1. Introducción
La crisis social, sanitaria y económica de la pandemia de COVID-19, generó un cambio brusco a nivel mundial en el sector de la educación superior (Purcell & Lumbreras, 2021). Las universidades debieron cerrar sus campus de forma temporal y modificar las estrategias de enseñanza a un formato no presencial, produciendo una transformación de la enseñanza presencial tradicional a un formato de enseñanza no presencial (Sousa et al., 2022). En este contexto, el docente universitario se ve enfrentado a un complejo escenario, creando una situación inédita para las instituciones de educación superior, destacando el ser competente para generar, organizar y diligenciar entornos virtuales o plataformas digitales para la enseñanza y formación (Area-Moreira, 2021). Este cambio ha planteado enormes retos tecnológicos, pedagógicos y de competencias, que se puede considerar que representa una oportunidad para de aprendizajes más flexibles, explorar aprendizajes híbridos o mezclados y combinar aprendizajes sincrónicos y asincrónicos (Marinoni et al., 2020). Se puede señalar que la enseñanza conlleva a factores estresantes por parte de los docentes (Cladellas Pros et al., 2018), disminuyendo su calidad de vida laboral, afectando su desarrollo profesional.
La calidad de vida profesional (CVP) ha sido conceptuada como un buen ambiente de trabajo, buen salario, programas de bienestar dirigidos a los profesionales, horarios de trabajo flexibles, buenas relaciones humanas y oportunidades de desarrollo laboral (Bhende et al., 2020). Actualmente para las corporaciones existentes en el mercado laboral, mencionan la relacionado con el bienestar y tranquilidad del colaborador dentro de su centro de trabajo (Cuzquen & Esparza, 2022). Para Abdullah et al., (2021) en general, la calidad de vida laboral hace referencia a la satisfacción con la vida laboral, destacando la calidad de la relación entre el trabajador y el medio ambiente de trabajo. Para Bustamante et al., (2020) se relaciona con establecer relaciones positivas en la actividad laboral. Laserna Jiménez et al., (2021) identifica una variedad de factores que determinan la calidad de vida profesional como la gestión, las relaciones interpersonales, sociodemográfica, carga de trabajo, la promoción laboral, salario, beneficios y autonomía. Para Monsalve et al., (2020) la calidad de vida profesional (CVP) de un docente universitario se define como el agrupación de criterios que permiten desarrollarse en su entorno laboral y los recursos disponibles para enfrentarla, de forma que se obtenga un desarrollo óptimo en los ámbitos profesional, familiar y personal.
Las Universidades como entidades juegan un papel importante en la sociedad de un país y la relación entre la CVP de los empleados universitarios, especialmente del personal académico en relación al desempeño es vital para el éxito de la organización académica (Mohammadi & Karupiah, 2020). En los últimos par años, se percibe un progresivamente empeoramiento en la calidad vida profesional de los docentes universitarios (Cladellas Pros et al., 2018). Encuestas dirigidas al profesorado universitario en Australia y Reino Unido han identificado un enorme aumento en la carga de trabajo y el incremento en la presión para publicar artículos y obtener subvenciones para futuras investigaciones como causas que contribuyen al estrés académico (Watts & Robertson, 2011).
El docente ha sido motivo de estudio reiterado en la última década, debido a las dificultades que el quehacer docente presenta y la repercusión que puede tener en la educación de cualquier sociedad (Han & Yin, 2016). Esta preocupación, ha ido en aumento en el periodo de pandemia, debido a los cambios laborales que experimentan los docentes debido al teletrabajo, estudios (Aperribai et al., 2020; Fundación-Chile, 2020; Pereira et al., 2020) informan que durante la pandemia COVID-19 existen altas cargas de trabajo, problemas de salud mental (Diliberti & Kaufman, 2020; Sokal et al., 2020). Además, existe evidencia de una disminución de la percepción de la calidad de vida de los docentes y sobrecarga de trabajo, los factores estresantes presentes entre los docentes incluyen malas condiciones laborales, dificultades con los propios estudiantes y organización del trabajo (Lizana et al., 2021; Perez et al., 2020).
Este nuevo escenario en la docencia universitaria sugiere un cambio en la CVP en los docentes y que es un aspecto importante que se pueda comparar la percepción sobre la calidad de vida laboral de los docentes en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama antes y durante el periodo por pandemia COVID-19.
2. Metodología
Investigación de carácter descriptiva, explicativa y de tipo comparativo, el propósito es describir las variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento determinado, es de tipo longitudinal.
2.1 Sujetos
57 docentes Universitarios hombres y mujeres, que realizan clases de pregrado y posgrado en la facultad de Humanidades y educación de la Universidad de Atacama, Chile. Los participantes incluidos en este estudio fueron voluntarios y firmaron el consentimiento informado aprobado por el comité de ética de la facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián, chile. Fueron excluidos los docentes que no completaron el cuestionario en su totalidad.
2.2 Procedimiento
La aplicación de los cuestionarios digitales se completó en dos etapas, la primera fue previo a la pandemia (periodos de marzo- mayo del año 2019) y la segunda etapa durante la pandemia (periodo de marzo - junio del año 2021). El cuestionario (CVP - 35) consta de 35 preguntas en una escala del 1 al 10, con categorías que van desde “nada” (valores 1 y 2), “algo” (valores 3, 4 y 5), “bastante” (valores 6, 7 y 8) y “mucho” (valores 9 y 10) efectúa una medida multidimensional de la calidad de vida profesional, evaluando la experiencia de bienestar derivada del equilibrio que percibe el individuo entre las demandas de trabajo y los recursos psicológicos, organizacionales y relacionales de que dispone para afrontarlas. Las preguntas se agrupan en 3 dimensiones: “apoyo directivo” (11 ítems), “carga de trabajo” (14 ítems) y “motivación intrínseca” (9 ítems), las pregunta “me siento orgulloso de pertenecer a la universidad donde trabajo” y una pregunta global “calidad de vida en mi trabajo” no se agrupan bajo ninguna dimensión y constan de un ítem separados por sí solas. Se agregarán además 7 preguntas sociodemográficas.
2.3 Materiales
Formulario Google drive, planilla de registro Microsoft® Excel y el cuestionario digitalizado CVP-35 se utilizó para evaluar la calidad de vida profesional. Este instrumento está validado con un alfa de Cronbach de 0.81, que señala una alta fiabilidad (Fernández et al., 2008; Perez et al., 2020).
2.4 Análisis estadístico
Se llevo a cabo un análisis descriptivo, cada variable fue codificada para ser transferida al software IMB SPSS STATICS 25. Se utilizaron medidas descriptivas medias y desviación típica para describir a las variables, se aplicó prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov para ver si existe distribución normal del conjunto de datos de la muestra, con los resultados obtenidos, se efectuó la prueba Wilcoxon y prueba T para muestras relacionadas, se estableció el nivel de significancia estadística de p-valor (>0.05). Además, el tamaño del efecto (Lakens, 2013) fue utilizado para muestras relacionadas evaluando la diferencia entre 2 grupos. Los resultados del instrumento CVP-35, fueron sometidos a un análisis de fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna de Cronbach, los resultados fueron 0.802 antes del confinamiento y durante el confinamiento 0.820, se clasifican como excelentes.
3. Resultados
Las características sociodemográficas de los participantes de la investigación se presentan en la tabla 1.
