Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Ciencia y Cultura
versión impresa ISSN 2077-3323
Rev Cien Cult n.8 La Paz dic. 2000
Historia y formación del psicólogo en Bolivia1
Félix Vía Orellana
Una visión general de la formación del psicólogo en América latina
La psicología tiene un largo pasado y una corta historia, aunque lo correcto sería afirmar que, el siglo y cuarto de nacimiento de la psicología como ciencia independiente, con objeto y métodos propios, ha aportado variados enfoques teóricos y metodológicos, que han permitido construir e interpretar el desarrollo y formación del psicólogo como un saber científico y profesional.
La formación académica del psicólogo en América Latina, se ha establecido hace más de medio siglo. Los primeros centros de entrenamiento fueron el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, fundado el año 1948; el mismo año, se creó el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile; posteriormente, se fundó la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, año 1950, que es uno de los centros académicos de psicología mayores y más activos del continente (Ardila, 1978).
En ese contexto histórico, la I Conferencia Latinoamericana sobre la formación del psicólogo, que reunió a los principales responsables de facultades y departamentos de psicología, formuló acuerdos interesantes; por la importancia de este evento, damos a conocer tres, de las 12 conclusiones:
"La psicología es una ciencia y una profesión. El entrenamiento de los psicólogos latinoamericanos debe tener en cuenta ambos aspectos. El psicólogo es, primero que todo, un científico del comportamiento y sólo más tarde un especialista en cierto método o técnica".
"El entrenamiento de los psicólogos latinoamericanos debe darse en todas las áreas de la psicología. Debe ser un entrenamiento plurivalente. No se recomienda que haya especialización al nivel de pre-grado. El entrenamiento debe durar cinco años. El título debe ser siempre de psicólogo (no de psicólogo clínico, psicólogo industrial, etc.)".
"Los estudiantes deben escribir una tesis de grado y llevar a cabo prácticas supervisadas. La tesis reconoce el carácter de la psicología como ciencia, y las prácticas el carácter de la psicología como profesión" (Ardila, 1978; p. 226).
A pesar de haber transcurrido más de 25 años de la Primera Conferencia Latinoamericana, realizada el año 1974, en la ciudad de Bogotá; muchas de esas recomendaciones han estado vigentes en los centros de formación de psicología en Latinoamérica. El título de psicólogo o licenciado en psicología, capacita para trabajar en todos los campos de la psicología: Clínica, Educativa, Social, Organizacional e Investigación psicológica (Ardila, 1998).
El programa de entrenamiento dura generalmente cinco años, incluyendo tesis y prácticas, por tanto, no se parece al BA o BS de los Estados Unidos, sino más al MA o MS. En realidad, el entrenamiento es profesional, global y capacita al titulado para trabajar en cualquier área de la psicología, tanto al nivel de investigación como al nivel aplicado. Esto es lo que se denominó el Modelo Latinoamericano de formación del psicólogo. El postgrado, sea Maestría o Doctorado es más reciente; no es requisito para el ejercicio de la profesión del psicólogo (Ardila, 1998).
El desarrollo y formación del psicólogo en Latinoamérica, ha recibido mucha influencia de Europa, aunque en este momento histórico predomina la influencia de Estados Unidos, lo cual es un fenómeno mundial y no exclusivamente latinoamericano. Recientemente, España lo ha comenzado a considerar como el modelo más adecuado a seguir, lo cual se refleja en el interés de los psicólogos latinoamericanos por los trabajos realizados en España, en el número de estudiantes que cursan estudios de Maestría y Doctorado en España y por el estatus y prestigio de la psicología española (Ardila, 1998).
Por la revisión sucinta realizada, las orientaciones para la formación del psicólogo en América Latina son muy explícitas; sin embargo, no existe una psicología latinoamericana, sino psicología en los países latinoamericanos, que son muy diferentes unos de otros (Ardila, 1986, Aguilar, 1996, Martín-Baró, 1989). Construir una psicología latinoamericana implica reconocer la pobreza, las diferencias sociales, económicas y culturales; implica también saber que América latina no es la Europa o Norteamérica más pobre, sino un continente diverso, con diferencias étnicas, culturales y políticas que hacen a cada país único, con un desarrollo idiosincrásico de la psicología, tanto a nivel científico como profesional (Aguilar, 1996; Gissi, 1985; Gissi, 1987; Alarcón et al, 1975).
La primera carrera de psicología en Bolivia
Antecedentes históricos
La Carrera de Psicología de la Universidad Católica Boliviana (UCB), tiene su origen en el Departamento de Psicología, que comenzó sus actividades el año 1966 atendiendo las necesidades de las distintas Carreras de la Universidad y ofreciendo a los estudiantes y a las personas interesadas, los servicios clínicos y de orientación, con el nombre de Centro de Investigaciones Psicológicas. El Dr. Alberto Conessa, como Director del centro, el año 1970 realizó una encuesta de mercado para estudiar en detalle las demandas y expectativas del país hacia la formación académica, científica y profesional del psicólogo y se comprobó la necesidad urgente de formar profesionales psicólogos en Bolivia. Para la puesta en marcha de la carrera, se tomaron acuerdos y se comprometió a profesionales que se encontraban en Europa, Estados Unidos, América latina y los recursos humanos existentes en el país (Perotto, 1975).
El plan de estudios con el que se fundó la Carrera de Psicología, fue elaborado por el Dr. Alberto Conessa, Dr. Alberto Seleme y el Dr. René Calderón Soria. El consejo Nacional de Educación Superior (CENES) autorizó la apertura de la Carrera con ese primer proyecto académico.
En abril de 1971, la Conferencia Episcopal Boliviana aprobó la creación de la Carrera de Psicología Clínica y Psicología Educacional en la Universidad Católica Boliviana. Las actividades académicas se iniciaron el 5 de abril de 1971, lamentablemente, ese mismo año en agosto fueron suspendidas las labores universitarias por las tensiones sociales provocadas por el cambio de gobierno en 1971.
Ante la inexistencia de un documento oficial sobre la fundación, se realizaron distintas consultas a Monseñor Genaro Pratta y al Doctor Luis Antonio Boza, Autoridades de nuestra Universidad, quienes han confirmado, que la fecha de fundación de la Carrera fue el 12 de septiembre de 1971.
La Carrera de Psicología, marcó el comienzo de los estudios de psicología en Bolivia, por ser la primera y la más antigua del sistema universitario, formando muchas generaciones de profesionales con profunda sensibilidad humana, actitud crítica y científica frente a las necesidades y problemas sociales. Los propósitos que han guiado la formación profesional y científica del psicólogo, durante 29 años, son:
Compromiso humano, cristiano y social ante los problemas y demandas sociales de la comunidad.
Excelencia académica que garantice el ejercicio profesional en el mercado de trabajo.
La identificación y coherencia con estos propósitos ha permitido a los psicólogos, constituirse en "líderes del cambio social", y ha contribuido a mejorar y transformar la calidad y condiciones de vida del hombre boliviano.
Profesores fundadores y primeros estudiantes
La Carrera de psicología inició sus primeras actividades académicas el 5 de abril de 1971, con un grupo de prestigiosos profesionales, fundadores de la carrera, cuyos nombres son:
Alberto Conessa (Director)
Evelin Clarck (Profesor)
Marcel Ramirez (Profesor)
Leonardo Soruco (Profesor)
Isaac Torrico (Profesor)
Salvador Romero (Profesor)
María Eugenia Salazar (Secretaria)
Gonzalo Romero (Profesor Taller Opcional)
Luis Espinal (Profesor Taller Opcional)
El número de estudiantes inscritos al primer semestre de 1971, fue de 218 alumnos, distribuidos en dos grupos paralelos, en la mañana y la tarde. El ritmo de crecimiento en los años siguientes fue estable, manteniéndose en una población promedio por inscripción a los cursos vestibulares, entre 70 a 100 alumnos por gestión; sin embargo, desde el año 1992 en adelante, ese promedio ha subido significativamente.
Promociones de egresados desde 1976 al año 2000
La primera promoción de egresados la conformaron 21 estudiantes en el año 1976; posteriormente, las promociones siguientes han mantenido un promedio de 25 a 30 egresados por gestión académica.
Planes de estudios de la Carrera
Desde 1971 a 1979, los planes de estudio sufrieron 6 modificaciones por razones y criterios diversos, fundamentalmente, por la escasez de docentes formados en la especialidad.
El pensum 1971, proponía dos orientaciones: Psicología Clínica y Psicología Educacional, con una duración de 10 semestres y estuvo en vigencia un solo año. El pensum 1972, sustituyó al anterior tratando de recoger las orientaciones clínica y educativa en un proyecto integrado, con la duración del programa en nueve semestres. El pensum 1973, introdujo dos programas de estudio, uno para psicología clínica y otro para psicología educacional, el tiempo de formación era de nueve semestres. El pensum 1974, introdujo el área de psicología social, que estuvo ausente en los programas anteriores. Ese mismo año, se abrió la carrera de "técnico superior en psicometría" con el objeto de formar orientadores escolares; el programa que tenía una duración de cinco semestres, se suspendió después del egreso de la primera promoción. El pensum 1975, mantuvo las tres orientaciones en un programa de nueve semestres. El pensum 1976, es el primer proyecto que se consolidó durante tres años y medio y se observó una mayor coherencia en las líneas curriculares.
Antes de finalizar la década de los 70, ocurren hechos de mucha importancia, que dieron prestigio y estatus a la Carrera de Psicología de la UCB. El año 1974, se creó el Centro de Investigación y Orientación Psicológica (CIOP), cuyo objetivo era constituirse en una clínica psicológica mantenida por los practicantes de la Carrera de Psicología. El CIOP cumplió sus objetivos, el tiempo que fue su director Ricardo Castañón.
El año 1974, llegó Erick Roth de México, con un enfoque de la psicología definitivamente comportamental. Esto generó una marcada brecha entre los estudiantes quienes a partir de entonces se volvieron decididamente conductistas o anticonductistas. El año 1975; Erick Roth creó el primer laboratorio de psicología experimental animal en la UCB, el mismo, sirvió para aplicar en el campo de retardo en el desarrollo. Un año más tarde, (Roth, 1977; Roth y Astete, 1975; Roth y Aguilar, 1979), desarrollaron el primer laboratorio de conducta humana en el Instituto Nacional de Adaptación Infantil, donde se aplicaron los principios de la economía de fichas, las técnicas de control conductual y se construyeron máquinas de enseñanza; se estudiaron también, experimentalmente, las áreas de comportamiento verbal y el comportamiento social. Ese mismo año (1976), René Calderón Jemio, también instaló el primer laboratorio de bioelectropsicología en Bolivia, que sirvió durante muchos años para las clases prácticas con los estudiantes de psicología (Aguilar, 1983).
El año 1977, que se vivía el auge de la psicología experimental, se iniciaron en la UCB algunos movimientos en las corrientes de la terapia centrada en el cliente (por Edgardo Riveros, de Chile) y en el psicoanálisis (por María Elena Lora proveniente de Argentina), estos aportes pioneros dentro del ámbito académico, sirvieron de germen para que aparezcan en los planes de estudio, desde los años 80 en adelante, las tres tendencias psicológicas más conocidas: La psicología Experimental, la psicología Humanista Existencial y el Psicoanálisis (Aguilar, 1983).
Del año 1979 a 1982, la carrera estuvo cerrada por problemas políticos y por otras dificultades internas dentro del proceso académico y administrativo del Departamento. Para la reapertura de la carrera, se elaboró un "plan de transición" para la homologación de materias de los alumnos de programas anteriores; el plan de transición 1982, introdujo de manera piloto, el "sistema modular" en los últimos semestres, con la duración del programa de 10 semestres. El plan 1986, consolidó tres áreas de formación hacia la pre-especialidad, desde el octavo semestre: área social, área educativa y área clínica, este último con tres enfoques psicológicos: psicoanálisis, humanista-existencial y experimental.
El pensum 1992, todavía está vigente para los alumnos antiguos de la carrera; este plan logró configurar, un perfil profesional que responde coherentemente a los cambios, necesidades y demandas sociales de nuestro país, identificando tres grandes áreas, en las que el psicólogo puede actuar: salud, educación y procesos sociales, mediante las siguientes funciones: evaluación y diagnóstico, planificación, intervención e investigación. La población a la que se dirige es el individuo, el grupo y la comunidad, identificados en el sector urbano, suburbano y rural. El programa esta organizado en 10 semestres académicos, los primeros tres constituyen el ciclo de formación general; del cuarto al séptimo semestre es el ciclo de formación aplicada; y a partir del octavo semestre, el ciclo de formación especializada modular, caracterizado por tres orientaciones psicológicas: psicoanálisis, psicología fenomenológica y psicología experimental. Este programa reconoce la existencia real de corrientes psicológicas diferentes e incluso contrapuestos, que tienen preferencia en la práctica psicológica en Bolivia.
Plan de estudios 1998
Este plan está vigente desde 1998, para su reformulación, se han tomado en cuenta: elementos centrales de la realidad nacional; el modelo institucional de la Universidad Católica Boliviana, en su naturaleza, principios, visión y misión; evaluación de la relación entre egresados, titulados y la demanda de mercado profesional; exigencia de una mayor formación teórico-práctica; necesidad de una actualización y revisión a fondo de "contenidos", de acuerdo a los avances de la psicología científica y la necesidad de integrar el pregrado con el postgrado.
Los reajustes y modificaciones se han centrado principalmente en los siguientes puntos: perfil profesional con mayor especificidad en los objetivos profesionales, académicos y curriculares; flexibilización de los pre-requisitos, estableciendo materias esenciales y complementarias, en consecuencia, el alumno tiene mayor autonomía e independencia en la autoadministración de su desarrollo curricular, orientando sobre el perfil profesional, sus intereses vocacionales de acuerdo a sus metas y expectativas personales.
Perfil profesional
El perfil profesional del psicólogo, se ha definido, tomando en cuenta la realidad social del país, que ha permitido identificar los problemas en tres grandes áreas de actividad: salud, educación y procesos de producción.
La formación universitaria capacita al psicólogo para el abordaje y solución de los problemas mencionados a través de las siguientes funciones:
Evaluación: identificar, diferenciar y relacionar los elementos que componen un fenómeno o hecho de la actividad psicológica del individuo, grupo o comunidad.
Planificación: diseñar programas, planes preventivos, estrategias de desarrollo y acciones alternativas en perspectiva, basándose en la evaluación e identificación de problemas en actividad psicológica.
Intervención: Desarrollar acciones metodológicas y técnicas que favorezcan procesos de cambio en la dinámica de la actividad psicológica del individuo, grupo y/o comunidad.
Investigación: Demostrar las relaciones entre elementos identificados, de un fenómeno y hecho determinado en la actividad psicológica, para confirmar una afirmación o resolver un problema.
Los problemas priorizados se expresan, ya sea, con un carácter individual, que demanda soluciones muy particulares, o con requerimientos de solución en el ámbito grupal y/o comunitario, por eso, la población a la que se dirige, la actividad profesional es: el individuo, el grupo y la comunidad.
Finalmente, el desempeño de las actividades del psicólogo, de acuerdo al escenario en el que se presentan los diversos problemas, es: el sector urbano, sector suburbano (periférico) y sector rural.
Modelo curricular
El modelo curricular del plan de estudios, establece la formación del psicólogo en nueve semestres, divididos en tres ciclos.
Ciclo de formación general
Este ciclo está integrado por los tres primeros semestres, sus principales objetivos son, consolidar los conocimientos básicos y fundamentales de la psicología científica y del avance de las distintas corrientes del pensamiento psicológico; particularmente, establecer un marco crítico y de relación entre la psicología y las otras disciplinas de apoyo.
Ciclo de formación aplicada
Este ciclo también está constituido por tres semestres, desde el cuarto al sexto; sus objetivos son, crear espacios de integración de los conocimientos teórico-metodológicos para una aplicación al objeto de estudio; particularmente, lograr el conocimiento aplicado y práctico para el ingreso al último ciclo.
Ciclo terminal de orientación modular
El último ciclo está integrado por los tres semestres, séptimo, octavo y noveno, que se ha diseñado en módulos con orientaciones teóricas y metodológicas específicas: Psicoanálisis, Psicología Humanista-Existencial y Psicología Cognitiva-Comportamental. Estas orientaciones permiten integrar desde cada uno de sus espacios epistemológicos las áreas: clínica, social y educativa, en las que, se da mayor articulación teórica con la práctica a través de las funciones específicas del psicólogo que son: La evaluación, la planificación, la intervención y la investigación.
En el área clínica, el estudiante es capacitado para evaluar, diagnosticar, orientar, intervenir planificar e investigar los diferentes problemas y trastornos de la salud mental en relación con sus contextos de influencia en niños, jóvenes, adultos, familias y grupos.
En el área educacional, el alumno es capacitado para la evaluación, diagnóstico, orientación, intervención, investigación, y planificación del desarrollo humano, solución de problemas de aprendizaje, evaluación de planes y programas, elaboración de instrumentos de evaluación y material didáctico destinado a alumnos, maestros y padres de familia en relación con el contexto educacional.
En el área social, se capacita al estudiante para la evaluación, diagnóstico, intervención, investigación y planificación de los diferentes procesos de producción y trabajo en espacios del desarrollo socioeconómico, se pone particular énfasis en la formación y capacitación.
Creación de otras carreras de psicología
Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS), ubicada en la ciudad de Cochabamba, es la segunda Universidad que fundó la Carrera de Psicología el año 1978, como parte integrante de la Facultad de Humanidades (Aguilar, 1983). Su plan actual de estudios está organizado en 9 semestres de materias curriculares y el décimo semestre está destinado para realizar las 500 horas prácticas institucionales en las áreas psicológicas de elección del alumno.
El perfil profesional identifica las siguientes actividades: Investigar la problemática psicológica boliviana.
Utilizar los instrumentos conceptuales y operacionales, y diferentes métodos y técnicas de psicología.
Desarrollar los métodos de atención a las necesidades de la sociedad desde su formación profesional, priorizando las áreas: clínica, educativa y social.
Elaborar y desarrollar proyectos de prevención de la salud psicológica de la sociedad boliviana.
Universidad Juan Misael Saracho (UJMS)
La Universidad Juan Misael Saracho (UJMS), con sede en la ciudad de Tarija, creó la carrera de psicología el año 1980, que empezó como carrera libre, después inserta en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Su plan de formación está organizado en cinco años académicos, incluyendo las horas prácticas institucionales. El perfil profesional contempla las siguientes actividades:
Conocer la realidad regional y nacional.
Conciencia crítica en la práctica, social, educativa y clínica.
Realizar diagnósticos, capacitación, y detección.
Capacidades en detección y diagnóstico.
Coordinación con instituciones.
Capacidad de crear equipos multidisciplinarios.
Elaborar proyectos.
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con sede en la ciudad de La Paz, fundó la carrera de Psicología el año 1984, como parte integrante de Filosofía. Actualmente, la carrera depende de la Facultad de Humanidades. El plan de estudios está constituido en diez semestres académicos, incluyendo las horas prácticas institucionales. El perfil profesional pone énfasis en las siguientes actividades:
Investigación-acción.
Mejorar la calidad de vida y el bienestar humano.
Educación.
Salud mental.
Recursos humanos y producción.
Universidad Gabriel René Moreno (UGRM)
La Universidad Gabriel René Moreno (UGRM), ubicada en la ciudad de Santa Cruz, creó la carrera el año 1992, como una facultad integrada por psicología, sociología, comunicación e idiomas, compartiendo un plan común. El año 1993 tuvo su autonomía como carrera de psicología. El plan de estudios está organizado en cinco años académicos, en los que se incluyen las prácticas institucionales; la formación hace énfasis en cuatro orientaciones: clínica, social, educativa y ambiental. El perfil profesional contempla dos aspectos principales:
El psicólogo como investigador.
El psicólogo en el ejercicio de su profesión debe tener ciertas aptitudes y capacidades: sensibilidad, manejo adecuado de la expresión oral, conocimiento profundo de la teoría y práctica, manejo y práctica del área elegida.
Universidad Mayor de San Francisco Xavier (USFX)
La Universidad mayor de San Francisco Xavier (USFX), con sede en la ciudad de Sucre, creó la carrera de psicología el año 1999, como parte integrante de la facultad de Humanidades. El plan de estudios está organizado en 10 semestres. La formación hace énfasis en las áreas: clínica, social y educativa.
Las universidades con mayor número de alumnos de psicología son, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que alcanzan el 89,6 por ciento de la población nacional universitaria. La preocupación enorme para todas las carreras del sistema es, que el número total de los titulados no supera el 50 por ciento de su población total de egresados; sin embargo, el haber introducido el trabajo de tesis dentro del plan curricular va a permitir estrechar esta brecha entre egresados y titulados.
Perspectivas hacia el próximo milenio
Las carreras de psicología que conforman el Sistema Universitario boliviano, han seguido en gran medida, lo que se denominó Modelo Latinoamericano de formación del psicólogo: cinco años de estudios profesionales como formación terminal, práctica profesional y realización de una tesis, como requisitos para la obtención del título académico. En este proceso se ha dado mayor énfasis a la formación profesional, más que a la psicología como ciencia; para el futuro es importante fortalecer el área de la investigación en la reestructuración de los planes de estudio y potenciar la formación de los profesores para este campo. Al respecto, la Universidad Católica Boliviana, ha comenzado desde junio 2000, un programa de doctorado en convenio con la Universidad de Granada, en Psicología Social: aplicaciones y métodos. Menciones: Psicología Organizacional y Psicología de la Salud.
El propósito de este programa es facilitar una formación avanzada y orientada a la calificación de los recursos humanos que impulsen la docencia y la investigación en el campo de la educación superior y la formación del profesorado universitario, en el que ambas instituciones tienen intereses comunes, como parte de su desarrollo académico integral.
El compromiso de las carreras del sistema universitario (2000), es trabajar para que los planes de estudio de psicología, tengan mayores elementos comunes en el perfil profesional, que debe estar en congruencia a las características formativas de cada universidad y diferenciarse en la problemática específica de cada región. El diseño del perfil debería considerar los siguientes criterios:
Áreas de actividad: clínica, educativa y social.
Niveles de intervención: individuo, grupo y comunidad.
Funciones profesionales: evaluación y diagnóstico, planificación, intervención e investigación.
Es probable que a corto plazo, las carreras de psicología que integran los países del MERCOSUR, unifiquen sus planes y que los títulos académicos sean acreditados en los países miembros. El espíritu de la sexta reunión de los encuentros integradores de psicólogos del MERCOSUR (1998), propuso orientaciones de mucho interés para la formación del psicólogo, por su importancia se mencionan cuatro de las nueve:
Garantizar la formación general en el Pregrado, reservando la especialidad al Postgrado.
Garantizar una formación científica, reconociendo a la psicología como una disciplina que produce los conocimientos que aplica.
Garantizar la integración teórico-práctica en todo el transcurso del desarrollo curricular.
Promover el compromiso ético a lo largo de la carrera, favoreciendo la formación de actitudes críticas y reflexivas.
Un acuerdo altamente positivo, en la reunión de las carreras de Psicología en la sectorial académica de Humanidades, es la formación de la Asociación de Carreras de Psicología del Sistema Universitario (ACPSU), cuyos propósitos son: compartir información general y específica; organizar un congreso anual para promover intercambio de experiencias, práctica, investigación e información académica; promover el intercambio docente-estudiantil entre carreras, tanto en el ámbito académico como en el espacio de la interacción; organizar y coordinar la realización de conferencias, seminarios, debates sobre temas actuales en psicología.
La Carrera de Psicología de la UCB, que ha sido la pionera en la formación profesional de psicólogos en Bolivia, tiene en proyecto implementar un Programa de Maestrías en Psicología, para dar mayores oportunidades de ejercicio profesional especializado y contribuir a mejorar la calidad de la formación en el pregrado, promoviendo profesores de una mayor jerarquía académica. Otro proyecto, que tiene la Carrera para los alumnos regulares es, un Programa Académico que integre el pre y postgrado. Al finalizar el pregrado, el estudiante deberá estar en condiciones de recibir su grado de licenciatura como "psicólogo general", y al concluir el ciclo de postgrado el título de "magister en psicología" en una de las tres opciones de especialidad: Psicología Clínica, Psicología de las Organizaciones o Psicología del Desarrollo Comunitario. Tanto el proyecto de maestrías en psicología para profesionales psicólogos, como el proyecto de pre y postgrado integrados, se ha presentado a consideración de la Autoridades Superiores de la UCB, para que la Junta Directiva de la Universidad pueda dar la aprobación final.
Notas
1 La elaboración del presente artículo, no hubiera sido posible, sin la generosa colaboración de docentes y Autoridades de la UCB, a quienes expreso un profundo agradecimiento. Se ha recibido también valiosa cooperación de colegas: Rosmmery Cruz, Edwin Jijena, Carmen Camacho, Teresa Baldivieso y Alfredo Caballero, directores de las carreras de psicología del sistema Universitario Boliviano, para ellos un sincero agradecimiento. Gran parte de la información, que aparece en el trabajo, es resultado de la revisión de documentos inéditos, proyectos académicos y diferentes planes de estudio de la Carrera de Psicología de la UCB. Finalmente, quisiera agradecer especialmente al Dr. Rubén Ardila por el envío oportuno del material requerido para el trabajo.
Bibliografía
Aguilar, G., Historia de la psicología en Bolivia. Revista Latinoamericana de Psicología, N°15, pgs. 311-325, 1983. [ Links ]
Aguilar. G., Historia y estado actual de la psicología en Guatemala. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 197-237, 1996. [ Links ]
Alarcón, R., Infante, I., Ponce.C., Bibolini, A., La Investigación Psicológica en el Perú. Universo S.A., Lima, 1975. [ Links ]
Ardila, R., La profesión del psicólogo. Trillas, México, 1978. [ Links ]
Ardila, R., La Psicología en América Latina: Pasado, presente y futuro. Siglo veintiuno, México, 1986. [ Links ]
Ardila, R. (1998). Historia y perspectivas de la psicología en Latinomérica. En Tortosa, F. (1998) Una Historia de la psicología moderna - Madrid: Mc Graw Hill. [ Links ]
Gissi. J., Psicología de la pobreza. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1986. [ Links ]
Gissi, J., Identidad Latinamericana: Psicología y Sociedad. Andes Ltda., Santiago de Chile, 1987.
Martín-Baró. I., Acción e ideología. psicología social desde centro América. UCA Editores, San Salvador, 1988. [ Links ]
Perotto, C., Significado y alcance de una Carrera de Psicología en Bolivia. 1(1), 5-11, Revista Boliviana de Psicología, 1975.
Roth. E., Retardo en el Desarrollo: Un análisis funcional. Don Bosco, La Paz, 1977. [ Links ]
Roth. E. y Astete, A., La tecnología de la Educación especial. Revista Boliviana de Psicología. 1. (3), 33-44, 1975. [ Links ]
Roth. E. y Aguilar, G., Terapia de Lenguaje: Un estudio comparativo sobre la tartamudez. Aprendizaje y comportamiento. 2, 93-108, 1979. [ Links ]
Sectorial Académica Complementaria de Humanidades y Ciencias de la Educación. Diagnóstico y conclusiones, comisión carreras de Psicología del sistema universitario boliviano. 24,25 y 26 de Mayo, La Paz-Bolivia, 2000.
Universidad Católica Boliviana, Guía de estudios 2000. UCB, La Paz, 2000. [ Links ]
VI Encuentro Integrador de psicólogos MERCOSUR, Conclusiones Comisión de formación. La Paz-Bolivia 12 y 13 de Junio, 1998.