Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigacion Psicologica
versión impresa ISSN 2223-3032
Revista de Psicologia n.24 La Paz dic. 2020
INVESTIGACIONES
Percepción y significación de la actitud gestáltica en adolescentes del hogar “Casa Esperanza”
Perception and meaning of the gestalt attitude in teens of the house “Casa Esperanza”
Percepção e significado da atitude gestal em adolescentes da centro de recepção “Casa Esperanza”
Iván Miguel Encinas Huarachi1&María Eugenia Pareja
1.Licenciado en Psicología Universidad Mayor de San Andrés. Diplomado en Actitud Gestáltica Universidad Mayor de San Andrés. Maestrante en Psicoterapia Gestáltica Universidad Mayor de San Andrés. Psicólogo interventor Hogar Casa Esperanza-Fundación Arco iris. Correo electrónico: ivel.conde.luna@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2385-3316
Psicóloga Psicoanalista Licenciada en psicología “Universidad Autónoma de Querétaro. México”. Especialista en psicoanálisis infantil y desarrollo psicomotriz. Diplomado en Educación Superior. Magister en “Epistemología y métodos de investigación social” CIDES-UMSA. Maestría Internacional en psicoanálisis. Docente emérito pre grado carrera de psicología Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente Decana Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Andrés. Correo Electrónico: parejamae@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7590-3720
Fecha de recepción: 12 de Marzo de 2019 Fecha de aprobación: 15 de Septiembre de 2019
Resumen
El presente es un estudio de caso con enfoque cualitativo descriptivo fenomenológico analítico, en el cual se interviene mediante técnicas y conceptos de la psicoterapia gestáltica, en un grupo de adolescentes de 12 y 13 años que se encuentran en situación de acogimiento, bajo resolución judicial en el Hogar Casa Esperanza dependiente de la Fundación Arco Iris. En este grupo de adolescentes se identificó indicadores de pasividad, conformismo, internalización del asistencialismo e inmovilidad emocional, estos indicadores se asocian con una historia personal y familiar de constante sobrevivencia asociada a maltrato, negligencia u orfandad y la creencia de que su dolor debe ser constantemente compensado; por tanto existe una falta de sintonía de los adolescentes entorno a la conciencia de ellos mismos y ausencia de contacto con sus procesos internos, emociones, sensaciones, percepciones y corporalidad, existe la apropiación de introyectos como el de se debe ser fuerte, el adolescente de hogar es el pobrecito, así son las cosas. En el presente trabajo se utilizó específicamente la herramienta de grupo de encuentro Gestalt (abordaje grupal de trabajo personal y autoconocimiento), para dar respuesta a esta problemática.
El análisis integral del proceso favorece la conclusión de que un abordaje con enfoque gestáltico en la praxis psicológica, es un recurso potencialmente válido para que los psicólogos realicen intervenciones que generen cambio e impacto en la población con la que trabajan; esto se sustenta en la evolución positiva del grupo con el que se trabajó, que efectivamente, encontró alternativas para afrontar y responder ante su condición de institucionalización y superar, además, los indicadores descritos (pasividad, conformismo y asistencialismo) a través del crecimiento, valoración, desarrollo personal y la internalización del estado de conciencia de sus percepciones, sentimientos, sensaciones, aprendizaje y corporalidad.
Palabras Clave
Adolescencia, psicoterapia gestáltica, actitud gestáltica, terapia grupal, percepción, significación.
Abstract
This is a case study with a qualitative descriptive phenomenological analytical approach, in which Gestalt psychotherapy techniques and concepts are intervened in a group of 12 and 13-year-old adolescents who are in foster care, under judicial resolution in the Hogar Casa Esperanza dependent on the Fundación Arco Iris. In this group of adolescents, indicators of passivity, conformism, internalization of assistance and emotional immobility were identified. These indicators are associated with a personal and family history of constant survival associated with abuse, neglect or orphanhood and the belief that their pain must be constantly compensated; therefore there is a lack of harmony among adolescents around their awareness of themselves and lack of contact with their internal processes, emotions, sensations, perceptions and corporeality, there is the appropriation of introjects such as "you must be strong", " the adolescent at home is the poor thing , that's the way things are . In the present work, the Gestalt meeting group tool (group approach to personal work and self-knowledge) was specifically used to respond to this problem
The comprehensive analysis of the process favors the conclusion that an approach with a Gestalt approach in psychological praxis is a potentially valid resource for psychologists to carry out interventions that generate change and impact on the population with which they work; This is based on the positive evolution of the group with which we worked, which effectively found alternatives to face and respond to their institutionalization condition and also overcome the indicators described (passivity, conformity and welfare) through growth, valuation , personal development and the internalization of the state of consciousness of their perceptions, feelings, sensations, learning and corporality.
Key Words
Adolescence, Gestalt psychotherapy, Gestalt attitude, group therapy, perception, significance.
Resumo
Trata-se de um estudo de caso com abordagem qualitativa descritiva fenomenológica analítica, em que técnicas e conceitos da psicoterapia Gestalt são intervencionados em um grupo de adolescentes de 12 e 13 anos que se encontram em um lar substituto, sob resolução judicial em o Hogar Casa Esperanza dependente da Fundación Arco Iris. Neste grupo de adolescentes foram identificados indicadores de passividade, conformismo, internalização da assistência e imobilidade emocional, associados a uma história pessoal e familiar de constante sobrevivência associada a maus tratos, abandono ou orfandade e à crença de que a sua dor deve ser constantemente compensado; portanto há um descompasso entre os adolescentes em torno da consciência de si mesmos e falta de contato com seus processos internos, emoções, sensações, percepções e corporeidade, há a apropriação de introjetos do tipo "você tem que ser forte", " o adolescente em casa é o coitadinho , é assim mesmo . No presente trabalho, a ferramenta Gestalt meeting group (abordagem de grupo para o trabalho pessoal e autoconhecimento) foi usada especificamente para responder a este problema
A análise abrangente do processo favorece a conclusão de que uma abordagem com abordagem Gestalt na práxis psicológica é um recurso potencialmente válido para o psicólogo realizar intervenções que gerem mudança e impacto na população com a qual trabalham; Baseia-se na evolução positiva do grupo com o qual trabalhamos, que efetivamente encontrou alternativas para enfrentar e responder à sua condição de institucionalização e também superar os indicadores descritos (passividade, conformidade e bem-estar) por meio do crescimento, da valorização , o desenvolvimento pessoal e a internalização do estado de consciência de suas percepções, sentimentos, sensações, aprendizados e corporalidade.
Palabras Chave
Adolescência, psicoterapia Gestalt, atitude Gestalt, terapia de grupo, percepção, significado.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
I INTRODUCCIÓN
Los posibles cambios en la dinámica social han hecho que los padres y familias busquen nuevas formas de responder o enfrentar dichos cambios; paradójicamente, la sobrepresión existente hace que se incrementen casos de desestructuración familiar, dejando en situación de vulnerabilidad a niños y adolescentes. El movimiento global en pro de los derechos humanos, ha motivado a instancias gubernamentales y privadas, para que realicen el rescate de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y desventaja social, para posteriormente acogerlos en centros, que garanticen su restitución de derechos y cuidado responsable.
Tras una aproximación primaria con el Hogar Casa Esperanza dependiente de la Fundación Arco Iris de la ciudad de La Paz Bolivia, ha llamado la atención el grupo específico de pre adolescentes de 12 años y adolescentes de 13 años, en los cuales se ha identificado características comunes, asociadas a indicadores de inmovilidad emocional, pasividad, conformismo e internalización del asistencialismo como forma de vida.
La presencia de estos indicadores, en el grupo de estudio, tiene una relación multifactorial con diferentes situaciones, entre las cuales se puede citar, la dinámica propia , del centro de acogida; En este sentido, el Hogar Casa Esperanza fundamenta su abordaje en los siguientes pilares: desarrollo de procesos de socialización, educación integral, formación y desarrollo personal; para un mayor impacto se estratifican las intervenciones en actividades y acciones concretas para los diferentes grupos de edad de niños y adolescentes albergados en el centro; donde los niños de 5 a 11 años son orientados en parámetros de adaptación social, convivencia armónica y desarrollo personal, como higiene, orden, interiorización de normas, reglas, escolarización, entre otros.
El grupo de adolescentes que se encuentran entre los 14 y 18 años son orientados, además de en la escolarización, en una capacitación técnica y posterior introducción a la vida laboral que les permita generar ahorros sirva como capital inicial para iniciar su vida independiente al egresar del hogar, al cumplir la mayoría de edad. Además, los adolescentes comprendidos entre los 16 y 18 años participan de un programa específico en el que se los prepara, bajo situaciones controladas, para desarrollar autonomía e independencia en aspectos como la autogestión, manejo y cultura financiera, responsabilidad laboral-académica, preparación de alimentos diarios, entre otros.
Dentro de esta estratificación de abordaje por edades se pudo evidenciar que existía un grupo, relegado que abarca a los beneficiarios entre los 12 y 13 años, que se encuentra en medio de los procesos centrales, antes descritos; además que los mismos se encuentran en un periodo de transición atravesando, cambios propios del desarrollo humano, que tradicionalmente se denominan pubertad.
Se pudo evidenciar que este grupo podría haber desarrollado procesos de adaptación polarizados (termino gestáltico que hace alusión al extremo de una situación) que se enmarcan en una especie de conformismo e internalización del asistencialismo, en el cual cumplen con sus deberes escolares, con las normas internas de convivencia del hogar, generan la menor cantidad de problemas o conflictos; y, por tanto, son los que menos expresan su molestia e incomodidad, ante todo a nivel afectivo emocional, existe la presencia de represión de estos estados y falta de movilidad ante su situación, así como el deseo latente de forjar su identidad buscando sentirse útiles y reconocidos socialmente, han asumido pasivamente las normas internas que son definidas por la institución; son embargo, necesitan encontrar la frontera de sus propios límites personales.
Se puede mencionar, además, como otra causal de esta situación, el hecho de que los niños y adolescentes institucionalizados podrían encontrarse ante un nuevo proceso de adaptación y aprendizaje, en el que deben desarrollarse en una nueva realidad objetiva, ya que la institución así lo demanda (vivencia comunitaria, horarios específicos, evaluación de proceso para acceso a beneficios). Esta dinámica genera sus propias particularidades, entre aciertos y dificultades. Y es precisamente en el marco de las dificultades que se puede generar estados pasivos de resignación y conformismo ante su situación actual, así como la internalización del asistencialismo como modo de subsistencia. Bauman (2006; pág.37) menciona que la conformidad, antaño acusada de reprimir la individualidad humana, queda así proclamada como mejor amiga del individuo (la única amiga en la que se puede confiar) por tanto, se crea el pensamiento: acepto lo que el entorno me demanda dejando que impacte en mí; pero sin impactar yo en él.
A este hecho se suman los cambios de una sociedad posmoderna que incentiva, el individualismo (García. C; 2006; pág. 34), la posible falta de impacto social, ausencia de un pensamiento crítico y pro actividad; generando, así, la creencia de que mientras uno haga lo necesario para sí mismo el resto no importa o no tiene relevancia, pensamiento recurrente y particular en el grupo específico de estudio.
Entonces, hablando específicamente de los adolescentes institucionalizados, se puede mencionar que los mismos tienden a relacionar sus historias, en sus núcleos familiares de origen y sus experiencias previas de dolor o sufrimiento, con el hecho de que deben ser compensados por estas vivencias dolorosas; esto, en sumatoria a las características descritas, hace que se sientan en la posición de exigir y demandar cualquier beneficio que la institución pueda otorgarles, primando, en ellos, el individualismo, la pasividad y resignación ante su situación de acogimiento, internalizando y asimilando el asistencialismo como una forma de vida y de reivindicación personal.
En el adolescente actual, existe un estado de falta de sintonía con su propio ser; por lo cual se requiere, primero, sintonizar los aspectos particulares del mismo, a través del trabajo personal, para luego desestructurar la internalización del asistencialismo. Para cumplir con esta premisa, en la presente investigación, se recurre a herramientas, recursos y constructos teóricos de la psicoterapia gestáltica con enfoque en intervención grupal; para significar la actitud gestáltica, potenciar la conciencia plena y acompañar el desarrollo personal de los adolescentes en contraposición a los estados de pasividad y la internalización del asistencialismo que se identificó en ellos.
En correlación con todo lo descrito es que se justifica la formulación de la presente investigación.
¿Por qué Gestalt?, la Gestalt enfatiza el presente como un eterno continuo, tiempo en el que se descubre los procesos propios con los que cuenta la persona para vivir saludablemente. Vivir en el aquí y ahora a través de la propia percepción para percatarse de los estímulos, necesidades, deseos, emociones, pensamientos, sensaciones físicas, recuerdos y fantasías, es la manera con la que el enfoque gestáltico devela poderosas herramientas personales. (Limpias. P; 2010; pág. 7), un enfoque gestáltico puede contribuir a que el adolescente encuentre la anhelada sintonía con su propio ser.
La terapia Gestalt propone la vivencia continua del presente en el estado de contacto con uno mismo y el ambiente, que va más allá de la experiencia percibida en las sesiones de los grupos de encuentro gestalt, sino que propone una vivencia consciente permanente, el arte de vivir de acuerdo con Moreou (2009).
Por tanto, internalizar estos preceptos en edades más tempranas, como la adolescencia, podría viabilizar futuros hombres que gocen de salud y madurez en su vida adulta.
La experiencia Gestalt y la actitud gestáltica son consideradas, como una constante que se extrapola a todas las esferas de la persona, es así que las experiencias personales que los adolescentes puedan desarrollar en el trabajo personal, de los grupos de encuentro con base gestáltica, pueden asociarse con estados de movilidad emocional, en los que se hagan conscientes de su propia pasividad e internalización del asistencialismo.
¿Por qué hacer intervención grupal?, el trabajo grupal conlleva varias ventajas adicionales entre las cuales se puede mencionar:
La fuerza del grupo que cohesiona y a la vez desafía a sus miembros a que tomen riesgos en el trabajo grupal dándoles, por otra parte, la seguridad necesaria para sentirse contenidos. (Limpias. P;2010; pág. 7), el grupo se convierte en el sustento que impulsa a la persona a tener el valor de entregarse al trabajo de crecimiento y descubrimiento personal.
En los grupos humanos, la interacción con otros que comparten estilos de vida y objetivos similares, refuerza y construye las identidades y los valores de las personas. En el grupo se comparten los éxitos y los fracasos, descubrimos que nuestras dificultades también las tienen otros, los cuales nos pueden dar pistas para resolverlas. (García. C; 2006; pág. 38), al pertenecer a un grupo se descubre que los dolores, demandas y necesidades no son exclusivas y únicas, sino que, hay otras personas que han vivido o viven procesos similares.
Es así que, dando respuesta a la problemática identificada, la presente investigación se enmarca en un tipo de estudio cualitativo fenomenológico descriptivo, con diseño de estudio de caso analítico. Para este fin se propone la conformación de un grupo de encuentro con enfoque gestáltico (en el cual se realiza un trabajo personal con base en el contacto del individuo consigo mismo y el ambiente en el aquí y ahora, y fortalecimiento del estado de conciencia) para trabajar los estados pasivos, de inmovilidad emocional, conformismo e incorporación del asistencialismo de los adolescentes de 12 y 13 años de la Casa Esperanza significando así la actitud gestáltica, en contra punto a los estados descritos y que se identificaron como diagnóstico para la estructuración de la investigación.
Citando el principio de pregnancia, dentro del enfoque gestáltico, que establece que cualquier campo psicológico está tan bien organizado como las condiciones globales lo permiten en ese momento particular (García. C; 2006; pág. 34), se responderá, a las situaciones que se presenten, con las herramientas con las que se cuente en el momento dado y considerando que el organismo y el ambiente componen una unidad interdependiente en la que el mismo, está luchando por autorregularse; puesto que todo organismo necesita un medio ambiente para intercambiar sustancias esenciales de acuerdo con F. Perls (1969), citado por Latner. J (1990; pág. 27), el organismo y ambiente son una unidad indivisible; así es que se establece que la autorregulación del organismo implica quesea capaz de satisfacer sus necesidades si los recursos del ambiente lo permiten. El funcionamiento sano (la realización del potencial completo del organismo), exige apoyo ambiental, sin él, el organismo no se puede mantener a sí mismo. (Latner.J;1990; pág. 29), el ambiente del cual se le permita ser parte al adolescente, viabilizará o frustrará su proceso de crecimiento y desarrollo.
Ahora bien considerando que los adolescentes son inteligentes y mucho más sabios de lo que la sociedad reconoce(Oaklander.V, 2001, pág. 295); es que surge la motivación de los investigadores por brindar un ambiente a través de los grupos de encuentro con base gestáltica en el que los organismos correspondientes a los adolescentes del grupo elegido puedan sentirse escuchados, expresarse, reconocerse y generar estados de conciencia con su propia persona y con los demás, viabilizando una conducta sana basada en la capacidad de crear y destruir gestalts (proceso a través del cual vivimos a tono con nuestras aptitudes) (Latner.J, 1990, pág. 52-53) para extrapolar este hecho a la adquisición de madurez que de acuerdo con Fritz Perls (2002; pág.26) consiste en la trascendencia del soporte ambiental al auto soporte por tanto dejar de manipular, servirse y servir al ambiente y por el contrario tomar conciencia de su propio proceso de pasividad e internalización del asistencialismo y conformismo.
Valiéndonos de técnicas cualitativas de recolección de datos, se logró acopiar los significados, experiencias vividas e historias de vida de los sujetos participantes de la investigación. Esta recolección de datos se asocia con una percepción y significación positiva acerca de la experiencia vivida en el proceso por los participantes. Ahora identifican al grupo como un espacio en el que pueden manejarse en libertad y mostrarse auténticos, además de considerar al grupo como su familia actual donde todos los integrantes son hermanos.
El análisis integral del proceso favorece la conclusión de que un abordaje con enfoque gestáltico, en la praxis psicológica es un recurso potencialmente válido para que los psicólogos realicen intervenciones que generen cambio e impacto en la población con la que trabajan.; esto se sustenta en la evolución positiva del grupo con el que se trabajó, que encontró alternativas para afrontar y responder ante su condición de institucionalización y los indicadores antes descritos (pasibilidad, conformismo y asistencialismo) a través del crecimiento, valoración, desarrollo personal, y de la internalización del estado de conciencia de sus percepciones, sentimientos, sensaciones, aprendizajes y corporalidad.
II MARCO TEÓRICO
Actitud Gestáltica
Para la terapia gestáltica la resolución adecuada de gestalts no se da de manera aislada en el trabajo individual o grupal, delimitándose a un espacio físico y tiempo específicos; el verdadero trabajo consiste en la internalización de la actitud gestáltica, como una constante de vida presente en el cotidiano de la persona y en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve; Carabelli. E (2013, pág. 30 -37) explica que la Actitud Gestáltica es la forma de estar en el contacto con nosotros mismos, con los otros y con el entorno. La atención está enfocada en nuestra frontera de contacto con el mundo que nos rodea y en las respuestas que damos a dicho entorno. Establecemos una conexión sencilla, sensorial, directa con la situación actual y creamos la respuesta más acorde que podemos, para ajustarnos al vínculo entablado con la realidad. Por tanto, la Actitud Gestáltica se da en cada momento del transcurrir de la vida de la persona como una alternativa para vivir, crecer y buscar el desarrollo propio.
Carabelli. E (2013, pág. 30 -37) refiere que la actualidad, la presencia y la responsabilidad son el tridente básico de la actitud gestáltica. La actualidad hace referencia a que sólo en el presente nos desplegamos como seres existentes. Soltamos el pasado y suspendemos las fantasías que nos llevan al futuro, tanto sea en una imagen catastrófica o en una maravillosa, hablamos de la vivencia del aquí y ahora, del reconocimiento de los procesos internos en el momento en el que se suscitan sin negarlos o postergarlos.
La presencia es la actitud de contacto con el entorno y con nosotros mismos en la que estamos vivos, despiertos y sensibles. Expresamos lo que necesitamos y suspendemos nuestras interpretaciones, juicios críticos y pensamientos acerca de la realidad. Estamos presentes cuando aceptamos nuestra experiencia sin oponernos ni pretendemos estar en otra situación vital. No renegamos de la vida que nos toca, abrimos los ojos y la enfrentamos con nuestros recursos. La presencia se manifiesta en tres momentos: cuando escucho al otro, cuando me expreso y cuando soy testigo u observador de un vínculo, estamos en contacto con nuestros procesos internos, externos y nuestra relación con el entorno.
Por último la responsabilidad es la fuente de poder personal que le permite al individuo vivir su propia vida, adueñándose completamente de sus acciones, corriendo riesgos y aprendiendo paso a paso, nos hacemos cargo de lo que vivimos y como lo vivimos.
Lineamientos de intervención gestáltica
Para poder ejecutar y llevar a cabo un grupo de encuentro que viabilice la internalización de la actitud gestáltica, la terapia gestáltica propone una guía de base, que no consiste en una receta a seguir al pie de la letra, sino en aproximaciones que orienten el proceso y faciliten la toma de conciencia y contacto de la persona con sus propios procesos en pro de su desarrollo personal. Se puede mencionar los siguientes:
Hablar con, no sobre o de
Hacerse responsable
Privilegiar el sentir sobre el pensar
No juzgar
No interpretar
No evadir el campo psíquico del otro
No disculparse
No minimizar
No atemperar golpes
No interrumpir
No manipular (De Baranduk. J, 1996, pág. 28 -29)
Usar afirmaciones en vez de preguntas
Cambiar el yo creo por el yo pienso o yo siento
III OBJETIVOS
A. Objetivo General
Significar la actitud gestáltica (contacto y estado de conciencia con emociones, percepciones, sentimientos, pensamientos y corporalidad en el aquí y ahora) en adolescentes de 12 y 13 años del Hogar Casa Esperanza, propiciando su participación en grupos de encuentro (autoconocimiento y trabajo personal) para movilizar estados psico afectivos sobre la pasividad, conformismo e internalización del asistencialismo.
B. Objetivos Específicos
Generar un grupo de encuentro (auto conocimiento y trabajo personal) en el cual se trabajen fundamentos gestálticos con los adolescentes de 12 y 13 años del Hogar Casa Esperanza.
Analizar la vivencia personal de los adolescentes, en el grupo de contacto, en cuanto a relaciones personales y grupales, sentimientos, vivencias, experiencias y emociones.
Evaluar mediante técnicas cualitativas los procesos - significados desarrollados por los participantes durante los grupos de encuentro Gestalt.
IV METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo fenomenológico descriptivo analítico y asume el diseño estudio de caso analítico. Puesto que implica obtener información detallada acerca de un individuo o grupo que puede incluir una explicación precisa de las experiencias relacionadas con el tema que hace a la persona o grupo de particular interés para el investigador. (Coolican. H; 2005; pág. 92),
Cualitativo y fenomenológico debido a que su objetivo es comprender las experiencias vivenciales y los significados que producen los sujetos. Busca determinar los sentidos sociales que tienen los fenómenos en el contexto sociocultural donde se desarrollan, comprender los desplazamientos y las creaciones del sujeto en su ambiente. (Tintaya. P; 2014; pág. 43)
La investigación descriptiva es la definición, clasificación y/o categorización de eventos para describir procesos mentales y conductas manifiestas, que no suele requerir el uso de hipótesis. (Ato y col.; 2013; pág. 16) y analítica porque se constituye en una descripción e interpretación secuencial y estructurada del fenómeno que se está estudiando.
Unidades de análisis
Percepción
Se entiende como percepción a la capacidad de los organismos para obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente, la Gestalt hace referencia a la experiencia perceptiva fenomenológica, afirmando que ésta se caracteriza por su globalidad (el todo es más que la suma de las partes). Dentro de la presente investigación la percepción será entendida como la interpretación subjetiva de la experiencia vivenciada por los participantes durante las sesiones propuestas en el abordaje.
Significación
La significación hace referencia al aprendizaje internalizado que aumenta los bienes, los activos y los recursos (humanos, psicológicos, materiales, afectivos) de los que disponemos (Stecca, C; 2004; pág. 9), en la investigación propuesta la significación será la representación de la experiencia en términos de aprendizaje significativo que tiene como función la réplica de este en la práctica social y cotidiana.
Para obtener las conclusiones entorno a la percepción y significación de los participantes se analizó los procesos internos de los mismos los cuales son: Significados, percepciones, sensaciones, emociones, sentimientos, verbalizaciones, conducta no verbal, relaciones con ellos mismos y con los demás; todos ellos expresados como estados de conciencia en el aquí y ahora que se abordan en los grupos de encuentro del enfoque gestáltico.
Población y muestra
La población seleccionada para la presente investigación son los adolescentes de 12 y 13 años albergados en el Hogar Casa Esperanza de la Fundación Arco Iris.
Se ha considerado prudente elegir una Muestra Intencional Específica; puesto que el investigador decide la pertinencia de quienes serán participes en la investigación bajo intereses personales, situaciones específicas y otras consideraciones.
Técnicas e instrumentos
Para la intervención se recurrió a las denominadas técnicas dinámicas en las cuales situamos al Grupo de Encuentro Gestalt el cual es un instrumento por el cual se realizan intervenciones grupales con el fin de internalizar los preceptos y la actitud gestáltica; utiliza herramientas e instrumentos como la respiración, relajación y meditación guiada, proyección gráfica, confrontación en el presente, reconocimiento y gestión de emociones, silla vacía, reconocimiento de percepciones, uso de la afirmación constante, cuaderno terapéutico, cierre de ciclos, dinámicas de contacto, sociodrama y reflexión personal. El tiempo de ejecución fue de dos horas, dos veces por semana durante el lapso de 12 sesiones.
Para la recolección de la información, del trabajo de los participantes durante el grupo, y posterior análisis de la percepción y significación se utilizó técnicas e instrumentos cualitativos, estos son: la observación, relatos y verbalizaciones, recolección escrita de la experiencia y grupos focales. Para comprender las razones por las cuales los participantes se encuentran en situación de institucionalización se utilizó las historias de vida.
REGISTRO DE CAMPO: SESIÓN
Impresiones finales: Síntesis y análisis del investigador entorno a la sesión
Registro de Campo: Instrumento cualitativo construido para el registro sistemático de verbalizaciones, productos gráficos o escritos y conducta de cada uno de los participantes a lo largo de las sesiones propuestas en los grupos de encuentro, refleja básicamente tres momentos: la ronda de inicio y conducta inicial del grupo, la dinámica o dinámicas propuestas para abordar la temática en cada sesión y la ronda de cierre junto con la conducta final del grupo.
Para efectos organizativos y de registro se le asigno a cada participante un número y un código de dos o tres letras con los cuales será identificado a lo largo de todo el proceso en los registros de campo.
I. Procedimiento
La investigación se realizó bajo el siguiente procedimiento:
1. Gestión de los permisos necesarios para poder realizar la investigación en la institución con la Dirección Ejecutiva de la misma; busca establecer acuerdos en cuanto a la cantidad y características de los participantes, lugar, hora y frecuencia de las sesiones con el coordinador y los educadores sociales del Hogar Casa Esperanza.
2. Inicio de contacto con los adolescentes escogidos para la presentación y motivación a su participación en la investigación
3. Primer encuentro en el círculo: se establece los principios de trabajo para el grupo de encuentro que se fundamentan en: Confidencialidad de lo que se trabaje en el grupo, respeto por el trabajo que cada uno de los integrantes del grupo realice, no juzgar el trabajo y los procesos de los otros integrantes del grupo, hablar con la persona , no sobre o de la persona, es decir en tercera persona, usar afirmaciones en vez de preguntas, cambiar el yo creo por el yo pienso o yo siento
En este primer encuentro también se escogió mediante una lluvia de ideas y votación directa el nombre del grupo: Los hijos de fruta; se elaboró un reglamento interno construido por los participantes del grupo que tiene relación con los principios del grupo.
4. Ejecución de las sesiones del grupo de encuentro:
Estructura y organización de los grupos de encuentro
En cada sesión se abordó de manera específica un tema en particular y se realizó la ejecución de una o varias dinámicas o experimentos vivenciales para generar estados de conciencia en torno al tema propuesto:
-Sesión 1: ¿Qué es ser adolescente?, ¿Qué es ser adolescente de hogar?
-Sesión 2: Mi cuerpo adolescente
-Sesión 3: Problemas de un adolescente
-Sesión 4: Limites
-Sesión 5: Mi infancia
-Sesión 6: ¿Qué emociones siento?
-Sesión 7: ¿Cuánto siento mis emociones?
-Sesión 8: Miedos
-Sesión 9: Sexualidad
-Sesión 10: Cambios físicos y psico sexuales
-Sesión 11: Corporalidad e identidad
-Sesión 12: Mis soles, impulso para la vida
Si bien cada sesión tuvo sus propias particularidades debido a la diversidad de temas abordados, todo el proceso siguió un lineamiento común:
- La estructura de todas las sesiones tiene cinco momentos esenciales: Ronda de inicio, ejecución y vivencia de las dinámica o dinámicas, materialización gráfica o escrita de forma individual de los procesos internos vivenciados durante las dinámicas, compartimiento de lo experimentado con el grupo en el círculo, ronda de cierre.
- La ubicación física de todos los participantes fue siempre en forma circular manteniendo una relación horizontal en la que el moderador es también un miembro activo del grupo. Se les solicitó constantemente que apoyen los pies en el suelo como símbolo de estado de conciencia.
- De acuerdo a los requerimientos de cada sesión propuesta se utilizaron sillas, cojines o el mismo suelo siempre respetando el círculo.
- Para estimular el estado de conciencia y sintonía de los participantes con sus percepciones, pensamientos, sentimientos, emociones y corporalidad de manera constante durante las rondas de inicio, el compartir de la experiencia, la ronda de cierre o la presencia de alguna situación emergente, se motivó al grupo a responder preguntas como las siguientes: ¿cómo están en este momento?, ¿cómo te sientes en este momento?, ¿qué te llevas el día de hoy?, ¿descubriste algo el día de hoy?, ¿de qué te has dado cuenta hoy?, ¿en qué parte de tu cuerpo sientes eso?.
5. Evaluación del proceso mediante técnicas cualitativas.
Historias de vida: Se utilizaron para determinar las razones por las que los participantes se encuentran en situación de acogimiento, se hizo una revisión documental de los informes sociales archivados en los files personales con los que cuenta el Hogar Casa Esperanza, focalizando la atención en la historia socio familiar.
Relatos y verbalizaciones: Posteriormente a la transcripción y registro de los relatos y verbalizaciones expresados por los participantes en cada una de las sesiones se realizó la sistematización de patrones comunes que se explicaron de manera cualitativa, haciendo un contraste de lo acontecido al iniciar la estructura propuesta con lo que manifiesten los participantes al finalizar el proceso, para identificar un posible crecimiento, transformación y desarrollo de los adolescentes de manera individual y grupal.
Recolección escrita de experiencias: Tras finalizar todas las sesiones propuestas para el abordaje se solicitó a los participantes que expresen su vivencia en el grupo de manera escrita bajo el lineamiento de una pregunta única: ¿qué te llevas del grupo?, posteriormente se analizó los escritos buscando patrones similares en sus experiencias, posibles cambios individuales y hechos significativos o constitutivos para luego redactar los hallazgos en una síntesis que aporte a la expresión de los resultados y conclusiones de la investigación.
Grupos focales: De igual forma al finalizar el proceso, se subdividió al grupo general en dos grupos de cuatro personas y uno de tres para aplicar la guía de preguntas de los grupos focales compuesta por cinco preguntas: ¿Hay algo que te ha gustado en la participación del grupo?, ¿Has aprendido algo durante tu participación en el grupo?, ¿Ha cambiado algo en ti desde que empezaste a participar en el grupo?, ¿Podrías dar una definición del grupo?, ¿qué es el grupo para ti?.
6. Redacción y síntesis de los resultados y conclusiones.
V RESULTADOS
1. Contexto de los participantes del grupo
a. Participantes del grupo: De la revisión de las historias de vida de los participantes del grupo se puede ver que ellos provienen de familias en las que existió algún indicador de disfuncionalidad, relacionado con el consumo consuetudinario de alcohol y/o la presencia de violencia física y psicológica por parte de sus progenitores o sus tutores, también se puede ver que muchos se encuentran en situación de orfandad parcial o absoluta, sufrieron abandono, fueron víctimas de negligencia o se encontraron en situación de vulnerabilidad y riesgo.
Estas condiciones conllevaron a que los adolescentes sean apartados de sus núcleos familiares y acogidos en el Proyecto Hogar Casa Esperanza dependiente de la Fundación Arco Iris, un común denominador es que todos los participantes están al menos un año en situación de institucionalización.
b.Una nueva forma de vivir: Par ámetros de convivencia diaria de los participantes del grupo al interior del centro de acogida.
Los niños y adolescentes que se encuentran en situación de acogimiento, al salir de sus familias nucleares, deben adaptarse a una nueva forma de vida en la que tienen que adquirir una mayor cantidad de responsabilidades, cambiar la forma en que se relacionaban habitualmente, incorporar muchas personas con quienes deben relacionarse en su dinámica diaria (un equipo multidisciplinario de alrededor de 23 personas entre las cuales se cuentan educadores sociales y pedagógicos, psicólogos, trabajadoras sociales entre otros), incorporarse a un ambiente comunitario, internalizar nuevas reglas y normas. Por otra parte, al pertenecer al Proyecto Hogar Casa Esperanza acceden también a muchas facilidades y oportunidades, que en la mayoría de los casos, hubiesen sido escasas o restringidas en sus familias de origen como viajes vacación les o salidas recreativas.
2. Evolución de los participantes durante las sesiones del grupo de encuentro.
a. Evolución conductual del grupo: Del Kusillo alborotado al Cuerpo Autorregulado. -
Se pudo evidenciar un cambio en la autorregulación conductual de los participantes, al principio el grupo se muestra bastante inquieto, en constante movimiento, les cuesta mantener el silencio y seguir las instrucciones, murmuran entre ellos durante la participación de otro miembro del grupo o del mismo moderador , son territoriales en cuanto al espacio que ocupan en el ambiente, la forma de relacionarse entre ellos es torpe y agresiva; de manera progresiva se puede ver que el grupo internaliza la dinámica del trabajo propuesto, se acomodan en círculo de manera espontánea, dejan de ser territoriales, se muestran tranquilos y receptivos, predispuestos a participar y ejecutar los ejercicios, dinámicas o experimentos seleccionados para la sesión, mantienen silencio durante las intervenciones de los demás, respetan a los compañeros del grupo, escuchan con atención las instrucciones y se esfuerzan por ejecutarlas con la mayor conciencia posible considerando sus propios procesos. Esta evolución se corresponde con el principio de homeostasis; por tanto, existe un equilibrio en la relación del organismo de los participantes con su entorno y con en ellos mismos, lo que viabiliza que su ambiente tenga menor cantidad de desajustes psíquicos y físicos que puedan generar enfermedad.
b. Evolución en el contacto con el estado actual presente: Del Bien eterno al Yo me siento. -
Al principio se expresan de manera monosilábica utilizando de manera recurrente la palabra bien, para expresar su estado actual; posteriormente diversifican los adjetivos que utilizan para referirse a ellos mismos, utilizan un vocabulario más amplio con el cual exponen situaciones positivas como la felicidad o negativas como el estrés o el enojo, otro cambio que mostró el grupo fue que empezaron a sustentar los adjetivos que escogían explicando el porqué de la presencia de ese estado, atribuyéndoles una causalidad que se relaciona de forma directa con su vivencia personal y su relacionamiento con sus compañeros en el hogar o en su entorno educativo, carga académica en cuanto a labores escolares o exámenes, estados corporales, estados afectivos, recuerdos, amores, entre otros y por último se ve un cambio en el estado de contacto con la situación actual, cuando los participantes se empoderan con sus propias verbalizaciones al expresarlas en primera persona. De esta forma se puede ver que los participantes no solamente reconocen la emoción presente, sino que generan una acción posterior, la expresión consciente de cómo se sienten, proceso que es necesario para el cierre de ciclos o satisfacción de necesidades lo cual tiene relación con la incorporación de los principios de la actitud gestáltica: la actualidad, el reconocimiento de sus estados actuales presentes, la presencia, expresarse en torno a ellos mismos, escuchar a los otros y empoderarse verbalizando aquello que sienten.
c. Evolución en el estado de conciencia: Del No sé al Me doy Cuenta. -
Se pudo evidenciar, también, una evolución en el estado de conciencia y contacto con ellos mismos al reconocer sus propios procesos internos durante el trabajo que realizaban en las dinámicas o experimentos propuestos para cada sesión. Durante las primeras sesiones, cuando se cuestionaba, en la ronda de cierre, que es lo habían significado o aprendido, la respuesta que expresaban se delimitada a un ambiguo, no se; posteriormente, conforme el proceso en las sesiones fue avanzando, los integrantes del grupo fueron mostrando un contacto real con el reconocimiento de sus aprendizajes, descubrimientos o estados que los movilizaron y empezaron a expresar ideas completas acerca de sus sensaciones, percepciones, sentimientos, estado de su cuerpo.
Las verbalizaciones que el grupo expresaba fueron frases como: me siento libre, siento relajación, feliz porque hemos empezado el grupo, me gusta mi físico, me llevo lo que no me gusta de mi cuerpo, me llevo que no es igual en el cuerpo de un niño y de un adolescente, me siento liberado, estoy tranquilo y ya no hay bronca, ya no hay problemas, me gustan las reuniones, siento más confianza y alegría, me llevo tener una meta en mi vida, me llevo lo que hemos cagado de risa, me llevo compañerismo, estoy feliz por lo que hemos hecho hoy, he conocido a mi niño interior, estoy aburrido, estoy con sueño, yo soy alegre, me siento feliz y relajado, ya no estoy estresado, siento alegría de descubrir cosas, me llevo amor a mí mismo, he visto lo que mi cuerpo ya ha cambiado.
Los momentos más significativos en la toma de conciencia que los participantes del grupo tuvieron se relacionaron con las siguientes situaciones: Comprender que un adolescente que vive en un hogar no tiene que ser el pobrecito, por el contrario, puede ser un ente activo en la sociedad, desmitificando así el introyecto que se estructura, en la internalización del asistencialismo, como forma de vida. Otros aspectos del estado de conciencia fueron el reconocerse en la transición de la infancia a la adolescencia, reconocer y nombrar sus propias emociones, contactar con su historia personal entorno a sucesos dolorosos y reconocerse como personas resilientes, reconocer los cambios físico psico sexuales por los que están atravesando, darse la oportunidad de contactar con su propio cuerpo y sentir relajación con estados de paz interior, sentir al grupo como una unidad identificando a los integrantes como su familia actual, reconocer que hay cosas que los lastiman o les generan dolor y sufrimiento, reconocer que existen personas o situaciones, soles, que los ayudan y motivan a enfrentar la situación e institucionalización que ahora viven.
d. Evolución en el contacto corporal: Del Me da vergüenza al Soy libre. -
En cuanto al reconocimiento de su propia corporalidad el grupo mostro un contacto genuino que se fue desarrollando de manera progresiva puesto que al iniciar el proceso se pudo observar que los participantes habían introyectado la premisa de que el hombre debe ser fuerte; por tanto no debe exponerse corporalmente ya que esta condición corresponde al sexo femenino, lo cual significa una interrupción en el ciclo de contacto que el enfoque gestáltico propone para explicar la satisfacción de necesidades del organismo.
Durante las primeras sesiones varios de los participantes del grupo no podían entregarse de manera íntegra a los ejercicios de respiración o relajación, les costaba mantener los ojos cerrados, miraban de reojo el trabajo del resto de sus compañeros, ya que se sentían juzgados por ejecutar la acción que se les había propuesto, hacían bromas realizando sonidos nasales graciosos al respirar. Paulatinamente y con el transcurrir de las sesiones, se permitieron entregarse de forma completa a los ejercicios propuestos llegando incluso a un estado de calma y quietud absoluta como muestra de una relajación profunda.
Cuando a los participantes se les propuso realizar un ejercicio de baile, se permitieron exponerse de manera libre rompiendo sus juicios y esquemas mentales al bailar con sus compañeros y explorando su creatividad puesto que muchos de los participantes proponían pasos de baile que eran imitados por el resto del grupo, utilizando áreas de su cuerpo de las que habitualmente no se sirven para expresarse como las caderas o el pecho.
Por último, se pudo ver que desarrollaron la capacidad de abrazar genuinamente, sin sentirse juzgados por realizar esta acción; analizando este proceso se puede ver que superaron el introyecto en cuanto a su corporalidad, lo cual les permite avanzar en el ciclo de contacto para una resolución sana y adecuada de una gestalt presente.
e. Evolución en el contacto con las emociones, sentimientos y percepciones presentes: Del No lo hagas al Permítete sentirlo. -
Se pudo ver en los participantes un estado de conciencia en el aquí y ahora al hacer contacto y permitirse fluir, reconociendo sus sentimientos y emociones presentes, posteriormente pasaron a la acción para satisfacer una necesidad emergente, la de expresarse libremente. Otro ejemplo de cómo se permitieron evolucionar fue el hecho de que se hayan entregado al llanto ante una situación movilizadora, lo cual rompe con el introyecto que los participantes habían internalizado, de que el hombre debe ser fuerte y no mostrarse vulnerable. Durante la ejecución de uno de los ejercicios propuestos en la última sesión, el llanto se materializo de forma general en todos, ante esta situación no trataron de apaciguarse como lo habían hecho en sesiones anteriores; por el contrario, el momento fue aceptado por todos de forma natural y ante el mismo se contuvieron mutuamente en un abrazo grupal.
f. Evolución en el contacto con situaciones presentes latentes: Quiero hablar de. -
Los participantes pasaron de ser agentes receptivos pasivos, que se delimitaban a dejarse llevar por la guía establecida en la estructura de la sesión y por las instrucciones del investigador, a ser participantes activos capaces de expresarse libremente entorno a situaciones que les generaban malestar en el tiempo presente, de esta manera proponían la inserción de nuevos elementos, en la estructura de la sesión, para que estos puedan ser abordados y trabajados en dichas sesiones. Se puede evidenciar la presencia de una actitud que permutó del obedezco y acato lo que se está haciendo al quiero hablar de, situación que se asocia con el reconocimiento de una necesidad actual que debe ser satisfecha; es decir la formación de una gestalt en la que del fondo emerge una figura, como aquello en lo que la atención se focaliza.
g. Evolución en el contacto con el propio ser: Reconozco en mí
Las temáticas propuestas a lo largo de las sesiones sirvieron para propiciar en los participantes del grupo, el hecho de que puedan situarse en un estado de conciencia y contacto con su propio ser, reconociendo sus propios procesos internos y vivencias actuales, descubriéndose a sí mismos, incorporando aprendizajes acerca de lo que son y evaluando su condición actual.
h. Evolución en la exteriorización de los procesos internos: del mutismo pasivo al dialogo activo.-
Otros aspectos en los que los participantes se mostraron como agentes activos tuvieron relación en el hecho de que empezaron a diversificar los adjetivos que utilizaban para expresar sus procesos internos, justificando y sustentando sus respuestas, interviniendo libremente cuando se debatía algún tema en el grupo, se mostraban propositivos para mejorar lo que se haya estado trabajando en una determinada sesión, cuestionaban puntos con los que no estaban de acuerdo, expresaban sus dudas, generaban dialogo grupal.
i. Evoluci ón en el contacto con los demás: Del Yo al Nosotros. -
Se vio una evolución en cuanto al contacto de los participantes con los demás miembros del grupo, en un principio existía una visión polarizada, término gestáltico que alude a los extremos de una situación, en el cual se evidenciaba que el hilo conductor era el egoísmo, puesto que para los integrantes del grupo primaban las necesidades personales sobre las de los demás, eran territoriales con el espacio que ocupaban, no respetaban la intervención de sus compañeros o buscaban acaparar el material, progresivamente se puede ver un cambio en cuanto al respeto entre ellos, guardan silencio cuando un compañero se expresa se motivan entre ellos a escuchar, empiezan a compartir el espacio sin apoderarse de él, comparten el material y se muestran solidarios. Este proceso también tiene que ver con el principio de homeostasis, regulación de los organismos de los participantes en pro del equilibrio con su ambiente.
j. Evolución en el proceso general del grupo: Somos los hijos de fruta. -
El grupo evolucionó de ser una reunión de doce personas distantes, que tienen una relación forzada por la convivencia comunitaria y la situación de institucionalización; pero que no cuenta con intimidad; además que de vivir en un ambiente en el que prima el introyecto de que se debe ser fuerte y no vulnerable, a un grupo cohesionado y unificado, que genera sentido de pertenencia en los participantes y se torna en un referente de vinculación y cercanía entre los miembros, un ambiente que se concibe como propio donde existe la libertad para expresarse y ser auténtico; así también el grupo genera la oportunidad de conocerse y reconocerse en cuanto a los procesos internos de cada uno de los adolescentes, expresar sentimientos, jugar, reír y divertirse. Durante el crecimiento del grupo se desarrollaron valores como la solidaridad, compañerismo, comprensión y respeto. El grupo se convierte en el espacio que propicia el contacto con uno mismo y con los demás en el que los miembros se sienten acogidos y libres.
Los hijos de Fruta somos hermanos
3. Percepción y significación de la actitud gestáltica.
a. Síntesis de los grupos focales
Los participantes del grupo identifican que las experiencias que vivieron durante su participación a lo largo de las sesiones del Grupo de Encuentro son positivas, toman conciencia de sus propios procesos, crecimiento y evolución personal.
Se puede evidenciar un contacto genuino con ellos mismos en el que incorporan un estado de Darse cuenta, toma de conciencia de su condición de adolescentes y los procesos inherentes a esta situación, enfatizan el descubrimiento de aspectos personales propios, a través de la adquisición de nuevos conocimientos. Reconocen la incorporación del reconocimiento de su estado actual y el contacto con sus emociones, percepciones y sentimientos.
Valoran la incorporación del contacto con sus propios cuerpos mostrando agrado por el estado de reposo, ausencia de movimiento, el hecho de permitirse vivenciar la relajación y contactar con su respiración. Percibieron una evolución en el desarrollo de habilidades como la fluidez en la comunicación y la capacidad de expresarse o exponerse libremente sin timidez ante las personas.
Reconocen que a lo largo de las sesiones han incorporado valores como el compañerismo, la solidaridad, la confianza, la paciencia y tolerancia, así también, se evidencia un empoderamiento personal en el que encontraron recursos propios para fortalecer la resiliencia y estructurar metas para sus vidas. Identifican una evolución conductual en la que su forma de relacionarse con los demás deja de ser violenta y agresiva.
Muestran un estado de conciencia acerca de su condición de adolescentes en situación de institucionalización, en la que desmienten la hipótesis de que por hallarse en esta situación deben ser recompensados permanentemente y considerados pobrecitos; por el contrario, pueden ser agentes activos y proactivos en la sociedad, de esta forma crean una fisura en la internalización del asistencialismo como forma de vida.
Los participantes del grupo reconocen en ellos un sentido de pertenencia con el mismo grupo, el cual identifican como un espacio en el que pueden ser libres y auténticos; además que el grupo se torna en un referente puesto que refieren que para ellos el grupo representa la condición de ser familia, ser hermanos, ser una hermandad.
b. Síntesis de la recolección escrita de experiencias
El grupo de encuentro y la experiencia de pertenecer a este, significó para los participantes la condición de encontrarse en contacto con ellos mismos, reconociendo sus procesos internos, su cuerpo, sentimientos, percepciones y sensaciones, desarrollo de habilidades personales, incorporación de valores y aprendizajes, descubrimiento y conocimiento personal.
El grupo significo también el contacto y reconocimiento de su situación actual como adolescentes en situación de institucionalización, no siendo esto un óbice para que se conviertan en agentes activos de la sociedad.
VI DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Al concluir el proceso propuesto por la presente investigación se logró simbolizar y significar la actitud gestáltica en los participantes seleccionados, este resultado fue producto de la incorporación del contacto que los participantes hicieron con sus propios procesos internos (emociones, sentimientos, pensamientos, percepciones, propia corporalidad) y el estado de conciencia que desarrollaron, reconociéndolos y trabajándolos en el presente; el aquí y ahora, de acuerdo con la teoría gestáltica, movilizando, así, estados psico afectivos y afectivos en contrapunto a la pasividad y conformismo en la que habitualmente se desenvolvían y la internalización del asistencialismo como forma de vida de la cual se habían apropiado. De esta forma la investigación se estructuro de manera congruente con el objetivo general propuesto.
Para lograr el resultado mencionado se propició la participación de los adolescentes en un grupo de encuentro gestáltico, en el cual se realizó un trabajo personal y proceso de autoconocimiento, de once participantes, de los cuales nueve se corresponden con la edad de trece años y dos con la edad de doce años, los cuales provienen de historias familiares en las que hay antecedentes de disfuncionalidad asociados a problemas como el consumo consuetudinario de alcohol y/o la presencia de violencia física y psicológica por parte de sus progenitores o de sus tutores hacia ellos, otro problema familiar es la situación de reclusión de los progenitores; también se puede ver que muchos de los adolescentes se encuentran en situación de orfandad parcial o absoluta, sufrieron abandono, fueron víctimas de negligencia o se encontraron en situación de vulnerabilidad y riesgo, razones por las cuales actualmente se encuentran acogidos en el Proyecto Hogar Casa Esperanza dependiente de la Fundación Arco Iris con orden judicial para que sus derechos sean restituidos.
Ahora bien el proceso descrito, en relación a su condición de institucionalización, desemboca en que los adolescentes del hogar se conviertan en agentes pasivos que esperan que los demás decidan por ellos y además deben ser constantemente recompensados por el sufrimiento por el cual han tenido que pasar; sumado a esto, la experiencia de la convivencia comunitaria hace que los adolescentes del hogar internalicen parámetros de vida casi mecánicos, en los que todo está pre establecido, tiene un orden y una forma específica de ejecutarse; donde deben responder a los agentes y exigencias externas lo cual dificulta el contacto con ellos mismos; puesto que el colectivo prima sobre la individualidad.
Entonces considerando que los participantes del grupo son, de alguna forma, sobrevivientes de su propia historia y que a muy corta edad han tenido que aprender a ser fuertes y más aun, en un ambiente de convivencia comunitaria, donde ser fuerte es un buen recurso para sobrevivir, sumado a que tuvieron que readaptarse a esquemas pre fijados de una nueva dinámica diaria, se puede inferir la ausencia de contacto de los adolescentes con ellos mismos, en cuanto a reconocer sus percepciones, sensaciones, sentimientos, emociones, dudas y su propia corporalidad; puesto que exponerse en estos aspectos es lo contrario de ser fuerte.
Como alternativa de respuesta ante esta problemática y en congruencia con el primer objetivo específico propuesto en la presente investigación, se materializó la ejecución de doce sesiones grupales bajo el modelo de intervención gestáltico las cuales se estructuran bajo un esquema básico que consta de tres momentos específicos: ronda de inicio de participación, ejecución de la dinámica o experimento seleccionado para la sesión entorno a una temática específica y ronda final de participación, las sesiones tuvieron una duración de dos horas y la ubicación espacial de los participantes fue de forma circular para estimular una relación horizontal de contacto entre ellos en el que prime la interacción y comunicación fluida.
En relación con el segundo objetivo específico podemos mencionar que el análisis del proceso realizado por los participantes a lo largo de las doce sesiones se refleja en una evolución positiva, crecimiento y desarrollo personal en diferentes aspectos; este crecimiento se fundamenta en la premisa gestáltica del estado de conciencia darse cuenta y contacto que los participantes hicieron con ellos mismos y con su entorno, encontrando así los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades en un ambiente saludable, que como se había explicado es indivisible puesto que este ambiente engloba a la persona misma, a su entorno y las relaciones entre ambos.
Por último, en concordancia con el tercer objetivo específico de la presente investigación, al finalizar las doce sesiones propuestas para el trabajo, se evaluó y analizó mediante técnicas cualitativas los procesos significados de los participantes a lo largo de la intervención. De este análisis se concluye que los miembros del grupo perciben su experiencia vivida a lo largo de las sesiones en el grupo como una situación positiva en la que significan su crecimiento, desarrollo y valoración personal, la adquisición de nuevos aprendizajes, y contacto con sus propios cuerpos.
El grupo de encuentro y la experiencia de pertenecer a este significó para los participantes la condición de encontrarse en contacto con ellos mismos, sentirse en libertad, ser auténticos, encontrar un ambiente en el que puedan expresarse; además desarrollar sentido de pertenencia hacia el grupo, mismo que identifican, ahora, como una familia en la que son hermanos.
Un hecho significativo que expresa el grupo es el reconocimiento de su condición de adolescente institucionalizado tomando conciencia de que cuentan con las mismas oportunidades que cualquier otra persona para ser un agente activo que puede generar impacto social, desmitificando así, una visión anterior de su propia condición en el que la pasividad, el conformismo y la internalización del asistencialismo se habían estructurado como formas de afrontar la vida.
El análisis global de todos los procesos descritos en los párrafos anteriores conlleva a la conclusión de que la presente investigación cumplió de manera efectiva con el objetivo general propuesto y respondió de forma positiva a la pregunta central que motivo la investigación. Los adolescentes de 12 y 13 años del Proyecto Hogar Casa Esperanza incorporaron la actitud gestáltica en su proceso personal asumiendo conciencia de sí mismos e identificándose como agentes activos en contra punto a la pasividad, el conformismo y el asistencialismo que los guiaba con anterioridad.
La presente investigación refleja que el enfoque gestáltico y su aplicación dentro de la praxis psicológica, es un recurso potencialmente valido para que los psicólogos realicen intervenciones que generen cambio e impacto en la población con la que trabajan; sin embargo es necesario mencionar que, considerando la posibilidad de que un nuevo investigador, en un futuro, pueda recurrir al presente trabajo como referente de orientación para la estructuración de nuevas investigaciones, se recomienda considerar que las estructuras y ejercicios propuestos[2] en el presente trabajo, para la ejecución de las sesiones, no son ni están cerca de ser recetas que se deben seguir al pie de la letra; por el contrario la ejecución de nuevos grupos de encuentro deberá responder a las necesidades del grupo con que se desee trabajar, lo cual significa que el interventor- investigador se encuentra en la posibilidad de explorar su propia creatividad para dar mejor respuesta a la necesidad que haya identificado, remitiéndose al concepto propuesto por J. Zinker del ajuste creativo, que en el enfoque gestáltico hace referencia a la ampliación de posibilidades para responder ante una determinada situación.
NOTAS
[2] Descritas en la tesis completa: “Percepción y significación de actitud gestáltica en adolescentes del Hogar Casa Esperanza”, disponible en la web.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anguera T. (1995) Método de investigación en psicología. Madrid. Editorial Síntesis [ Links ]
Aguirre A y ed. (1994). Psicología de Adolescencia. Editorial Boixareu Universitaria Marcombo [ Links ]
Ato. M y col. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, vol. 29, nº 3 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) [ Links ]
Bauman (2005) La vida liquida. España. Editorial Paidos. [ Links ]
Calameo (2018) Percepción, Atención y Memoria 1 tema 1: introducción al estudio de la percepción recuperado de https://es.calameo.com/read/00549445255f9d05137e6 [ Links ]
Carabelli. E. (2013). Entrenamiento en Gestalt; manual para terapeutas y coordinadores sociales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Del Nuevo Extremo. [ Links ]
Coolican. H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. México. Editorial el Manual Moderno. [ Links ]
Cornejo. L. (2009). Manual de terapia gestáltica aplicada a los adolescentes. España. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. [ Links ]
De Baranduk. J. (1996) Atención aquí y ahora, terapia Gestalt. Abadon ediciones. [ Links ]
García. C, (2006). Importancia del voluntariado en adolescentes. Recuperado de: https://books.google.com.bo/books?id=YgZmBAAAQBAJ&pg=PA34&lpg=PA34&dq=importancia+del+voluntariado+en+adolescentes&source=bl&ots=tjJos5yVlh&sig=UJ_y36TceG4dOdGaupfDWpLlNDM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiAg-HG8OTMAhXMJB4KHeXHDRY4ChDoAQhJMAQ#v=onepage&q=importancia%20del%20voluntariado%20en%20adolescentes&f=false. [ Links ]
Gil, H. (2013). Procesos creativos en investigación cualitativa. España-Colombia-Portugal. [ Links ]
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Distribuciones Fontamara, S. A. [ Links ]
Lacoma, F. (2007) La Gestalt y el juego: una vía de aprendizaje. España [ Links ]
Latner. J. (1990). El libro de la terapia gestalt. México. Editorial Diana. [ Links ]
Ley Nro. 548, Código Niño, Niña y Adolescente, marzo 2016. Bolivia.
Lopera, D y col. (2010); El método analítico como método natural. 11 nómadas. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas. [ Links ]
Martin A . (2006) Manual práctico de psicoterapia Gestalt. España. Ediciones Desclée de Brouwer, S.A. [ Links ]
Moreau. A. (2009). Ejercicios y técnicas creativas de gestalterapia. España. Editorial Sirio. [ Links ]
Oaklander.V. (2001). Ventanas a nuestros niños; Terapia gestáltica para niños y adolescentes. Santiago. Editorial Cuatro Vientos. [ Links ]
Palacios, J y col. (1999) Desarrollo Psicológico y educación: 1 Psicología evolutiva. España. Editorial Alianza. [ Links ]
Papalia, D y col. (es. 11va). (2010) Desarrollo Humano. México. Editorial Mc Graw Hill. [ Links ]
Perls. F. (2002). Sueños y existencia. Santiago. Editorial Cuatro Vientos. [ Links ]
Encinas. F. (2017) Proyecto Institucional Hogar Casa Esperanza. Bolivia [ Links ]
Reyes T. (2000). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Fórum Empresarial, Volumen 4, N° 2, Pág. 74-87 recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230192 [ Links ]
Rice. P. (1997) Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital. México. Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica S.A. [ Links ]
Ruiz, J. (ed. 5ta.). (2012) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Dauto Bilbao. [ Links ]
Salkind, N J. (1999). Métodos de investigación. México. Editorial Prentice-Hall. [ Links ]
Sassenfeld. J y col (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología, vol XV. Núm. 1. Universidad de Chile. Santiago Chile. [ Links ]
Stecca, C. (2004). Como aprender de las experiencias: Cerrando ciclos vitales, una perspectiva sistémica y gestáltica del pasado. México. Editorial Pax México. [ Links ]
Tintaya. P. (2014). Proyecto de investigación. La Paz-Bolivia. Instituto de Estudios Bolivianos [ Links ]