars_en_America_Latina_1990-2010_Los_retos_de_la_pobreza_la_vulnerabilidad_y_el_cuidado

Pinto, B. (2012). Colisión, colusión y complementariedad en las relaciones conyugales. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(1), 57-85.        [ Links ]

Sullcaray, S. (2013). Metodología de la Investigación, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Continental.        [ Links ]

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento, Perú: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú.        [ Links ]

Thurstone, L. (1931). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33, 529-554.        [ Links ]

Recibido: 02/07/21

Aceptado: 18/07/21

NO EXISTEN CONFLICTO DE INTERESES



[1] Contacto: bpinto@ucb.edu.bo

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons