SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Clima organizacional y gestión de la calidad en la Universidad Mayor de San Andrés Caso: División de títulos y diplomasPrácticas bolivianas y minimalismo: análisis cultural de los desafíos y estrategias para adoptar un cambio social. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.31 La Paz jun. 2024

https://doi.org/10.53287/gmmg3157qi39y 

INVESTIGACIONES EMPÍRICAS

Funcionalidad familiar percibida en función al sexo y edad en peruanos durante la pandemia COVID-19

Perceived family functionality as a function of sex and age in Peruvians during the COVID-19 pandemic

Funcionalidade familiar percebida em função do sexo e da idade em peruanos durante a pandemia de COVID-19

Jennifer Fiorella Yucra-Camposano1 
http://orcid.org/0000-0002-2014-1690

1 Psicóloga, Magister en Psicología, Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa y egresada del Doctorado en Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Docente universitaria en pre y posgrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Autónoma del Perú y Universidad César Vallejo. Afiliación institucional: Programa de Maestría en Psicología Educativa, Escuela de Posgrado a Distancia, Universidad César Vallejo. Correo electrónico.: jyucracam@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Se realizó un estudio con el objetivo de identificar el tipo de funcionalidad familiar predominante en población peruana y analizar las diferencias según sexo y edad durante el contexto de pandemia por la COVID-19. El diseño de investigación fue descriptivo-comparativo. Participaron 421 sujetos, 231 mujeres (54.9%) y 190 varones (45.1%), con edades comprendidas entre 13 y 72 años (M=23.5, D.T.=10.5). El instrumento utilizado fue el FF-SIL. Los resultados evidencian que existe una mayor presencia de familias moderadamente funcionales (50, 8 %). Con respecto a las comparaciones realizadas, se encontraron diferencias en la cohesión (t=2.49; p=.013; d=.244), comunicación (t=2.45; p=.015; d=.240), permeabilidad (t=2.02; p=.044; d=.198), afectividad (t=2.06; p=.040; d=.202), adaptabilidad (t=3.22; p=.001; d=.316) y funcionalidad familiar en general (t=2.77; p=.006; d=.272), observándose puntajes mayores en el grupo de mujeres. Se hallaron diferencias al comparar grupos etarios en las dimensiones permeabilidad (F=18.1; p=.001; ω2=.075) y afectividad (F=11.3; p=.001; ω2=.047), así como en la funcionalidad familiar (F=3.70; p=.026; ω2=.013), siendo la población de 25 a 72 años la que evidencia puntajes mayores. Se concluye que se han percibido cambios en la funcionalidad familiar y que los componentes han sido predominantes en mujeres y adultos, lo que conlleva evaluar los roles que asumen dentro del grupo familiar.

Palabras clave: Funcionalidad familiar; Percepción; Familia; Pandemia; COVID-19

Abstract

The aim of this study was to identify the predominant type of family functionality in the Peruvian population and to analyze the differences according to sex and age during the context of the COVID-19 pandemic. The research design was descriptive-comparative. A total of 421 subjects participated, 231 women (54.9%) and 190 men (45.1%), aged between 13 and 72 years (M=23.5, T.D.=10.5). The instrument used was the FF-SIL. The results show that there is a greater presence of moderately functional families (50.8%). With respect to the comparisons made, differences were found in cohesion (t=2.49; p=.013; d=.244), communication (t=2.45; p=.015; d=.240), permeability (t=2.02; p=.044; d=. 198), affectivity (t=2.06; p=.040; d=.202), adaptability (t=3.22; p=.001; d=.316) and general family functionality (t=2.77; p=.006; d=.272), with higher scores in the women group. Differences were found when comparing age groups in the dimensions permeability (F=18.1; p=.001; ω2=.075) and affectivity (F=11.3; p=.001; ω2=.047), as well as in family functionality (F=3.70; p=.026; ω2=.013), with the population aged 25 to 72 years showing higher scores. It is concluded that changes have been perceived in family functionality and that the components have been predominant in women and adults, which leads to evaluate the roles they assume within the family group.

Keywords: Family functionality; Perception; Family; Pandemic; COVID-19

Resumo

Foi realizado um estudo com o objetivo de identificar o tipo predominante de funcionalidade familiar na população peruana e analisar as diferenças de acordo com o sexo e a idade durante o contexto da pandemia da COVID-19. O desenho da pesquisa foi descritivo-comparativo. Participaram 421 indivíduos, 231 mulheres (54,9%) e 190 homens (45,1%), com idades compreendidas entre 13 e 72 anos (M=23,5, T.D.=10,5). O instrumento utilizado foi o FF-SIL. Os resultados mostram que há uma maior presença de famílias moderadamente funcionais (50,8%). Com relação às comparações feitas, foram encontradas diferenças na coesão (t=2,49; p=.013; d=.244), comunicação (t=2,45; p=.015; d=.240), permeabilidade (t=2,02; p=.044; d=.198), afetividade (t=2,06; p=.040; d=.202), adaptabilidade (t=3,22; p=.001; d=.316) e funcionamento geral da família (t=2,77; p=.006; d=.272), com escores mais altos no grupo feminino. Foram encontradas diferenças na comparação entre os grupos etários nas dimensões permeabilidade (F=18,1; p=.001; ω2=.075) e afetividade (F=11,3; p=.001; ω2=.047), bem como na funcionalidade familiar (F=3,70; p=.026; ω2=.013), com a população de 25 a 72 anos apresentando escores mais altos. Conclui-se que foram percebidas mudanças na funcionalidade familiar e que os componentes foram predominantes em mulheres e adultos, o que leva a uma avaliação dos papéis que eles assumem dentro do grupo familiar.

