SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número5La Universidad como sistema socialEl Conocimiento Emergente (Pensamiento no necesariamente Racional) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.5 La Paz jun. 1999

 

 

 

Los símbolos de la Universidad Católica Boliviana

 

 

José Manuel Palenque

José Manuel Palenque Armas (Bolivia), Maestro en Administración de Negocios, fue Vicerrector de la Universidad Católica Boliviana, es profesor de Políticas y Estrategias de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana.

 

 


Resúmen

Se recuerdan importantes momentos de la historia de la Universidad Católica Boliviana, como el año 1974, cuando se convocó a un concurso para diseñar el escudo de la misma, resultando ganadora la propuesta del autor del presente artículo.

Él describe el escudo dando especial importancia a la relación entre la cruz y la lámpara como un diálogo entre ciencia y fe, se discute luego el lema, que muestra al creyente como hacedor de la verdad, pues sólo se puede conocer lo que se ama y se ama lo que se ha hecho verdadero.


 

 

A mediados de 1974, hace ya un cuarto de siglo, el Gran Canciller de la Universidad Católica Boliviana, por entonces Monseñor Genaro Prata Vuolo, convocó a un concurso para el diseño del escudo de la U.C.B. Más de cinco proyectos respondieron al concurso y un jurado calificador, compuesto por miembros del Consejo Universitario, seleccionó el actual escudo -diseñado por el autor de este artículo- como ganador del concurso.

Paso a describir a continuación la significación de cada uno de los detalles:

La figura principal del escudo está compuesta por una cruz y una lámpara. Se ha empleado la cruz como una figura central en razón a que ella es el símbolo de Cristo crucificado y, consecuentemente, del catolicismo. Esta cruz representa también al hombre con los brazos abiertos y amplias manos, para darse a manos llenas en la entrega al conocimiento. La parte superior de la cruz, que representa la cabeza, toma la forma, también abierta, para significar la amplitud de mente. La base de la cruz que adopta la misma forma, significa el tener los pies sobre la tierra, para analizar el contexto de la realidad en todo momento. El resplandor de la cruz representa la esperanza de que los hombres y mujeres formados en la Universidad Católica puedan, en su momento, brillar con luz propia, para transmitir el conocimiento a los demás.

La lámpara de aceite encendida representa la luz de la ciencia y la verdad que debe alumbrar a las personas. Ambas representaciones, la cruz y la luz de la lámpara, simbolizan el diálogo permanente que debe existir entre la fe y la ciencia, diálogo que es el principio fundamental en que se cimenta la Universidad Católica Boliviana.

La forma ovoide, como marco de las figuras, fue seleccionada por acomodarse más adecuadamente al diseño de ellas, en tanto que la elección de los colores azul y amarillo se debió a las siguientes razones. La adopción del color azul se explica en el hecho de que el azul y el rojo son distintivos de la Universidad Boliviana, por lo cual se escogió uno de esto colores para darle ese carácter, mientras que el amarillo -recuérdese la bandera del Vaticano- es privativo de la Iglesia Católica. Las dos estrellas que flanquean el nombre de la Universidad representan las dos carreras con las que se fundó esta institución. En la parte inferior y en números romanos aparece inscrito el año de creación de esta Casa Superior de Estudios; 1966.

El lema, escogido para el escudo fue seleccionado por el Dr. Pier Cario Perotto y el Canciller de la Universidad, dice así: La verdad en la caridad y corresponde a una traducción literal del latín Veritatis in Charitate, que se trata de una abreviación de una guía moral y espiritual escrita por San Pablo. Acerca de este lema, Pier Cario Perotto escribía: ...la frase completa, en la traducción latina de San Jerónimo, es la siguiente Veritatem Pacientes Incharitate. Esta afirmación tipifica al creyente como "quien construye la verdad en la claridad".

La frase es muy tupida y llena de significados. Se analizarán los más evidentes.

El creyente en primer lugar es un constructor, un hacedor de la verdad, principalmente por que él se hace cada vez más verdadero frente a Dios. El creyente no es un ser doble o simple, dividido entre las apariencias y lo que es él íntimamente, llene el coraje de ser lo que es frente a Dios, que conoce absolutamente todo de él.

En segundo lugar, San Pablo va más allá del concepto griego de verdad, que es esencialmente un concepto lógico: es verdadero un juicio si lo que hay en la conciencia corresponde exactamente a la realidad de las cosas objetivas.

San Pablo recoge la tradición judía y entiende la verdad como descubrimiento de la realidad, encubierta por muchos velos, velos que nos impiden entenderla. El creyente no es verdadero, pero a través de su vida diaria intenta llegar a serlo, descubriendo y construyendo a Cristo dentro de sí. La verdad es principalmente la verdad de Dios que Cristo nos ha revelado con su muerte y resurrección y que nosotros debemos develar a pesar del misterio.

La ciencia sirve de muy poco para vivir si uno no llega a ser verdadero y a empaparse de la verdad de Dios, la persona tiene que hacer sus acciones de tal manera que en cada una de ellas se pueda descubrir a Cristo, que crece y vive en él.

La caridad es el nivel más alto del amor a Dios invisible y a los demás que son el Dios visible. La caridad o amor implica respeto, responsabilidad, exigencia y superación, fe en el otro. Lo más interesante es que San Pablo con la preposición "en" -la verdad en la caridad-une los dos conceptos, que las ciencias necesitan separar. Él afirma que se puede conocer en realidad sólo lo que se ama y se ama sólo lo que se ha hecho verdadero. San Pablo ha empezado así la integración de las grandes tradiciones judía y griega, en la versión platónica (la tradición griega y romana clásica) y en la versión aristotélica, a través de los árabes.

Estas tres tradiciones construidas y fusionadas a través de los siglos, han dado origen a la cultura occidental actual en la que vivimos.

De su afirmación han derivado discusiones sin fin, una de ellas si es la inteligencia la que sigue al amor, o es el amor el que sigue al intelecto. Todavía ahora neurólogos, neoropsicólogos, moralistas, psicólogos, filósofos y otros tratan de definir la cuestión. Desde hace años se habla de "inteligencia emocional". Por fin, también la ciencia entiende a San Pablo.

La frase del logo de la U.C.B. ha sido elegida como un mensaje a los jóvenes universitarios que tarde o temprano se preguntan: ¿Qué hago ahora, con lo que he hecho de mí mismo? La respuesta del logo es muy sencilla pero contundente: Construye la verdad en la caridad. Así empiezas a ser creyente en serio, es decir delante de Dios.

Luego de haber realizado estas reflexiones sobre el lema y para terminar este artículo nos referiremos a la selección de colores y definición del uso de las bandas para los actos protocolares, que en aquel entonces fueron establecidos siguiendo el protocolo nacional.

Se eligieron los colores azul y amarillo de la bandera para la banda del Rector de la Universidad, azul entero para la banda de la Autoridad académica -en ese momento el Vice Rector Académico-, amarillo para los Directores de carrera y blanco para la Autoridad Administrativa. Posteriormente se hicieron cambios en los colores para el uso de estas bandas en los actos protocolares.

"Titiritero" Grabado sobre cobre

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons