Otros paisajes alternativos son posibles y que, además, ya están
ahí, de manera latente, esperando a ser activados, potenciados
(Sergio Rodríguez Estevez, Cartografías de paisajes latentes, p. 8).
Introducción
Uno de los problemas cíclicos que supone gran preocupación para los habitantes y autoridades de la ciudad es la temporada de lluvias, que con frecuencia desemboca en eventos adversos y anuncios de alerta roja en su punto más crítico en el mes de febrero. El año 2024 no fue la excepción, cuando la ciudad se paralizó al rencontrarse con su hidrología latente vigorizada a causa de un período intensivo de lluvias, poniendo nuevamente en gran riesgo la condición de vida de la población, recordando la situación de emergencia similar al llamado “febrero negro” experimentado en 2002.
Más allá de reiterar la necesidad de una planificación sostenible para el sistema de flujos de agua dentro de un esquema descentralizado (Aliaga y De Meulder, 2015;Ma et al., 2015;Capodaglio, 2017;Maniam et al, 2022) para la ciudad de La Paz, y previo al análisis cuantitativo en relación a volúmenes de agua y variación climática de este último episodio, esta propuesta se enfoca más bien hacia los aspectos del paisaje de la ciudad que son comúnmente pasados por alto y quedan mayormente invisibles.
Así como la figura protagónica de la ciudad son sus pronunciadas y labradas pendientes, su contrafigura subyacente son los ríos. Ximena Medinaceli, en su ensayo “¿La Paz ciudad de cerros o de ríos?” describe: “Pero a nuestros pies y de manera subterránea, cientos de ríos surcan, alimentan y amenazan a la ciudad” (Medinaceli, 2000, p. 43).
A manera de estudio visual, se busca identificar e interpretar relaciones entre algunos aspectos latentes del paisaje, para asimilar y reconstruir la problemática del asentamiento urbano con su hidrología, a través de exploraciones cartográficas.
El estudio y mapeo cartográfico del espacio urbano, del medio natural y construido, antecede a la transformación del mismo. Dentro de este proceso iterativo se generan nuevas perspectivas, proyecciones y nuevos lenguajes que pueden recontextualizar la conversación respecto a la construcción de la ciudad. La forma en la que retratamos el paisaje está íntimamente relacionada con la manera en que percibimos y pensamos acerca de éste; por lo tanto, en sus posibilidades de intervención. Frente a la crisis del cambio climático, resulta crítico explorar lenguajes cartográficos que faciliten nuevas intervenciones como alternativa al singular y sistemático entierro de la hidrología.
Respecto del mapeo cartográfico como herramienta para el urbanismo del paisaje James Corner (2011) sostiene:
Como práctica creativa, el mapeo precipita sus efectos más productivos a través de un descubrimiento que es también una fundación; su agencia no subyace en la reproducción ni en la imposición sino más bien en descubrir realidades previamente invisibles o inimaginables, inclusive sobre campos aparentemente agotados (p.89).
El interés por esta aproximación se sostiene en la idea de que, a través de mapear, visibilizar y reconstruir cartografías latentes del paisaje, particularmente la hidrología, se pueden generar nuevas apreciaciones en la forma de pensar sobre los ríos, para dar pie a escenarios de conciliación entre la ciudad y sus cauces. En este sentido, las cartografías latentes no representan valores categóricos impositivos, sino que ponen en evidencia las relaciones estructurales del paisaje (Cattoor y De Meulder, 2011) y más bien invitan a la interpretación y reconfiguración del espacio urbano.
Análisis
El progresivo y continuo entierro de la hidrología, como modelo central de desarrollo urbano en la ciudad de La Paz, tiene orígenes históricos de carácter estructural. La vuelta de sus ríos, representada en esta primera cartografía, es, por lo tanto, una condición latente que retorna en igual (o mayor) proporción, y requiere de un cambio sustancial en el modelo de concepción del espacio y paisaje urbanos.
A partir de la segunda cartografía se establece una relación estructural entre suelo (topografía, altitud y niveles), agua (hidrología) y urbanización. Los terrenos con menor pendiente albergan gran parte del asentamiento debido a las confluencias de la hidrología. Aquí se generan llanuras centrales en donde la ciudad se asienta y crece.
Este mapa explora la representación de una hidrología latente de la ciudad de La Paz, a pesar de que largos tramos de sus ríos y riachuelos no son visibles debido al sistemático embovedado y canalizado de los mismos, pero esencialmente en relación a los demás aspectos cruciales del paisaje. Y resulta, en esencia, una suma de combinaciones cartográficas interpretativas cruciales de la ciudad.
Conclusión
Como forma de conclusión de la exploración y análisis del paisaje se plantea una serie de reconstrucciones cartográficas. Esta serie intenta reconstruir la hidrología latente ante la progresiva reducción de los cauces; en contraposición al embovedado y posterior conversión de avenidas; y frente al uso del sistema de la cuenca como desagüe de aguas residuales.
Los ríos de La Paz han perdido espacio, visibilidad y capacidad de absorción, pero su característica latente los trae de vuelta en esa dinámica sorpresiva y violenta. En este quinto mapa, las condicionantes del desarrollo urbano no se sobreponen al aspecto hidrológico, al reconstruir una representación visual y cartográfica donde se integra la presencia latente de los ríos.
Este último mapa y en esta serie de cartografías, el análisis y reconstrucción de la hidrología en La Paz busca la conciliación con este aspecto menos perceptible del paisaje, para generar nuevas lecturas y percepciones en nuestra relación con el espacio que habitamos. A propósito de este método, y en palabras de Llop y Goula (2018): “Pero sobretodo, para investigar el potencial interpretativo y proyectual del hecho de revelar procesos silenciados, pero aún latentes en un territorio alterado” (p.76).
Las cartografías latentes permanecen en estado aparentemente inactivo y esperan su retorno. De esta forma, la ciudad de La Paz ha vuelto a sentir la vuelta de sus ríos en otro episodio más de su historia.