Los resultados obtenidos del cuestionario muestran en la primera evaluación un puntaje que representa una percepción de “bastante” en el “apoyo directivo” y “motivación intrínseca”, la “carga de trabajo” el puntaje representa una percepción de “algo”. La segunda evaluación se obtuvieron puntajes con una percepción de “bastante” en relación con el “apoyo directivo”, “motivación intrínseca” y “carga de trabajo”. Los resultados reportan diferencias significativas en las dimensiones “Apoyo Directivo”, “Carga de trabajo” y “Motivación intrínseca” entre ambos periodos de tiempo. Además, se reporta el tamaño del efecto (ES= 0.21) muy cercano a considerarse leve y sobre (ES=0.6) clasificados como moderado, como se presenta en la tabla 2.
Elaboración: fuente propia; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; ES: effect size
En las preguntas anexas al cuestionario “calidad de vida en el trabajo” se reportaron diferencias significativas (P=0.001) y un tamaño del efecto (ES=0.60) considerado moderado y en la pregunta “orgullo con la Universidad” no mostró diferencias estadísticas significativas (P= 0.112) y un tamaño del efecto leve (ES= 0.11).
Los resultados obtenidos de las dimensiones por género femenino se observan en la tabla 3.
Elaboración: fuente propia; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; ES: effect size
Los resultados obtenidos de las dimensiones por género masculino se observan en la tabla 4.
Elaboración: fuente propia; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; ES: effect size
Los resultados obtenidos de las dimensiones por horas de docencia (2~7) horas semanales, se observan en la tabla 5.
Elaboración: fuente propia ; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; ES: effect size
Los resultados obtenidos de las dimensiones por horas de docencia (8~13) horas semanales, se observan en la tabla 6.
Elaboración: fuente propia; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; *: Prueba T para muestras relacionadas: ES: effect size
Los resultados obtenidos de las dimensiones por antigüedad laboral (0~3) años, se observan en la tabla 7.
Elaboración: fuente propia; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; *: Prueba T para muestras relacionadas; ES: effect size.
Los resultados obtenidos de las dimensiones por antigüedad laboral (4~11) años, se observan en la tabla 8.
Elaboración: fuente propia; CVP-A: Calidad de vida profesional antes de la pandemia.; CVP-B: Calidad de vida profesional durante la pandemia; *: Prueba T para muestras relacionadas; ES: effect size
Los resultados de las dimensiones por antigüedad laboral (11~20) años, se observan en la tabla 9.
4. Discusión
El propósito de esta investigación fue conocer la percepción de la calidad vida laboral de los docentes de la Facultad de humanidades y educación de la Universidad de Atacama. Se obtuvo una disminución significativa en las puntuaciones del cuestionario de percepción profesional en las dimensiones “apoyo directivo” y motivación “intrínseca” en comparación con la primera evaluación. La dimensión “carga de trabajo” se observa un aumento significativo y los profesionales la perciben como “bastante” en su puntuación. En relación con el generó se obtuvieron similitudes en relación con el bajo apoyo directivo y motivación, además de un aumento de la carga de trabajo. La docencia directa de horas frente a los alumnos no existió diferencias entre los docentes que estaban entre (2~7 horas) y (8~13), reportando sensación de menor apoyo directivo y motivación, con un aumento significativo de la carga de trabajo. Los resultados refrentes a los años de antigüedad de los docentes, los docentes que llevan menos tiempo en la Universidad se observan perdidas mayores de la motivación intrínseca en comparación de los docentes que llevan más años en la institución, los docentes que tiene entre (4~11) reportan un aumento menor carga laboral. Estas diferencias detectadas en el periodo de confinamiento indica claramente una disminución de la calidad de vida profesional de los docentes evaluados. En relación con las preguntas adicionales, “calidad de vida” reportó una disminución significativa y no hubo diferencias en la pregunta “orgullo con la Universidad”.
El estudio Moya et al., (2017) obtuvo valores medios buenos en la percepción de la “calidad de vida global” en 120 docentes universitarios de la carrera de odontología en chile similar a lo reportado en esta investigación . En relación a la dimensión “Apoyo directivo”, esta investigación obtuvo una media similar lo establecido Miño (2016) estudio realizado en 380 docentes chilenos de primaria y secundaria, en el estudio de Vidal et al., (2017) en 224 del personal de salud de la ciudad de Nueva imperial chile, reportaron valores bajos coincidentes con los sujetos evaluados en esta investigación.
La disminución observada en las dimensiones evaluadas se podría deber a múltiples variables, en el estudio de Crepaldi et al., (2022), se estudió a 220 profesores Universitarios con teletrabajo los cuales consideran un calidad de vida laboral satisfactoria así como su calidad de sueño, A pesar de esta situación, un grupo importante de profesores presenta mala calidad del sueño (34,1%) o incluso trastornos del sueño (10,1%) que influye directamente en su CVP. En el estudio de Sánchez et al., (2019) fueron evaluados 284 profesores Universitarios en un periodos sin confinamiento, asocia una baja calidad de vida laboral a factores como el sueño baja calidad del sueño mencionada anteriormente, pocas actividades de ocio, bajo nivel de actividad física y mala alimentación. En el estudio de Aperribai et al., (2020) se aplicó un cuestionario a 345 profesores escolares de educación primaria y secundaria, para evaluar la percepción de emocional en la situación especial de confinamiento, la puntuación reportó síntomas de problemas emocionales, los cuáles afectan su calidad de vida y CVP. En la presentación de la investigación Fundación-Chile, (2020) 2.645 profesores de enseñanza primaria y secundaria que realizan teletrabajo fueron encuestados en relación a los niveles de agotamiento, los resultados fueron que la mayoría de los encuestados está en nivel de agotamiento y total agotamiento, que influye directamente en su desempeño como profesional. En el estudio de Krugielka et al., (2021) 21 docentes académicos polacos fueron entrevistados, se analizó la calidad de vida laboral, bienestar emocional y la producción académica, los docentes percibieron una disminución en todas las áreas, atribuyendo a las nuevas tecnologías de enseñanza remota como un factor que dificultó su trabajo en la docencia.
Como toda actividad profesional, el deterioro de la salud y calidad de vida de los docentes estar relacionado a varios factores se relaciona con su baja CVP. Se debe considerar importante, profundizar en el conocimiento de la salud en los docentes, explorando mecanismos de enseñanza fisiológicos, ergonómicos, ocupacionales y psicosociales, invirtiendo en prácticas que mejoren su CVP (Ceballos & Santos, 2015; Sanchez et al., 2019).
En general existe resultados generalizados sobre cómo ha afectado la calidad de vida profesional de los académicos, además, el uso de la tecnología en tiempo de pandemia ha sido una de las variables que más ha influido dado que sobre la marcha los docentes han tenido que aprender múltiples herramientas y plataformas para hacer sus clases y evaluar de manera sincrónica y online, aunado a la incertidumbre del covid19 que ha seguido generando inseguridad no solo en los docentes sino que también en los estudiantes y sociedad en su conjunto.
4.1 Limitaciones
En los resultados de la investigación se debe considerar la utilización de los cuestionarios auto informados por parte de los docentes y la dificultad de verificar los resultados entregados por parte de los investigadores. Sim embargo, creemos que es poco probable que los resultados se puedan afectar en gran medida por el de esta metodología de investigación.
5. Conclusiones
Los docentes de la Humanidades y educación de la Universidad de Atacama, en promedio tienen unas diferencias significativas entre la evaluación previa y la evaluación en confinamiento en los 3 componentes del cuestionario CVP-35, se evidenciando una disminución percepción en el “apoyo directivo”, un aumento de la “carga de trabajo” y una disminución en la “motivación intrínseca”. En las preguntas adicionales, calidad de vida mostró una disminución significativa y no hubo diferencias en la de orgullo de la Universidad. Estas diferencias en el periodo de tiempo evaluado se observaron que calidad de vida profesional fue disminuido por la nueva modalidad de trabajo en el ámbito Universitario.