Palavras-chave: Funcionalidade familiar; Percepção; Familia; Pandemia; COVID-19

Introducción

La funcionalidad familiar (FF) se define como la capacidad de mantener el equilibrio en las relaciones, evidenciándose en los miembros del grupo familiar durante diversas etapas del desarrollo ante situaciones críticas (Saavedra-González et al., 2016). La propuesta teórica de Ortega et al. (1999) plantea que la FF implica la dinámica interrelacional entre los miembros del sistema familiar, reflejada en la armonía, cohesión, roles, comunicación, afectividad, permeabilidad y adaptabilidad. En ese sentido, la armonía se centra en la presencia de equilibrio entre necesidades e intereses individuales y familiares, mientras que la cohesión se asocia a la vinculación afectiva y física dentro del sistema familiar ante la toma de decisiones y el afrontamiento de situaciones cotidianas. Los roles están íntimamente vinculados a cómo los miembros del grupo familiar asumen sus funciones y responsabilidades. La forma de expresar verbalmente y de manera clara sus experiencias está relacionada con la comunicación. La afectividad involucra la demostración de emociones y sentimientos; la permeabilidad, la capacidad de vincularse con el entorno, recibiendo y compartiendo experiencias con otros grupos familiares e institucionales. Finalmente, la adaptabilidad es la habilidad para adecuarse a los cambios (Miranda-Hermosilla y García, 2019).

Las dinámicas familiares se han visto alteradas por diversos eventos, uno de ellos, la pandemia por COVID-19, la cual trajo consigo diferentes cambios en la población mundial, reflejados en los resultados de diversas investigaciones. Las repercusiones no solamente se enmarcan dentro del plano de la salud física (Alpuche-Aranda et al., 2022; Medeiros de Figueiredo et al., 2022; Ramos, 2022), sino también de las relaciones sociales (Da Silva y De Cássia, 2021; Salinas-Rehbein y Ortiz, 2020). El aislamiento social ha privado a muchos de las actividades de su día a día, tales como, trabajo (De Aboim, 2020; Monesterolo, 2020), estudios (Aguilar, 2020; Miguel, 2020; Moreno-Candil et al., 2021; Pacheco et al., 2021), recreación (Arundell et al., 2022; Fang et al., 2021; Rice et al., 2020), entre otras.

Todo ha tenido que realizarse desde casa (Brynjolfsson et al., 2020; Phillips, 2020). Si bien esto ha permitido pasar más tiempo en familia (Salin et al., 2020), también se ha visualizado el surgimiento de algunos conflictos dentro del grupo familiar (Lebow, 2020), así como la persistencia e incremento de problemáticas en hogares con factores de riesgo psicosocial preexistentes (Pereira et al., 2023). En otros casos, se ha restringido la comunicación familiar para quienes no tenían acceso a medios digitales o tecnológicos (Bertić y Telebuh, 2020).

Algunos autores resaltan la importancia de compartir tiempo (Salin et al., 2020) para una mejor vinculación con los miembros de la familia (Güzel et al., 2020). Sin embargo, el permanecer en casa casi todo el tiempo y realizar múltiples actividades en un mismo ambiente puede llegar a generar estrés (Díaz, 2021; Terán-Pérez et al., 2021), ansiedad (Hyun-soo Kim y Hyun Jung, 2021; Mautong et al., 2021; Wu et al., 2021) y sentimientos de soledad (Banerjee y Rai, 2020), lo que conlleva la presencia de disfuncionalidad familiar (Kato et al., 2020).

Los reportes a nivel mundial sobre variables relacionadas a la familia señalan que, durante la pandemia, se ha generado una alteración en el funcionamiento de las relaciones de pareja (Pietromonaco y Overall, 2022). Del mismo modo, los padres de familia, al asumir sus roles, han mostrado indicadores de estrés (Chung et al., 2022; Goldberg et al., 2021; Seguin et al., 2021), ansiedad y emociones negativas. Esto, a su vez, ha provocado desajuste psicológico (Liang et al., 2021) y angustia psicológica en los hijos (Qu et al., 2021).

Los resultados de diferentes estudios señalan que el agotamiento derivado de las rutinas familiares se relaciona indirectamente con la crianza compartida entre los padres de familia (Calvano et al., 2021; Lee y Cheung, 2022). Especialmente, en las madres (Petts et al., 2021), quienes además de asumir labores propias del hogar, también se desempeñan profesionalmente (Çoban, 2021; Lin et al., 2022) y, en algunos casos, están a cargo de menores con alguna discapacidad (Rogers et al., 2021) o son madres primerizas, lo que conlleva mostrar mayor preocupación frente a la situación de confinamiento y cubrir expectativas del rol materno (Ollivier et al., 2021).

Con relación a los hijos, estos han experimentado situaciones de agobio (Imran et al., 2020) y estrés (Fernandez-Canani et al., 2022), no solo derivadas de la convivencia familiar sino también de las actividades educativas en el caso de encontrarse en edad escolar (Chen et al., 2021) o cursando la etapa universitaria (Cooper et al., 2021). Además de las condiciones de teletrabajo (Catană et al., 2021), esto último, no solo para jóvenes que laboran sino para los demás miembros de la familia (Duran Vila, 2020; Lizana y Vega-Fernadez, 2021).

Es importante considerar que las personas que estaban acostumbradas a vivir solas y de manera independiente tuvieron que readaptarse a convivir con familiares debido a la pérdida laboral, condiciones de salud y/o aislamiento (Machado da Silva et al., 2020). Por tanto, la familia cobra interés dentro de la sociedad, ya que es el grupo social primario referencial de las personas, y actúa como factor protector ante las diferentes problemáticas que puedan surgir en el entorno.

Algunas evidencias sobre la variable FF han reportado que el confinamiento ha generado otras problemáticas, además de las ya identificadas a causa de la COVID-19, como manifestaciones de violencia familiar (Boserup et al., 2020; Campbell, 2020; Humphreys et al., 2020) y negligencia (Cappa y Jijon, 2021; Letourneau et al., 2022; Yunus et al., 2021), predominantemente en mujeres, niños y adultos mayores. También se ha observado un aumento de las tasas de suicidio (Kawohl y Nordt, 2020), en especial, en personas con algún diagnóstico psiquiátrico, sobrevivientes de la COVID-19 o población adulta mayor (Sher, 2020), siendo este último grupo el que también reporta una menor funcionalidad familiar (Godpower et al., 2022), es decir, a medida que aumenta la edad, se percibe una disminución en el funcionamiento familiar (Yildirim y Temel-Mert, 2021).

Los hallazgos de investigaciones, en el contexto internacional, revelan que el grupo femenino percibe 5 veces más de una moderada disfuncionalidad a una alta funcionalidad familiar, y 4 veces más una disfuncionalidad severa, a diferencia de los varones. Mientras tanto, el grupo etario de 30 a 53 años identifica a su familia en más del 35 % como severamente disfuncional, en más del 80% como moderadamente disfuncional y cerca al 70% como altamente funcional (Fernandes et al., 2020). Los varones reportan puntuaciones más altas de disfuncionalidad familiar en las dimensiones comunicación, roles, respuesta emocional, atención manifiesta y control de comportamiento, a diferencia de las mujeres. Sin embargo, estas últimas presentan dificultades en la resolución de problemas dentro del grupo familiar (Yildirim y Temel-Mert, 2021).

A nivel nacional, más del 90% de la población escolar adolescente percibe a su familia como altamente funcional (Inga-Berrospi et al., 2022), y más del 30% como disfuncional (Estrada Araoz y Gallegos Ramos, 2020). Mientras que en población universitaria se identifica entre 55% a 70% de disfuncionalidad en la cohesión, adaptabilidad, satisfacción y comunicación familiar (Aguilar-Sigueñas y Villarreal-Zegarra, 2022), cerca al 55% de funcionalidad normal y poco más del 25% de disfunción leve (Reyes Narváez y Oyola Canto, 2022). Por su parte, en población clínica se evidencia entre el 57 % a 70% de disfunción leve a severa (García Sobrevilla et al., 2023; Mar García et al., 2017).

Tanto el sexo como la edad, son dos aspectos sociodemográficos fundamentales para comprender mejor la dinámica familiar, especialmente debido a los cambios que han ocurrido en los roles de género a lo largo del tiempo (Amirkamali et al., 2024; Barnett y Hyde, 2001; Oláh et al., 2018), Además, la percepción generacional sobre la funcionalidad familiar proporcionará una descripción diferenciada entre adolescentes (13 a 19 años), jóvenes (20 a 24 años) y adultos (25 a 72 años). El rango de edades establecidos se basa en la propuesta de Mansilla (2000), quien destaca que, como parte del desarrollo humano, se producen cambios influenciados por aspectos socioculturales, así como por las interacciones entre la edad cronológica, genética y psicológica. En ese sentido, es relevante analizar las posibles diferencias que se puedan percibir en cada uno de los grupos etarios establecidos.

Pese a lo reportado en la literatura, la información disponible sobre la FF y los modos de afrontamiento de las familias durante la pandemia sigue siendo muy limitada (Salin et al., 2020). Esta limitación resalta la necesidad de continuar investigando las dinámicas familiares y los factores asociados a la percepción de la funcionalidad de las familias en nuestro contexto. Por tanto, el objetivo de esta investigación es describir y comparar la funcionalidad familiar percibida por la población peruana durante el confinamiento por COVID-19, considerando el sexo y la edad como variables relevantes.

Método

Diseño

La investigación fue no experimental, descriptiva-comparativa (Sánchez y Reyes, 2015).

Participantes

Los participantes del estudio realizado fueron en total 241 sujetos, entre varones (n= 190) y mujeres (n= 231), de edades entre los 13 y 72 años de edad (M=23.5, D.T.=10.5), de nacionalidad peruana y residentes en el país durante el contexto de pandemia por la COVID-19. Con respecto a la edad, los participantes fueron agrupados en: adolescentes de 13 a 19 años (n=143), jóvenes de 20 a 24 años (n=142) y adultos de 25 a 72 años (n=136).

Instrumento

Para la investigación se aplicó el Cuestionario de Funcionalidad Familiar (FF-SIL; Ortega et al., 1999), instrumento que valora la funcionalidad familiar a través de 14 reactivos y que considera una escala tipo Likert (Casi siempre:5, Muchas veces:4, A veces: 3, Pocas veces: 2, Casi nunca:1). Presenta como dimensiones: cohesión (1; 8), armonía (2;13), comunicación (5;11), permeabilidad (7; 12), afectividad (4;14), roles (3; 9) y adaptabilidad (6; 10). Con respecto a las evidencias de validez basadas en la estructura interna del FF-SIL, Torres et al. (2022) hallaron valores de ajuste óptimo X2 /gl =3.84, CFI=.943, TLI=.932, SRMR=.0342, RMSEA=.0675. Mientras que, mediante el método de consistencia interna (valores α de .76 a .91) (Álvarez et al., 2021; Cassinda et al., 2016; Torres et al., 2022), se comprobaron las evidencias de fiabilidad del instrumento.

Procedimiento

Con fines de recolección de datos, se sistematizaron las preguntas del instrumento a través de un formulario en Google, previamente, se presentó el asentimiento y consentimiento informado, precisando el objetivo del estudio y las implicancias de la participación (American Psychological Association [APA], 2010), así como una sección de datos sociodemográficos requeridos. El enlace al formulario estuvo activo, entre octubre y diciembre del 2020 y fue compartido a través de grupos de contactos por mensajería instantánea (WhatsApp) y redes sociales.

Análisis de datos

Posterior a la recolección de la información, se procedió a exportar el Excel para el control de calidad de la base de datos y el análisis en función a los objetivos de la investigación (análisis descriptivos e inferenciales) en el programa Jamovi 1.6.6

Con los análisis descriptivos, se obtuvieron las frecuencias y porcentajes de las categorías de la funcionalidad familiar consideradas en el FFSIL. Además, se calcularon la asimetría y la curtosis con la finalidad de analizar la distribución en base a las puntuaciones obtenidas. Al identificarse una distribución normal, para el caso de la inferencia estadística, se procedió a utilizar la t de Student para comparar los grupos según el sexo y el ANOVA para la comparación en función a la edad de los participantes seleccionados. De igual forma, se identificaron los tamaños del efecto (d y ω 2 ).

Resultados

En la tabla 1 se puede observar que en la muestra investigada hay una mayor predominancia de familias moderadamente funcionales (50,8%), seguido de las familias disfuncionales (23,5%), familias funcionales (20,7%) y severamente disfuncionales (5%).

Tabla 1 Categorías de funcionalidad familiar percibida en la muestra 

En la tabla 2 se aprecia que, con relación al sexo, se identifican diferencias en la cohesión, comunicación, permeabilidad, afectividad, adaptabilidad y, en general, en la funcionalidad familiar. Dichas diferencias fueron bajas (valores de la d entre .198 y .316), siendo las mujeres quienes presentan un mayor puntaje.

Tabla 2 Comparación de la funcionalidad familiar y dimensiones según sexo 

Nota. M=media, D.E.=desviación estándar, g1=asimetría, g2=curtosis

En la tabla 3 se aprecia que solo existen diferencias al comparar la permeabilidad, afectividad y funcionalidad familiar en relación al grupo etario (valores de ω 2 entre .013 a .075), siendo el grupo de 25 a 72 años (adultos) el que presenta mayores promedios que el grupo de 13 a 19 (adolescentes) años y de 20 a 24 años (jóvenes).

Tabla 3 Medidas descriptivas e inferenciales de la funcionalidad familiar según edad 

Nota. M=media, D.E.=desviación estándar, g1=asimetría, g2=curtosis

Discusión

El impacto que ha tenido la pandemia dentro de la población a nivel mundial ha generado diferentes problemáticas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 2020). Muchos grupos sociales se han visto afectados, entre ellos, la familia, objeto de interés en la presente investigación, específicamente en lo referente a su funcionalidad.

En los resultados encontrados, se evidencia que la categoría que sobresale entre los participantes del estudio es la de familias moderadamente funcionales. Esto se explica debido a que las dinámicas familiares, así como los espacios compartidos, se han tornado problemáticos en algunos casos (Boserup et al., 2020; Campbell, 2020; Cappa y Jijon, 2021; Humphreys et al., 2020; Kato et al., 2020; Lebow, 2020), pues hay que considerar que la situación de pérdida de seres queridos, las actividades laborales (De Aboim, 2020; Monesterolo, 2020) y educativas (Aguilar, 2020; Miguel, 2020; Moreno-Candil et al., 2021; Pacheco et al., 2021) han generado respuestas de afrontamiento no adaptativas en los miembros de la familia (Kato et al., 2020).

Estudios revelan que todo lo señalado anteriormente resalta la importancia de la adaptabilidad que pueda presentar cada miembro de la familia (Miranda-Hermosilla y García, 2019), además del sistema familiar en conjunto. En especial, porque esta adaptabilidad va a propiciar mayor flexibilidad y equilibrio en la modificación de la estructura familiar y en la relación entre reglas, roles y responsabilidades asumidos por los miembros de la familia ante situaciones requeridas (Ortega et al., 1999).

Es probable que la presencia de otros factores haya tenido una mayor influencia en el funcionamiento familiar, como las problemáticas asociadas a las manifestaciones de violencia, negligencia o suicido (Boserup et al., 2020; Campbell, 2020; Cappa y Jijon, 2021; Humphreys et al., 2020; Kawohl y Nordt, 2020; Letourneau et al., 2022; Yunus et al., 2021), más aún, en grupos muy específicos como las poblaciones consideradas vulnerables (niños, mujeres, adultos mayores, personas con trastornos psicológicos), sobrevivientes a un diagnóstico de COVID severo y quienes estuvieron hospitalizados (Sher, 2020). Lo que reafirma que el inicio, permanencia e incremento de conflictos en la familia se presentan, en su mayoría, en grupos de familias con riesgo de problemáticas psicosociales (Boserup et al., 2020; Campbell, 2020; Humphreys et al., 2020; Lebow, 2020; Pereira et al., 2023), y de salud mental (Hyun-soo Kim y Hyun Jung, 2021; Kawohl y Nordt, 2020; Mautong et al., 2021; Wu et al., 2021). Esto se debe a que, las necesidades e intereses individuales son distintos, y la vinculación física y afectiva, así como la expresión de experiencias dentro del sistema familiar, no ha logrado el equilibrio requerido para el afrontamiento de situaciones cotidianas en la dinámica familiar.

En relación al sexo, se identifican diferencias en la cohesión familiar, comunicación, permeabilidad, afectividad, adaptabilidad y en la funcionalidad familiar en general, revelando que, el grupo de mujeres es el que presenta mayores puntajes. Esto concuerda con hallazgos previos (Yildirim y Temel-Mert, 2021) y sugiere que los vínculos generados entre los miembros de la familia fueron incentivados principalmente por este grupo. Así mismo, cabe resaltar que las mujeres son quienes suelen expresarse verbalmente, comunicar lo que piensan y sienten ante diferentes situaciones, evidenciando su capacidad para adaptarse a situaciones críticas en diferentes etapas del ciclo vital (Saavedra-González et al., 2016).

Por otro lado, no se encuentran diferencias en las dimensiones armonía y roles, lo que puede observarse, por ejemplo, en las actividades realizadas desde casa (Brynjolfsson et al., 2020; Phillips, 2020) y la combinación en la adopción de roles como padres, lo que ha traído consigo agotamiento emocional y físico tanto en varones como en mujeres (Calvano et al., 2021; Lee y Cheung, 2022). Sin embargo, habría que considerar otros factores o variables mediadoras dentro de la dinámica familiar y roles que recaen en ambos géneros, como la paternidad/maternidad (Ollivier et al., 2021; Rogers et al., 2021), la formación profesional (Duran Vila, 2020; Lizana y Vega-Fernadez, 2021) y la ocupación laboral (Çoban, 2021; Lin et al., 2022), que implican un mayor involucramiento y, en ocasiones, dificultan la toma de decisiones para la resolución de problemas en el núcleo familiar (Yildirim y Temel-Mert, 2021).

En cuanto a la edad, se identifican diferencias entre adolescentes, jóvenes y adultos, siendo este último grupo el que percibe una mayor funcionalidad familiar, permeabilidad y afectividad. Aunque en cada uno de estos grupos etarios se ha reflejado el impacto en sus relaciones, en los resultados de investigaciones previas, hay una variedad de datos. Mientras que se visualiza una autopercepción de mayor disfuncionalidad familiar en el grupo etario de 30 a 53 años (Fernandes et al., 2020) y de 50 años a más (Godpower et al., 2022; Yildirim y Temel-Mert, 2021), también, cerca al 70 % percibe a su grupo familiar como altamente funcional (Fernandes et al., 2020). Esto puede explicarse porque los adultos son quienes de una u otra forma están a cargo del grupo familiar y van analizando las interacciones que se dan, favoreciendo las condiciones de desarrollo en el ámbito familiar (Delfín-Ruiz et al., 2021). Además, al haber tenido más experiencias debido al nivel generacional al que pertenecen, han desarrollado la capacidad para establecer dinámicas relacionales saludables, evidenciándose en la expresión de afecto y la predisposición para compartir experiencias de la propia familia y de otros grupos familiares (Ortega et al., 1999).

Por su parte, no se aprecian diferencias en las dimensiones cohesión, armonía, comunicación, roles y adaptabilidad según el grupo etario. Cabe señalar que, en investigaciones previas, realizadas solo en adolescentes (Inga-Berrospi et al., 2022) o jóvenes (Aguilar-Sigueñas y Villarreal-Zegarra, 2022) se ha encontrado resultados diferenciados. Lo anterior puede deberse al contexto, pues se han tomado decisiones y afrontado situaciones asociadas al confinamiento, y como parte de la dinámica familiar, las necesidades e intereses individuales se han hecho notar en todos los miembros, incluyendo la necesidad de comunicar lo que experimentaban.

La pandemia ha sido un evento nuevo para todos ellos; todos han asumido su rol dentro del grupo a pesar de las dificultades derivadas de la nueva normalidad impuesta, lo que pone en evidencia la capacidad de agenciarse de recursos diversos y plantear soluciones, adaptándose tanto dentro como fuera del hogar (Verger et al., 2021). En este sentido, sería importante continuar los estudios sobre el funcionamiento familiar en diferentes grupos poblacionales para dilucidar los datos en muestras familiares distintas.

Es importante señalar que, como en toda investigación, se presentan limitaciones. Para el caso del presente estudio, al haberse utilizado un muestreo no probabilístico, se limita la generalización de resultados. Sin embargo, desde el contexto diagnosticado, se puede tener evidencia de lo que se suscita en estos grupos, especialmente en una situación inesperada como la pandemia por COVID-19.

Las implicaciones de este estudio contribuyen a conocer la percepción sobre la funcionalidad familiar de la muestra investigada durante la pandemia y permiten ampliar la visión desde los diferentes grupos participantes (varones, mujeres, adolescentes, jóvenes y adultos). Los datos derivados de la investigación apoyarán a plantear estrategias de intervención en diferentes muestras por sexo y edad.

Conclusiones

Se identificó una mayor percepción de familias con una funcionalidad familiar moderada, representada por un poco más de la mitad de la muestra investigada. Con respecto a las diferencias según el sexo, las mujeres mostraron mayores puntuaciones en cohesión, comunicación, permeabilidad, afectividad, adaptabilidad y funcionalidad familiar en general, a excepción de la armonía y los roles. También, se percibió mayor permeabilidad, afectividad y funcionalidad familiar en la población adulta en comparación con los adolescentes y jóvenes.

Ante estos hallazgos, se considera relevante llevar a cabo futuras investigaciones que evalúen factores asociados a la funcionalidad familiar y que precisen modelos explicativos de esta variable. Es necesario realizar estudios comparativos y longitudinales que permitan contrastar un antes, durante y después de la pandemia COVID-19. Además, sería beneficioso utilizar otros instrumentos de evaluación para contrastar resultados. Todo esto proporcionaría una visión panorámica a gran escala de las dinámicas familiares, lo cual es sumamente importante, ya que cada miembro participa desde el rol que asume no solo dentro de la familia, sino también en un contexto social, y los conflictos o problemáticas que surjan influirán significativamente en sus roles en grupos sociales secundarios, lo que se refleja en los diferentes problemas psicosociales ya existentes en la sociedad.

Conflictos de interés

La autora declara no tener conflicto de interés

Referencias bibliográficas

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46 (3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213Links ]

Aguilar-Sigueñas, L., & Villarreal-Zegarra, D. (2022). An explanatory model of suicidal ideation based on family functionality and mental health problems: A cross-sectional study of medical students. Interacciones, 8, e260. https://dx.doi.org/10.24016/2022.v8.260 [ Links ]

Alpuche-Aranda, C. (2022). Infecciones emergentes, el gran reto de la salud global: Covid-19. Salud Pública de México, 62 (2),123-124. https://doi.org/10.21149/11284Links ]

Álvarez, M., Zuñiga, M. E., Díaz, A., & Tacca, D. R. (2021). Funcionalidad familiar y satisfacción con la vida post desastre natural en una comunidad de San Antonio del Pedregal, Perú. Revista de Investigación Psicológica (26), 11-26. https://doi.org/10.53287/ctsc8767vx70jLinks ]

American Psychological Association. (2010). Ethical principles of psychologists and code of conduct. http://www. apa.org/ethics/code/principles.pdfLinks ]

Amirkamali, F., Casper, W., Hyde, Sh., Holliday, J., & Vaziri, H. (2024). Setting our boundaries: The role of gender, values, and role salience in work-home boundary permeability. Journal of Occupational and Organizational Psychology. https://doi.org/10.1111/joop.12498Links ]

Arundell, L., Salmon, J., Timperio, A., Sahlqvist, S., Uddin, R., Veitch, J., Ridgers, N., Brown, H., & Parker, K. (2022). Physical activity and active recreation before and during COVID-19: The Our Life at Home Study. Journal of Science and Medicine in Sport, 25 (3), 235-241. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.10.004Links ]

Banerjee, D., & Rai, M. (2020). Social isolation in Covid-19: The impact of loneliness. International Journal of Social Psychiatry, 66(6), 525-527. https://doi.org/10.1177/0020764020922269Links ]

Barnett, R. C., & Hyde, J. S. (2001). Women, men, work, and family: An expansionist theory. American Psychologist, 56(10), 781-796.https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.10.781Links ]

Bertić, Ž., & Telebuh, M. (2020). Self-Assessment of Social and Family Loneliness in Elderly during COVID-19 Pandemic in Relation to Current Level and Type of Communication Intensity. Collegium Antropologicum, 44 (4), 209-217. https://doi.org/10.5671/ca.44.4.3Links ]

Boserup, B., McKenney, M., & Elkbuli, A. (2020). Alarming trends in US domestic violence during the COVID-19 pandemic. The American Journal of Emergency Medicine, 38 (12), 2753-2755.https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.04.077Links ]

Brynjolfsson, E., Horton, J., Ozimek, A., Rock, D., Sharma, G., & TuYe, H.Y. (2020). COVID-19 and Remote Work: An Early Look at US Data.https://doi.org/10.3386/w27344Links ]

Calvano, C., Engelke, L., Di Bella, J., Kindermann, J., Renneberg, B., & Winter, S. M. (2021). Families in the covid-19 pandemic: Parental stress, parent mental health and the occurrence of adverse childhood experiences-results of a representative survey in germany. European Child & Adolescent Psychiatry, 31 (12), 1043-1055.https://doi.org/10.1007/s00787-021-01739-0Links ]

Campbell, A. M. (2020). An increasing risk of family violence during the Covid-19 pandemic: Strengthening community collaborations to save lives. Forensic Science International: Reports, 2, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.fsir.2020.100089 [ Links ]

Cappa, C., & Jijon, I. (2021). COVID-19 and violence against children: A review of early studies. Child Abuse & Neglect, 116 (2), 1-9.https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105053Links ]

Cassinda., M., Angulo, L., Guerra, V., Louro, I., & Martínez, E. (2016). Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos angolanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-8.https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/137/104Links ]

Catană, Ş.A., Toma, S.G., & Barbu, A. (2021). The Effects of the COVID-19 Pandemic on Teleworking and Education in a Romanian Higher Education Institution: An Internal Stakeholders Perspective. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 8180. https://doi.org/10.3390/ijerph18158180Links ]

Chen, C-Y. Chen, I-U., Pakpour, A., Lin, C-Y., & Griffiths, M. (2021). Internet-Related Behaviors and Psychological Distress Among Schoolchildren During the COVID-19 School Hiatus. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 24 (10), 654-663. http://doi.org/10.1089/cyber.2020.0497Links ]

Chung, G., Lanier, P., & Wong, P.Y.J. (2022). Mediating Effects of Parental Stress on Harsh Parenting and Parent-Child Relationship during Coronavirus (COVID-19) Pandemic in Singapore. Journal of Family Violence, 37 (5), 801-812. https://doi.org/10.1007/s10896-020-00200-1Links ]

Çoban, S. (2021). Gender and telework: Work and family experiences of teleworking professional, middle‐class, married women with children during the Covid‐19 pandemic in Turkey. Gender, Work & Organization, 29 (1), 241-255.https://doi.org/10.1111/gwao.12684Links ]

Cooper, S., Kramers-Olen, A., Laher, S., Bain, K., Bemath, N., de Andrade, V., & Hassem, T. (2021). Undergraduate psychology student experiences during COVID-19: challenges encountered and lessons learnt. South African Journal of Psychology, 51 (2), 1-14.https://doi.org/10.1177/0081246321995095Links ]

Da Silva, C., & De Cássia, R. (2021). Relaciones sociales, pandemia de la COVID-19 y la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana De Educación, 86 (2), 45-59. https://doi.org/10.35362/rie8624188Links ]

De Aboim, L. (2020). La pandemia de Covid-19 y su reflejo sobre las relaciones sociales: caminos hacia la eficacia de los derechos humanos de los trabajadores. Revista Jurídica Del Trabajo, 1 (3), 134 - 157. http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/54Links ]

Delfín-Ruiz, C., Saldaña Orozco, C., Cano Guzmán, R., & Peña Valencia, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista De Ciencias Sociales, 27, 128-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36497Links ]

Díaz, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Revista San Gregorio, 1(48), 149-168.https://doi.org/http:10.36097/rsan.v0i48.1833Links ]

Duran Vila, N. I. (2020). El Teletrabajo y la conciliación con el entorno de convivencia familiar durante la Pandemia COVID-19. Revista de Investigacion Psicologica, (Especial), 68-72. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300009&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Estrada Araoz, E. G., & Gallegos Ramos, N. A. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. Revista San Gregorio, (40), 101-117.https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i40.1393Links ]

Fang, Y., Zhu, L., Jiang, Y., & Wu, B. (2021). The immediate and subsequent effects of public health interventions for COVID-19 on the leisure and recreation industry. Tourism Management, 87, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104393Links ]

Fernandes, C.S., MagalhãeS, B., Silva, S., & Edra, B. (2020). Perception of family functionality during social confinement by Coronavirus Disease 2019. Journal of Nursing and Health, 10 (4), 1-8. https://doi.org/10.15210/JONAH.V10I4.19773Links ]

Fernandez-Canani, M.A., Burga-Cachay, S.C., & Valladares-Garrido, M. J. (2022). Association between Family Dysfunction and Post-Traumatic Stress Disorder in School Students during the Second COVID-19 Epidemic Wave in Peru. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (15), 9343. https://doi.org/10.3390/ijerph19159343Links ]

García Sobrevilla, A.S., Guillermo Lezama, V., & Espíritu Salazar, N. (2023). Funcionalidad familiar en la adherencia al tratamiento en pacientes con trastorno por consumo de sustancias en el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi en el año 2021. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 16(3), 1-13. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2023.163Links ]

Godpower, M., Abdullahi, S., Zainab, A., Zainab, U., & Abdulgafar, O. (2022). Prevalence and sociodemographic predictors of perceived family functionality, marital satisfaction and intimate partner violence during the COVID-19 lockdown among married primary healthcare users. Jorunal of Family Medicine and Primary Care, 11 (11), 7280-7288. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_954_22Links ]

Goldberg, A. E., McCormick, N., & Virginia, H. (2021). Parenting in a Pandemic: Work-Family Arrangements, Well‐Being, and Intimate Relationships Among Adoptive Parents. Family Relations, 70 (1), 7-25.https://doi.org/10.1111/fare.12528Links ]

Güzel, P., Yıldız, K., Esentaş, M., & Zerengök, D. (2020). “Know-How” to Spend Time in Home Isolation during COVID-19; Restrictions and Recreational Activities. International Journal of Psychology and Educational Studies, 7 (2), 122-131. https://doi.org/10.17220/ijpes.2020.02.011Links ]

Humphreys, K. L., Myint, M. T., & Zeanah, C. H. (2020). Increased Risk for Family Violence During the COVID-19 Pandemic. Pediatrics, 146 (1), 1-3.https://doi.org/10.1542/peds.2020-0982Links ]

Hyun-soo Kim, H., & Hyun Jung, J. (2021). Social Isolation and Psychological Distress During the COVID-19 Pandemic: A Cross-National Analysis. The Gerontologist, 61 (1), 103-113.https://doi.org/10.1093/geront/gnaa168Links ]

Imran, N., Zeshan, M., & Pervaiz, Z. (2020). Mental health considerations for children & adolescents in COVID-19 Pandemic. Pakistan Journal of Medical Sciences, 35 (4), 67-72. https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2759Links ]

Inga-Berrospi, F., Chiroque-Becerra, M., Ramos-Rupay, P., Contreras-Carmona, P., & Valladares Garrido, M. (2022). Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(3), e02202083. dehttps://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2083/1457Links ]

Kawohl, W., & Nordt, C. (2020). Covid-19, unemployment, and suicide. The Lancet Psychiatry, 7 (5), 389-390. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30141-3Links ]

Kato, T. A., Sartorius, N., & Shinfuku, N. (2020). Forced social isolation due to COVID ‐19 and consequent mental health problems: lessons from hikikomori. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74 (9), 506-507. https://doi.org/10.1111/pcn.13112Links ]

Lebow, J. L. (2020). Family in the Age of COVID-19. Family Process, 59 (2), 309-312. https://doi.org/10.1111/famp.12543Links ]

Lee, J., & Cheung, R. (2022). Parental Burnout During the Second Year of the COVID-19 Pandemic: Exploring the Role of Parenting Stressors and Coparenting Support. The Family Journal, 31(3), 432-442. https://doi.org/10.1177/106648072211235Links ]

Letourneau, N., Alves, M., Kurbatfinski, S., Ferrara, H., Pohl, C., Marabotti, F., & Hayden, K. A. (2022). COVID-19 and family violence: A rapid review of literature published up to 1 year after the pandemic declaration. EClinicalMedicine, 53, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.101634Links ]

Liang, Z., Delvecchio, E., Cheng, Y., & Mazzeschi, C. (2021). Parent and Child’s Negative Emotions During COVID-19: The Moderating Role of Parental Attachment Style. Frontiers in Psychology, 12, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.567483Links ]

Lin, H-C., Zeanah, P., Olivier, D., Bergeron, M., & Liu, C. H. (2022). Responding to the pressing yet unrecognized needs of student-parents amid the COVID-19 pandemic. Journal of American College Health, 70 (8), 1-5. https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1870474Links ]

Lizana, P. A., & Vega-Fernadez, G. (2021). Teacher Teleworking during the COVID-19 Pandemic: Association between Work Hours, Work-Family Balance and Quality of Life. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (14), 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph18147566Links ]

Machado da Silva, I., Lordello, S. R., Schmidt, B., & de Melo Mietto, G. S. (2020). Brazilian Families Facing the COVID-19 Outbreak. Journal of Comparative Family Studies, 51(3-4), 324-336.https://doi.org/10.3138/jcfs.51.3-4.008Links ]

Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3 (2), 105-116. https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4999Links ]

Mar-García J., Peñarrieta-de Córdova I., León-Hernández R., Gutiérrez-Gómez T., Banda-González O., Rangel-Torres S., & de León-Ramírez, M. (2017). Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en personas con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería Universitaria, 14(3), 155-161. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.005. [ Links ]

Mautong, H., Gallardo-Rumbea, J.A., Alvarado-Villa, G.E., Fernández-Cadena, J.C., Andrade-Molina, D., Orellana-Román, C.E., & Cherrez-Ojeda, I. (2021). Assessment of depression, anxiety and stress levels in the Ecuadorian general population during social isolation due to the COVID-19 outbreak: a cross-sectional study. BMC Psychiatry, 21 (212), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03214-1Links ]

Medeiros de Figueiredo, A., Daponte, A., Moreira, D., Gil-García, E. y Kalache, A. (2022). Letalidad de la COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico. Gaceta Sanitaria, 35, (4), 355-357. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.001Links ]

Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50 (ESPECIAL), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95Links ]

Miranda-Hermosilla, F., & García, F. E. (2019). Funcionamiento familiar y percepción parental del estado nutricional de sus hijos e hijas en edad preescolar. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17 (1), 103-120. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000100005&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Monesterolo, G. (2020). Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador. Revista Facultad De Jurisprudencia, 1 (8), 79-118. https://doi.org/10.26807/rfj.vi8.314Links ]

Moreno-Candil, D., Bravo-Verdugo, E. R., Burgos-Dávila, C. J., & Grijalva-Verdugo, A. A. (2021). Educación superior y pandemia: estudio piloto del cuestionario de experiencia educativa durante pandemia. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 15 (1), 1-16. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1347Links ]

Oláh, L., Kotowska, I., & Ritcher, R. (2018). The New Roles of Men and Women and Implications for Families and Societies. In G. Doblhammer, & J. Gumà (Eds.), A Demographic Perspective on Gender, Family and Health in Europe (pp. 41-64). Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72356-3_4Links ]

Ollivier, R., Aston, M., Price, S., Sim, M., Benoit, B., Joy, P., Iduye, D., & Akbari, N. (2021). Mental Health & Parental Concerns during COVID-19: The Experiences of New Mothers Amidst Social Isolation. Midwifery, 94, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.midw.2020.102902Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). COVID-19: Problemas sociales y psicológicos en la pandemia. UNESCO. https://es.unesco.org/news/covid-19-problemas-sociales-y-psicologicos-pandemiaLinks ]

Ortega, T., Cuesta, D., & Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15 (3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005&lng=es&tlng=esLinks ]

Pacheco, J. A., Morgado, J. C., Sousa, J., & Maia, I. B. (2021). Educación básica y pandemia. Un estudio sobre las percepciones de los docentes en la realidad portuguesa. Revista Iberoamericana De Educación, 86 (1), 187-204. https://doi.org/10.35362/rie8614346Links ]

Pereira, A.I., Muris, P., Roberto, M.S., Stallard, P., Garcia-Lopez, L-J., Tudor, B., Podina, I., Simon, E., Sousa, M., & Barros, L. (2023). Cumulative Risk Exposure and Social Isolation as Correlates of Carer and Child Mental Health During the COVID-19 Pandemic: An Online Study with Families from Various Europeans Countries. Child Psychiatry and Human Development, 54 (1), 176-188. https://doi.org/10.1007/s10578-021-01233-3Links ]

Petts, R. J., Carlson, D. L., & Pepin, J. R. (2021). A gendered pandemic: Childcare, homeschooling, and parents’ employment during COVID‐19. Gender, Work & Organization, 28 (S2), 515-534.https://doi.org/10.1111/gwao.12614Links ]

Phillips, S. (2020). Working through the pandemic: Accelerating the transition to remote working. Business Information Review, 37 (3), 129-134. https://doi.org/10.1177/0266382120953087Links ]

Pietromonaco, P. R., & Overall, N. C. (2022). Implications of social isolation, separation, and loss during the COVID-19 pandemic for couples’ relationships. Current Opinion in Psychology, 43, 189-194. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.07.014Links ]

Qu, Y., Li, X., Ni, B., He, X., Zhang, K., & Wu, G. (2021). Identifying the role of parent-child conflict and intimacy in Chinese adolescents’ psychological distress during school reopening in COVID-19 pandemic. Developmental Psychology, 57(10), 1735-1747.https://doi.org/10.1037/dev0001218Links ]

Ramos, C. (2022). Covid-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pública de México, 62 (2), 225-227. https://doi.org/10.21149/11276. [ Links ]

Reyes Narváez, S. E., & Oyola Canto, M. S. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción, 13(2), 127-137.https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687Links ]

Rice, W., Mateer, T., Reigner, N., Newman, P., Lawhon, B., & Taff, D. (2020). Changes in recreational behaviors of outdoor enthusiasts during the COVID-19 pandemic: analysis across urban and rural communities. Journal of Urban Ecology, 6 (1), 1-7. https://doi.org/10.1093/jue/juaa020Links ]

Rogers G. Perez‐Olivas, G., Kroese, B., Patel, V., Murphy, G., Rose, J., Cooper, V., Langdon, P., Hiles, S., Clifford, C., & Willner, P. (2021). The experiences of mothers of children and young people with intellectual disabilities during the first COVID‐19 lockdown period. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities: JARID, 34 (6), 1421-1430.https://doi.org/10.1111/jar.12884Links ]

Saavedra-González, A. G., Rangel-Torres, S. L., García-de León, Á., Duarte-Ortuño, A., Bello-Hernández, Y. E., & Infante-Sandoval, A. (2016). Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Familiar, 23 (1), 24-28.https://doi.org/10.1016/s1405-8871(16)30073-6Links ]

Salin, M., Kaittila, A., Hakovirta, M., & Anttila, M. (2020). Family coping strategies during Finland’s COVID-19 lockdown. Sustainability, 12 (21), 1-13. https://doi.org/10.3390/su12219133Links ]

Salinas-Rehbein, B., & Ortiz, M. (2020). Relaciones interpersonales y desenlaces en salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Médica de Chile, 148 (10), 1533-1534.https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001001533Links ]

Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica (5a ed.). Business Support Aneth SRL. [ Links ]

Seguin, D., Kuenzel, E., Morton, J. B., & Duerden, E. G. (2021). School’s out: Parenting stress and screen time use in school-age children during the COVID-19 pandemic. Journal of Affective Disorders Reports, 6, 1-4.https://dx.doi.org/10.1016/j.jadr.2021.100217Links ]

Sher, L. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on suicide rates, QJM: An International Journal of Medicine, 113 (10), 707-712. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcaa202Links ]

Terán-Pérez, G., Portillo-Vásquez, A., Arana-Lechuga, Y., Sánchez-Escandón, O., Mercadillo-Caballero, R., González-Robles, R. O., & Velázquez-Moctezuma, J. (2021). Sleep and Mental Health Disturbances Due to Social Isolation during the COVID-19 Pandemic in Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (6), 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph18062804Links ]

Torres, R., Toledo, P., Cuenca, N., De La Cruz, C., & Palomino, M. (2022). Adaptation of the family functioning test: Psychometric properties in high school students. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41 (10), 698-703. https://doi.org/10.5281/zenodo.7512749Links ]

Verger, N., Urbanowicz, A., Shankland, R., & McAloney-Kocaman, K. (2021). Coping in isolation: Predictors of individual and household risks and resilience against the COVID-19 pandemic. Social Sciences & Humanities Open, 3 (1), 100123. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2021.100123Links ]

Wu, S., Yao, M., Deng, C., Marsiglia, F. F., & Duan, W. (2021). Social Isolation and Anxiety Disorder During the COVID-19 Pandemic and Lockdown in China. Journal of Affective Disorders, 294, 10-16.https://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2021.06.067Links ]

Yildirim, F., & Temel-Mert, Z. (2021). The Relationship between Sociodemographic Characteristics and Perception of Family Functionality in 12-15-Year-Old Students. Turkish Journal of Family Medicine and Primary Care, 15 (4), 676-684. https://dx.doi.org/10.21763/tjfmpc.822299Links ]

Yunus, R. M., Abdullah, N. N., & Firdaus, M. A. M. (2021). Elder abuse and neglect in the midst of COVID-19. Journal of Global Health, 11, 1-5. https://doi.org/10.7189/jogh.11.03122Links ]

Recibido: 12 de Noviembre de 2023; Aprobado: 30 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons