SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29La actividad artesanal de jipijapa en BuenavistaLa actividad artesanal con arcilla de Cotoca, 40 años con Artecampo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.29 Santa Cruz de la Sierra dic. 2020

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS E INVESTIGACIONES

 

Estado de la actividad artesanal del bordado en la Comunidad Los Tajibos

 


Current situation of handcrafted embroidery made in the community of Los Tajibos

 


Raquel Clouzet
Boliviana, Licenciada y Magister en Arquitectura por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Doctoranda en Gestión de Proyectos por la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Jefe de la Carrera de Diseño y Gestión de la Moda perteneciente a la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.
raquelclouzet@upsa.edu.bo
Fecha de recepción: 12 de octubre 2019 Fecha de aceptación: 18 de mayo 2020

 

 


Resumen:

El trabajo de investigación identifica y analiza el estado de situación de la actividad artesanal de bordados sobre aplicación en tela realizados en la comunidad de Los Tajibos, área rural perteneciente a la provincia Andrés Ibáñez, municipio de Cotoca, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Este trabajo es parte de una serie de estudios sobre el Proyecto Artesanal del Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización (CIDAC – Artecampo).

Los Tajibos es una comunidad que nació de la migración de indígenas chiquitanos de la localidad de San Antonio de Lomerío a finales del siglo XX. En el artículo se describe la producción artesanal, el contexto sociocultural y económico de la producción, su rol en la comunidad, el origen de la técnica y las formas asociativas consolidadas.

Palabras-Clave: Producción Artesanal, Contextos Socio Culturales y Económicos, Comunidad Los Tajibos, Cotoca, Técnicas, Bordados, Formas Asociativas


Abstract:

The research work identifies and analyzes the current situation of handcrafted embroidery made in the community of Los Tajibos, a rural area in the Andrés Ibáñez province, municipality of Cotoca,  in the department (State) of Santa Cruz, Bolivia. This work is part of a series of studies of the Artisan Project of the Center for Research, Artisan Design and Commercialization (CIDAC - Artecampo).

Los Tajibos is a community that originated from the migration of indigenous Chiquitanos from the town of San Antonio de Lomerío at the end of the 20th century. The article describes the artisanal production, the socio-cultural and economic context of the production, its role in the community, the origin of the technique and the consolidated associative styles.

Keywords: Artisanal Production, Socio-cultural and economic contexts, Los Tajibos Community, Cotoca, Techniques, Embroidery, Associative Forms


 

 

Antecedentes

Para la realización de esta investigación se entiende que la artesanía posee una cualidad intrínsecamente creativa pero al mismo tiempo es parte de la producción cultural (economía creativa) de las regiones; ya que no solo aporta al crecimiento económico, generando empleo e ingresos, sino que también ayuda a transmitir y proteger las raíces culturales e identidad de los pueblos (Navarro-Hoyos, 2002).

Esta investigación estudia la actividad artesanal con las técnicas de bordado y aplicación sobre tela, realizadas por artesanas de la localidad de Los Tajibos – Cotoca, y ha permitido conocer el estado de la producción artesanal de esa zona, identificar la procedencia de la artesanía y qué o quiénes han influenciado el proceso de diseño y producción.

Los Tajibos es una comunidad que nació de la migración de indígenas chiquitanos a partir del año 1980. Pertenece al municipio de Cotoca, población declarada como capital de la provincia Andrés Ibáñez mediante Ley de la República N° 12/22 del 13 de diciembre de1993. Su fundación data de 1607 y la realizó el gobernador español Juan Mendoza. Este municipio de Cotoca está compuesto 21 comunidades. Las comunidades están distribuidas en 7 distritos. La comunidad de Los Tajibos está ubicada en el Distrito N°3 y corresponde a un área rural de relieve geográfico plano y suelos arenosos con vegetación de tipo secundaria. En las partes no urbanizadas predomina la actividad ganadera en pequeña escala y los habitantes tienen parcelas de terreno o chacos donde cultivan persos productos como la yuca, algunos frutales como plátano, maíz, piña, camote y frejol.

La vida de los pobladores de esta comunidad transcurre entre las ocupaciones agrícolas realizadas en su mayor parte por los hombres y las mujeres que se encargan de los trabajos del hogar y de cultivar “el chaco”. En esta zona, las labores relacionadas con los bordados y las aplicaciones en tela están ampliamente difundidas. La señora Claudia Opimi, socia fundadora de la Asociación de bordadoras La Primavera indica que en el pueblo hasta los hombres saben cortar los patrones para que se realicen los trabajos de aplicación y bordado.

Sin embargo, este tipo de artesanía no es oriunda de la región cotoqueña.

La relevancia de esta actividad bordadora en la comunidad de Los Tajijos se puede observar en la conformación de dos asociaciones de bordadoras. La asociación más antigua es la formada por las artesanas de la Asociación de bordadoras La Primavera afiliadas a Artecampo. Artecampo es una organización regional que aglutina a las asociaciones locales de artesanos pertenecientes al departamento de Santa Cruz, apoyadas por el Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización (CIDAC).

Por pergencias en cuanto al sistema de organización del CIDAC y Artecampo, en el año 2004, artesanos disconformes se separaron del ente matriz y crearon un gremio paralelo que bautizaron con el nombre de UNIARTE. Posteriormente, de ambas agrupaciones, se desprendieron artesanos que decidieron trabajar de manera informal e independiente como negocios de carácter familiar.

De esta manera en Los Tajibos se  distinguen  dos grupos de bordadoras organizadas en dos asociaciones legalmente constituidas: UNIARTE y la Asociación de bordadoras La Primavera afiliada a Artecampo, pero también existen familias que de manera independiente producen cojines bordados con la técnica de la aplicación.

El Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización (CIDAD) es una organización sin fines de lucro que surgió como producto de un estudio sobre el estado de la artesanía cruceña en varias poblaciones del departamento de Santa Cruz. Este estudio fue realizado por la Cooperativa Cruceña de Cultura y la Casa de la Cultura de Santa Cruz de la Sierra, con el apoyo de CORDECRUZ, entre los años 1980 y 1983, desde entonces, se ha dedicado a trabajar en el proceso del descubrimiento, rescate y apoyo de los procesos de perfeccionamiento, valoración y comercialización del trabajo artesanal de los pueblos del departamento de Santa Cruz y promueve la organización de artesanas del campo en asociaciones locales.

Estas asociaciones de artesanas locales se afilian a un ente matriz tipo federativo, denominado Artecampo que aglutina 600 artesanas y artesanas reunidos en once asociaciones, tres grupos de artesanos no organizados como asociación y algunos artesanos independientes.

El primer acercamiento entre las mujeres de la comunidad de Tajibos, Artecampo y el CIDAC se dio en el año 1985. Oscar Eid y Guillermo Capobianco, políticos cruceños conocidos en esa época, llevaron un programa de fortalecimiento para el sector agrícola de esta localidad. Las mujeres del pueblo pidieron ser incluidas dentro de algún programa de capacitación. Entonces Oscar Eid las presentó a la señora Ada Sotomayor, Directora y fundadora del CIDAC, de esta manera la introducción y capacitación para trabajar con la técnica de bordados y aplicaciones en la comunidad de Los Tajibos se debe al programa de asesoramiento técnico, asociativo y de comercialización realizado por esta institución.

El CIDAC fomentó las habilidades artesanales y creativas de las comunarias, así como su voluntad de aprender y a través de mentoras artesanales y del apoyo directo a la comercialización de sus productos, desarrolló un sistema que ha generado sustanciales mejoras en las condiciones de vida de las mujeres de esta zona, empoderando su condición de mujer y convirtiendo a esta comunidad, en una productiva comunidad de bordadoras.

Las artesanas de esta comunidad, independientemente del grupo o asociación a la que pertenecen, han aprendido habilidades emprendedoras que les han permitido generar ingresos mediante la producción artesanal.

El apliqué, el bordado y las molas arpilleras.

En las artesanías realizadas en la zona de Los Tajibos se aprecian distintas técnicas artesanales con procedencias persas: el bordado tradicional, el apliqué y las molas arpilleras.

El apliqué

El aplique es una técnica de bordado que usa pedazos de telas de colores con formas persas previamente recortadas (flores, animales o motivos geométricos) unidas a un fondo textil mediante el uso de persos tipos de técnicas de bordado.

La técnica de aplicación y bordado necesita de habilidades creativas, estéticas y de movimientos motrices finos de coordinación visomotriz, pero no requiere de máquinas especiales. El uso de las aplicaciones confiere a los trabajos textura y color permitiendo el ahorro de puntadas con relación al bordado tradicional por el uso de los trozos de tela unidos con hilvanes.

La técnica del bordado tradicional utilizada en América viene de Europa y durante la época de  la colonia ingresa al Virreinato del Perú a través de maestros del oficio, gremios organizados, las misiones de religiosos católicos y mujeres europeas, principalmente españolas (Victorio, 2011).

Los especialistas señalan la existencia de dos tipos de bordado: uno popular, con frecuencia ejecutada sin un diseño previo, que cosía directamente los motivos sobre la tela, siguiendo las técnicas y modelos enseñados de manera tradicional sin apenas cambios, y otro culto, que se diferencia por la aplicación de las labores en tejidos de seda y la elaborada ejecución del mismo (Agreda, 2008).

Las molas

Muchas culturas vinculan el tejido con la vida y la muerte. En Latinoamérica, la tradición del contar historias a través del tejido es muy antigua. Los indígenas Guna del Panamá y los del Darién en

Colombia son ejemplos de pueblos que tejen molas. Las molas son la unión de telas con colores brillantes unidas con hilo y aguja que pueden entenderse como textos escritos por mujeres que tienen como finalidad el comunicar la sabiduría, contar historias y reflejar emociones mediante el uso de símbolos propios de su cosmovisión.

Las molas arpilleras de Isla Negra, Chile

Las molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una técnica de aplicación inverso.

En “Arpilleras: retazo de inocencia” del escritor Marco Aurelio Rodriguez (2008) se hace referencia al origen de las arpilleras chilenas en los trabajos de la folclorista Violeta Parra.

En sus arpilleras, Violeta Parra, representa estampas humanas, animales y ambientes persos con estética naif. Parra (1964) se refería a sus arpilleras como canciones que se pintan. Las arpilleras de la artista se expusieron en el museo del Louvre en el año 1964. Dos años después, en 1966, Leonor Sobrino, chilena y casada con un español, llegó con la técnica del bordado a Isla Negra y animó a las mujeres de los campesinos y pescadores de la isla a iniciarse en este arte, utilizando la tela de saco o arpillera y lanas de persos colores.

La arpillera es un tipo de tejido tosco que se utilizaba antiguamente para embolsar papas y cebollas. Sobre esta tela, como si fuera un lienzo, las mujeres de Isla Negra en Chile, suelen coser pedazos de tela de colores fuertes para contar sus propias historias de vida, plasmando en cada artesanía las alegrías o conflictos que son difíciles de hablar con palabras (Ochoa, 2016).

La mola arpillera de Isla Negra es una forma de narrativa gráfica que se esparció por otros países que tenían vivencias similares aunque distintas realidades, como es el caso de las bordadoras de Los Tajibos en el Municipio de Cotoca, Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

La técnica de la aplicación en tela y bordado que se realiza en la comunidad Los Tajibos pertenece a la práctica popular del bordado español con influencias de las molas arpilleras chilenas de Isla Negra y de la tradición indígena precolombina. Por su proceso formativo, al incluir persos actores y saberes, el trabajo artesanal realizado en Los Tajibos, corresponde a un tipo de creación colectiva.

La creación colectiva

La creación colectiva es un concepto contemporáneo que nace de las distintas intervenciones creativas que un grupo de personas o una sociedad realiza en la elaboración de un producto artístico o artesanal manteniendo la unidad estructural.

La creación colectiva funciona a través de persas formas de interrelación donde se comparten sentimientos, estilos y experiencias entre sus miembros, sin necesidad de compartir el espacio físico ni la temporalidad. En el proceso de creación los miembros o inpiduos, siendo diferentes, son coautores en los procesos de ideación y materialización de la obra.

Los procesos de creación comunes y compartidos no anulan los procesos creativos internos e inpiduales, se retroalimentan. La creación colectiva surge en todas partes del mundo como un fenómeno de masas y es parte del repertorio de lo que se conoce como el arte popular (Popper, 1980).

 

Método

Este trabajo es una investigación no experimental, porque analiza las características de la artesanía producida en la localidad de Los Tajibos en su contexto real (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Además es de tipo transversal ya que es un estudio que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, percibiendo la posición en la que se sitúa el estado de la artesanía en esta localidad.

Finalmente la investigación es descriptiva porque busca especificar las propiedades, características y rasgos más importantes del fenómeno analizado: las tipologías, usos y características de los bordados y las aplicaciones elaboradas en la comunidad de Los Tajibos.

Para recoger información sobre la comunidad de Los Tajibos se recurrió a la revisión documental existente en el CIDAC, el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de Cotoca, así como la entrevista en profundidad a Irene Pita Directora del CIDAC y a Olga Ribera, encargada de la formación en diseño de las artesanas del CIDAC.

Para obtener la información directa de las artesanas asociadas e independientes, se entrevistó a 18 socias fundadoras de la Asociación de bordadoras La Primavera en un grupo focal y luego se realizaron entrevistas inpiduales a cada una de ellas. Se utilizó la observación directa del lugar, de los productos y del proceso productivo.

Para conocer sobre la actividad artesanal del resto de las bordadoras de la comunidad se entrevistó a Claudia Opimi y Mariluz Chuvé. En total se entrevistaron a 42 personas pertenecientes al CIDAC – Artecampo, artesanas de UNIARTE e independientes.

 

Resultados

Respecto al origen de los bordados, se halló que la primer asociación de bordadoras de la comunidad de Los Tajibos se formó por iniciativa de las mismas mujeres de esta zona quienes decidieron afiliarse para acceder a la capacitación ofrecida por CIDAC y Artecampo. Los primeros trabajos artesanales fueron blondas tejidas con la técnica del crochet e hilo de algodón característicos de la artesanía chiquitana.

Sin embargo, para que no exista duplicidad de productos y celos con las artesanas de San Antonio de Lomerío afiliadas también a Artecampo, CIDAC- Arte Campo decidió enseñar una técnica nueva a las artesanas de Los Tajibos. La diseñadora gráfica chilena Silvana González, que estaba asesorando a otras asociaciones de artesanas de Artecampo, junto con la artista plástica cruceña Olguita Ribera (Diseñadora de CIDAC) llevaron al CIDAC una muestra de una artesanía centroamericana realizada con la práctica de aplicaciones y bordado, y ahí decidieron capacitar con la técnica a las artesanas de Los Tajibos.

Irene Pita, directora actual del CIDAC, expresa al respecto, que la técnica no es oriunda de la región, pero que el CIDAC no solamente se dedica a la preservación de técnicas artesanales históricas, sino que promueve la expresión de la creatividad de los pueblos.

Olga Ribera, diseñadora del CIDAC, afirma que los colores de las artesanías son especiales y también los temas de la vida cotidiana que se reflejan en estos trabajos.

Las artesanas de la asociación La Primavera recibieron la capacitación dictada por la diseñadora Silvana González y otras capacitaciones concernientes a la combinación de colores y estética del acabado de los productos.

Con relación al origen de la artesanía de los bordados y aplicaciones, se ha identificado claramente la procedencia del tapiz centroamericano que sirvió como base para la inspiración de la enseñanza de esta artesanía y la influencia de las molas arpilleras de Isla Negra en Chile.

Fotografía del trabajo que sirvió de muestra para la enseñanza de la técnica de aplicación y bordado de la Asociación de Bordadoras La Primavera.

Se establece claramente la influencia de Silvana González y Olga Ribera en la implementación de las formas que se aplican en el diseño, quienes a su vez se inspiraron de las molas arpilleras de Isla Negra en Chile y de los tejidos precolombinos.

Trabajos de aplicación en tela de Silvana González.

Trabajo desarrollado por Olga Ribera con artesanas de la Asociación de bordadoras La Primavera.

Son relevantes los estudios morfológicos de flora y fauna realizados por el CIDAC para poder enseñar a las artesanas de Los Tajibos las características formales de los personajes que intervienen en los productos.

En esta investigación se realizaron registros fotográficos de todos los diseños implementados por el CIDAC en forma de plantillas, así como de los procesos de corrección en los trabajos de las artesanas, la elección de colores y los materiales entregados a las artesanas.

Las técnicas identificadas en la fabricación de estas artesanías son las aplicaciones en tela, el punto relleno, festón, cadena de dos hilos, punto atrás de un solo hilo, punto rococó, elementos tridimensionales  como cabellos de lana, canutillos, deshilados y piezas de cerámica.

 

 

La naturaleza es una fuente inagotable de inspiración y junto a las peculiaridades culturales, otorgan identidad a los diseños artesanales. En la localidad de Los Tajibos se conjugan ambas características, es por eso que la diseñadora Olga Ribera, realizó estudios de la flora y fauna para elaborar las plantillas que sirvieron de base para que las artesanas pudieran contar las historias de la vida rural.

Plantillas de insectos y mariposas

Plantillas de aves e insectos (libélulas, mariquitas y mariposas)

 

Plantillas de aves e insectos (libélulas, mariquitas y mariposas)

Estudios de flores de la zona

El trabajo de diseño requiere del conocimiento de técnicas especiales. Estas técnicas fueron utilizadas por el CIDAC – Artecampo para lograr trabajos de calidad. Se crearon plantillas de diseño y estudios de color.

Se desarrollan de manera regular en el CIDAC estudios de forma, color y análisis de materiales.

De igual manera se desarrollaron estudios de materiales, texturas y color

Las artesanías se elaboran a mano utilizando herramientas sencillas. En consecuencia, la calidad del producto depende de los conocimientos, las temáticas de elección personal, creatividad y habilidades de las bordadoras, lo que dificulta un control de calidad.

Para mejorar la calidad en la producción, el CIDAC realizó controles de calidad a la producción de  manera periódica. Los trabajos que no cumplen con los estándares de calidad son devueltos para su mejoramiento.

Los controles de calidad se realizan desde la compra de telas e hilos, el entrenamiento al artesano, verificación del diseño e inspección de cada uno de los productos acabados. Cada trabajo realizado se corrige con las respectivas notas.Los controles de calidad se realizan desde la compra de telas e hilos, el entrenamiento al artesano, verificación del diseño e inspección de cada uno de los productos acabados.

La calidad de los materiales y la innovación en el diseño son los criterios que definen las particularidades de las distintas producciones realizadas por las dos asociaciones y las familias independientes.

Dentro de las artesanas se distinguen tres tipos de especialistas: las que cuentan historias e imaginan las escenas, las que cortan los patrones y los costuran y las que recogen y cortan los canutillos de madera y semillas para adornar los productos.

Las contadoras de historias expresan que la inspiración para el trabajo artesanal que ellas realizan no proviene de sus sueños o creencias, sino que ellas simplemente diseñan lo que ven: la vida cotidiana y la naturaleza. También afirman que esa es la mayor fuente de inspiración y consideran que es imposible alejarse de esa temática, porque ellas son ante todo agricultoras y amantes de la naturaleza.

Por la mañana llovió mucho y el arroyo detrás del chaco se desbordó, los patos y patitos nadaban  felices y corría el agua por la calle. Esa es la historia que estoy contando en este cuadrito. Mi hija me  hizo las figuritas y los moldes y mi esposo trajo estas semillitas para colgar. (C. Opimi)

Otro aspecto que resalta es que el trabajo artesanal es elaborado en el tiempo libre y que no es la actividad principal. La producción es poca, porque la artesanía no se trabaja a tiempo completo, se entrelaza con el trabajo de los quehaceres de la casa y el chaco.

A priori, las artesanías elaboradas en la comunidad de Los Tajibos, tienen características formales y funcionales muy parecidas. Las artesanas producen cuadros de distintas medidas, cojines, tarjeteros, estuches y carteras. Las telas utilizadas son popelinas de colores y nansú brasilero e hilos de bordar. No se necesitan instrumentos o máquinas especiales para la confección de las artesanías. El trabajo es 100% manual. Por lo tanto, la calidad de la confección  y la belleza de la historia contada son los factores diferenciadores entre una y otra producción.

Las artesanas de UNIARTE y la Asociación de bordadoras La Primavera del CIDAC – Artecampo tienen acabados parecidos en los trabajos ejecutados. Se manejan criterios de mejoramiento en las artesanías terminadas y telas “finas” como los artesanos califican la calidad del textil. En cuanto a las productoras que pertenecen a los grupos familiares independientes, el terminado de las piezas es deficiente y la tela utilizada es el nansú brasilero que ellas identifican como “tela barata”.

En cuanto a la temática o “la historia que se cuenta”, las artesanas de la Asociación de bordadoras La Primavera de Artecampo, debido a una política del CIDAC de premiar la calidad y la creatividad, poseen mayor riqueza y mejores recursos de la narrativa gráfica. Las historias reflejan detalles y no repiten las temáticas.

Ayer por la noche, me recordé de cuando enamoraba con mi marido. Los dos éramos jóvenes, ahora estamos viejingos. Camino a la casa había una parejita abrazada debajo de ese cupesí. Hartos recuerdos. Por eso estoy tejiendo la historia con un fondo negro, es la noche; las figuras están recortadas en azul. ¡Mire la parejita apoyada en el tronco del árbol! Ella tiene el pelo largo, acá está la luna romántica. Es blanca y redonda. (C. Opimi).

Finalizando con el tema del diseño, UNIARTE y las demás bordadoras de Los Tajibos han utilizado las investigaciones del CIDAC y los diseños resultantes para la manufacturación de sus productos. Aunque reconocen el trabajo del CIDAC, consideran que los diseños son propios de su cultura.

Se puede apreciar un estancamiento en el diseño producido por las artesanas de UNIARTE y demás pobladores de Los Tajibos que se dedican a este oficio, exceptuando las bordadoras de la Asociación La Primavera de Artecampo, donde se observa mayor variedad e innovación.

Con relación a la presencia de asociaciones de productores en la localidad de Los Tajibos existen dos asociaciones constituidas de manera legal y grupos familiares independientes que trabajan con la artesanía de bordado sobre aplicación.

La Unión de Artesanos de la Tierra UNIARTE es una organización artesanal fundada el 27 de Noviembre de 2004 por un grupo de jóvenes Chiquitanos y Guarayos. Esta asociación de artesanos agrupa a 92 artesanos afiliados directamente de todo el departamento de Santa Cruz e indirectamente a 700 personas.

UNIARTE se establece legalmente con Personería Jurídica Nº 317/05 del 05 de Septiembre del 2005. Varias familias de bordadoras abandonaron su afiliación a Artecampo y se acogieron a esta nueva asociación, llevando con ellos el beneficio de la capacitación recibida por CIDAC-Artecampo, motivo por el que los productos con la técnica de la aplicación y el bordado son iguales a los realizados por las artesanas de la Asociación de bordadoras La Primavera.

Los productos de las bordadoras afiliadas a UNIARTE se venden en tiendas ubicadas en el Casco Viejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en la ciudad de la Paz en la Casa del Artista. La producción artesanal ha sido apoyada por la Gobernación de Santa Cruz, la Fundación Trabajo Empresa, por el Ministerio de Cultura y Turismo de Bolivia y el fondo rotativo que se genera por la cooperación internacional para la Mancomunidad de la Gran Chiquitanía.

Las artesanas entrevistadas señalan que la separación de Artecampo se debe a la necesidad de controlar los precios de los productos y llegar al mercado de manera directa sin tener un intermediario que regule diseños, calidad y precios.

Esta asociación produce cojines, tarjeteros, cuadritos y pequeños bolsos. Ellos refieren que la mayor parte de su producción se comercializa entre los turistas, especialmente brasileros. La calidad de los trabajos es buena, pero los diseños se repiten.

Señala también que hay instituciones que los ayudan en el proceso de búsqueda de mercados. Han realizado algunas pequeñas exportaciones a Europa y USA pero son esporádicas. La mayor parte de la producción es para el mercado local y para los turistas.

Es importante destacar que dentro de la comunidad de Los Tajibos existen artesanas independientes que se dedican a la confección y bordado con la técnica de la aplicación de persos productos como un negocio de carácter familiar.  Los productos se distribuyen alrededor de la Manzana Uno en la plaza 24 de Septiembre a todos los comercios de artesanías y por la zona del Parque El Arenal.

El diseño de los trabajos de estos artesanos independientes es pobre y las telas empleadas son económicas. No existe una selección de productos ni control de calidad. Mayormente utilizan como materia prima el nanzú brasilero. Las personas entrevistadas refieren que asistieron a la capacitación realizada por la diseñadora del CIDAC pero que luego decidieron trabajar solas porque de esta manera pueden elegir a quien venden y cuando lo hacen.

Los trabajos entregados a las distintas tiendas de artesanía son dejados en consignación y una vez al mes recolectan el dinero producto de la venta. Las encuestadas comentan que la ganancia ronda los 500 bs mensuales por persona.

El trabajo del bordado y la aplicación no es la ocupación principal de estas familias. Ellos son agricultores. El trabajo artesanal se realiza durante el tiempo libre o por las noches. Sin embargo, comentan que también trabajan a pedido, han realizado cuadros grandes para familias de Santa Cruz de la Sierra con diseños de picaflores y girasoles. Inclusive señalan que producen para evangélicos que una o dos veces al año vienen a Los Tajibos para recoger la producción. En este caso, el pago se efectúa contra entrega de la producción.

Estas familias no poseen registros de los trabajos realizados ni un inventario de lo producido.

La otra organización fundamental para el desarrollo de la actividad del bordado es el CIDAC, que ha consolidado 4 asociaciones artesanales chiquitanas. La localidad de Los Tajibos pertenece al grupo de familias chiquitanas que se asientan en la provincia Andrés Ibañez exiliadas desde la comunidad de San Antonio de Lomerío.

Al inicio del programa de capacitación organizado por el CIDAC en el año 1985, 16 mujeres chiquitanas, aprendieron a bordar y decorar fundas para almohadas, cuadritos con temas rurales y aldeanos, utilizando tonos fuertes y contrastantes. La asociación llegó a tener 50 miembros. En la actualidad el número de socias activas es de alrededor de 30. Las edades oscilan entre los 40 a 65 años.

De la página del Facebook de Artecampo se copia textual un comentario:

Y en el camino, que ya llevamos 13 años de andar junto con CIDAC nos hemos ido dando cuenta que somos mujeres valientes, que sabemos cumplir nuestros deberes y obligaciones, pero que sabemos también nuestros derechos y el valor de nuestras obras: ahora vemos que un tapiz, un bordado, una hamaca, una tinaja, una máscara, no son cosas descartables, porque ellas contienen lo sagrado de nuestras raíces. (M. Chuvé)

Las artesanas de la asociación La Primavera han recibido persas capacitaciones en los temas relacionados a la combinación de colores y estética. Es por eso que para las artesanas es importante la finura del trabajo. Se esmeran, porque según ellas, es el factor diferenciador con el trabajo de otros grupos.

La asociación produce 3 tipos distintos de cojines, tarjeteros, 3 tipos distintos de bolsas para mujeres, tapices verticales y horizontales y diferentes tipos de bolsas en formas persas como medias lunas y limosneros.

El dinero recibido como ganancias para las artesanas es de entre Bs. 300 a 500 mensuales por socia. También trabajan en grupo, la producción rota entre las socias. Las que logran terminar, entregan a Artecampo y las que no logran cumplir la meta, simplemente continúan con su trabajo hasta concluirlo.

La encargada de producción, que es una artesana elegida entre las asociadas, pagada por la propia asociación La primavera, es la responsable de entregar el material para poder continuar con la producción. Cada asociación afiliada a Artecampo tiene un fondo rotativo con los que financia la compra de material y el pago a la encargada de producción. El CIDAC solo supervisa el manejo del fondo rotativo.

Una vez finalizado el proceso de confección, las asociadas envían a la encargada de producción a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La encargada entrega las artesanías que vienen ya etiquetadas con el nombre y apellido de cada productora.

Todos los trabajos realizados por las artesanas se pagan con el fondo rotativo de Artecampo. CIDAC solo supervisa la calidad de los trabajos y el proceso de comercialización. Es importante resaltar que no hay intermediación. La comercialización la hace la organización de las artesanas. La producción de mejor calidad es llevada a la tienda de Artecampo y lo desechado se devuelve para su corrección.

La encargada regresa a Los Tajibos con el dinero para las socias cuyos trabajos han sido aceptados. En Artecampo, las artesanas reciben el pago en el momento de entrega de la producción. La forma de pago inmediato y la venta cooperativa, es lo que diferencia a Artecampo de las demás asociaciones. Toda la producción entregada se inventaría para posteriormente ser exhibida en la tienda Artecampo que pertenece a todas las asociaciones, ubicada en la calle Monseñor Salvatierra esq. Vallegrande de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Las entrevistadas aseguran que el trabajo artesanal no es suficiente para poder cubrir las necesidades de la casa. El sistema de trabajo algunas veces es compartido por los hombres. Ellas aseguran que sus maridos e hijos también las ayudan en la parte mecánica: cortado de las telas, fabricación de los moldes, etc. Pero el diseño, la idea primera, les corresponde a ellas. Ellas son las que dibujan y representan la historia.

Con relación al trabajo desarrollado y a su grado de aceptación, las artesanas se sienten orgullosas de lo que han logrado como asociación. Hablan de que la asociatividad es una característica de su cultura, porque están acostumbradas a trabajar en grupo en el Chaco, conseguir recursos entre todos para el bien común.

La Asociación de Bordadoras La Primavera es la más organizada, posee lista de precios, productos estandarizados con medidas y materiales definidos, estudios de color y forma. Los productos tienen código y se encuentran inventariados.

 

Conclusiones

Las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación son las siguientes:

•          La actividad del bordado y la aplicación sigue teniendo importancia en la economía de los artesanos, especialmente mujeres de bajos recursos.

•          Los materiales y técnicas empleados para la elaboración de los productos son abundantes, no existe escasez de materia prima.

•          Al no necesitarse maquinaria especial ni materia prima elaborada, esta técnica artesanal se ha difundido ampliamente entre la población de la Comunidad de Los Tajibos.

•          La artesanía de la comunidad de Los Tajibos es una actividad que crece constantemente, en Artecampo manifiestan que es el producto que más se vende.

•          La artesanía de Los Tajibos, no puede ser catalogada como originaria en cuanto a su técnica, sin embargo, lo es en cuanto plasmar la vida cotidiana de la comunidad rural de Los Tajibos y su entorno natural. La técnica es pragmática, mientras que los contenidos de la dimensión simbólica otorgan identidad a la cultura. (Albo, X. 1991)

•          La artesanía realizada en Los Tajibos, por su proceso constructivo realizado en forma conjunta entre persos inpiduos, pero que comparten sentimientos, principios, estilos y experiencias comunes, sea cual fuere la forma de relación entre ellos, se cataloga como creación en grupo o colectiva y pertenece al arte popular. (Popper, F. 1980)

•          Las asociaciones como UNIARTE y las personas que de manera particular trabajan en este oficio, necesitan capacitación en cuanto a procesos de calidad y contabilidad.

•          Se evidencia, a pesar de que existen ventas regulares, que las artesanas no miran la producción artesanal como una fuente primaria de ingresos. La artesanía es siempre una fuente complementaria de ingresos, en Los Tajibos y en todas las asociaciones afiliadas a Artecampo.

•          Las artesanas son generalmente personas de escasos recursos, y entre sus prioridades de inversión, no está la capacitación, a pesar de que son conscientes de que los productos tienen demanda.

•          Las artesanas no cuentan con la posibilidad de acceder a la información del mercado en cuanto a las tendencias de la demanda, mercados o moda, por lo tanto, no pueden potenciar sus negocios y no elaboran productos de acuerdo a la preferencia de los consumidores.

•          Las artesanas no tienen posibilidad de participar en eventos comerciales que les permitan tener una visión amplia del negocio de las artesanías, por lo tanto, no conocen las demandas del consumidor ni los precios de otras artesanías en el exterior.

•          Las artesanas no identifican los puntos que inciden en la falta de persificación de sus productos, por lo tanto, tienen poca predisposición para arriesgarse con nuevos productos para el mercado.

•          Se necesita incluir capacitaciones en el área de gestión administrativa eficiente para convertir el trabajo artesanal en una fuente primaria de obtención de recursos y que los artesanos reconozcan esta actividad como una labor productiva que puede generar recursos interesantes.

•          Con relación al CIDAC:

El trabajo del CIDAC ha sido primordial en el proceso de consolidación de las artesanías de bordado sobre aplicación confeccionadas por las mujeres de esta comunidad y también en la introducción de la técnica de bordado sobre aplicación.

El CIDAC buscó una alternativa que permitiera el mejoramiento  económico  y  social  de  las artesanas. Posibilitando una autonomía

económica, libertad de movimiento y el reconocimiento a la inpidualidad, factores que van más allá de la mejora económica y se relacionan con el tema del empoderamiento de la mujer campesina.

El CIDAC necesita apoyo en sus actividades por parte de las autoridades municipales y de la gobernación, para que a través de la dotación de recursos, pueda continuar con su labor, ya que en la actualidad los problemas económicos frenan el desarrollo de este proyecto.

 

Bibliografía

Albó, X. (2014). Interculturalidad y formación política para América Latina. Obtenido de babaluverde. blogspot.com        [ Links ]

Agreda, A. (25 de febrero de 2008). Artes decorativas y técnicas artísticas, Introducción  al arte del Bordado y sus técnicas. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro Ciclo de Conferencias. Obtenido de https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/introduccion-al-arte-del-bordado-y-sus-tecnicas        [ Links ]

Gobierno Municipal de Cotoca. (2012). Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Cotoca 2012- 2022. Cotoca: Autor.        [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Bolivia, características de población y vivienda. Bolivia. La Paz: Autor.        [ Links ]

Navarro-Hoyos, S. (2 de julio de 2016). La artesanía como industria cultural: desafíos y oportunidades. GT-18 Sociología de la Cultura y de las Artes. XII Congreso Español de Sociología: Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la Sociología. Obtenido de https:// www.fessociologia.com/files/congress/12/papers/3519.pdf        [ Links ]

Ochoa, M. (2016). Tejidos. Esfera Pública. Obtenido de esferapulica.org/nfblog/tejidos        [ Links ]

Popper, F. (1980). Arte, acción y participación. Madrid: Ediciones Akal S.A.        [ Links ]

Sanabria, H. (1973). Breve historia de Santa Cruz de la Sierra. La Paz: Editorial Juventud.        [ Links ]

Sotomayor, A. Zanini L. (1983). Investigación de la Artesanía Cruceña en el departamento de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra: Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche.        [ Links ]

Victorio, E. (2017). Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la catedral de Lima. Madrid: Editorial Académica Española.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons