SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Una Revisión del Derecho de Resistencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  n.30 Santa Cruz de la Sierra jun. 2021

 

ENSAYO

 

Sobre la Iniciación, el mito y su teodicea

 

On initiation, myth and its theodicy.

 

 

Camilo Osejo-Bucheli
Colombiano. MSc en Administración, Ingeniero Industrial, Diseñador Industrial. Miembro del Grupo de investigación Ágora Latinoamericana. Profesor Universidad de Nariño, Colombia. camiloosejo@udenar.edu.co, camilo.osejo@correounivalle.edu.co
Fecha de recepción: 08 de marzo de 2021 Fecha de aceptación: 05 de abril de 2021

 

 


Resumen

Las iniciaciones han sido una práctica generalizada en muchas culturas, especialmente con hombres jóvenes. Estos ritos siguen una ordenación general que recrea una estructura arquetípica. El mito del héroe está presente en múltiples culturas de forma arquetípica. Los ritos de iniciación y pasaje recrean el viaje del héroe. La iniciación chamánica se caracteriza por una deprivación sensorial intencional, cuyo objeto es crear ansiedad y miedo en el iniciado. El rito de iniciación tiene el fin de transformar al iniciado en el héroe mítico. Este ensayo rastrea los rituales antiguos en las expresiones del folklore moderno, y utiliza el ejemplo de una comunidad cultural iniciática contemporánea para mostrar la existencia y vigencia estos ritos de iniciación y pasaje en una forma positiva. Concluye con la teodicea del iniciado en su hallazgo de la divinidad en la vida propia y la identificación del bien y del mal como parte de su naturaleza.

Palabras clave: Chamanismo, heroísmo, masonería, mito del héroe, rito de iniciación.


Abstract

Initiations have been a widespread practice in many cultures, especially with young men. These rites follow a general ordination that recreates an archetypal structure. The myth of the hero is present in multiple cultures archetypally. The initiation and rites of passage recreate the hero's journey. Shamanic initiation is characterized by an intentional sensory deprivation, whose purpose is to create anxiety and fear in the initiate. The rite of initiation is intended to transform the initiate into the mythical hero. This essay traces ancient rituals in the expressions of modern folklore and uses the example of a contemporary initial cultural community to show the existence and validity of these initiation and passage rites in a positive way. It concludes with the theodicy of the initiate in his finding of divinity in his own life and the identification of good and evil as part of his nature.

Keywords: Freemasonry, heroism, myth, rites of initiation, rite of passage, shamanism.


 

 

Este texto, explora la relación entre las experiencias de los ritos de iniciación chamánica, los arquetipos, y el mito del héroe, para encontrar su lugar en la iniciación masónica.

Es sabido que en muchos grupos humanos y culturas se practican ritos de iniciacion en la actualidad, así como se sabe también que muchos grupos practican estos ritos con otros fines: pandillas callejeras para el ingreso y aceptación de miembros como forma de generar confianza interna (Molidor, 1996 ), (Winfree, 1992); fraternidades y grupos estudiantiles informales, para asegurar la permanencia en el grupo (Pečjak, 2019 ), (da Silva, Farhangmehr, & Jalali, 2018); en cursos de párvulos por parte de sus docentes para promover la socialización de los niños (Kirschner & Tomasello, 2010); grupos étnicos y culturales, como rituales de fertilidad y bienvenida (Gerrits, 1997 ) (Meyers, 2000 ), entre otros.

En los casos anteriores, los ritos de iniciación son también ritos de pasaje, con los cuales, el iniciado concluye una etapa de su vida y comienza en otra, aceptado en un grupo. Este texto explora la interpretación de la iniciación masónica como rito de pasaje, con la iniciación del profano en “el bien”.

El Arquetipo

La idea del arquetipo fue popularizada por Jung (Jung, Adler, & Hull, 1977, p. 272) y Joseph Campbell (Campbell J. , The Hero´s Jurney, 2003), quienes propusieron la existencia de muchas historias que coinciden en su estructura y narrativa y que son tan fuertes que guían sociedades completas incluso a lo largo de milenios. Los autores sostienen que muchos de esos temas y símbolos surgieron de una parte de la mente que es el inconsciente colectivo.

El arquetipo es una idea platónica y se refiere a un patrón fundamental, puede ser un patrón de una respuesta emocional —algo que se siente— puede ser la forma en la que esa respuesta emocional se manifiesta en el cuerpo y se desarrolla como un drama en el ambiente local, o puede ser un fenómeno interno en una persona, como ejemplo, una discusión es un fenómeno arquetípico. En Jung, cuando se habla del arquetipo, es difícil entender si se está refiriendo a una emoción, un instinto, un sistema motivacional, un drama social o una subpersonalidad.

El Mito del Héroe

“Los símbolos de la mitología no son fabricados; no pueden ser ordenados, inventados, o suprimidos permanentemente. Son producciones espontáneas de la psiquis”[1] – (Campbell, Joseph. The Hero With a Thousand Faces).

Existe un arquetipo multicultural que se destaca, y es el mito del héroe. Cuando Campbell habla del “monomito” —un mito que se repite en varias culturas a lo largo del tiempo— describe una serie de etapas o pasos a in-extenso en la narrativa mítica. Describe un viaje, de salida y retorno, que sucede exotéricamente cuando el ser humano se ve obligado a enfrentar lo desconocido, y con profundo significado esotérico en el interior de la humanidad de este personaje mítico cuándo la experiencia permite que retorne transformado en el héroe. El héroe comienza en el mundo ordinario y recibe una llamada para entrar en un mundo insólito de energías extrañas y eventos (El Llamado a la aventura); si el héroe acepta la llamada para entrar en este mundo extraño, debe enfrentarse a trabajos y pruebas (El camino de pruebas) y enfrentará estas pruebas solo o con ayuda de alguien; en el punto álgido de la historia, el héroe debe sobrevivir un desafío severo, a menudo con la ayuda que ha logrado conseguir en el camino. Si el héroe sobrevive, puede merecer un gran regalo (la meta o la "bendición"), que con frecuencia resulta ser el descubrimiento de un importante conocimiento sobre sí mismo. El héroe debe decidir entonces si volverá con esta bendición (la vuelta al mundo ordinario), a menudo enfrentando desafíos en el camino de regreso. Si el héroe tiene éxito en el retorno, la bendición o regalo puede utilizarse para mejorar el mundo (la aplicación de la bendición), (Jung, Adler, & Hull, 1977, p. 167). A ese proceso Campbell lo llamó el viaje del Héroe.

El Viaje del Héroe

Tomando la historia de Jonás (הָָנוֹי)[2]. —Es la historia subversiva de un profeta rebelde que odia a dios por amar a sus enemigos—. Jonás recibe una orden divina (llamado a la acción), la de comunicarle a una ciudad completa que estaba comportándose en contra de la orden divina; el profeta incumple, y por su mal actuar, cae al abismo y es tragado por la bestia (El camino de pruebas). En la historia, luego de la oscuridad del interior de la ballena, la criatura lo escupe y él cumple su propósito (la bendición). Jonás tiene que reestablecer su relación con Dios, el padre, con el fin de pasar de ser un personaje sin dirección, desobediente y disoluto, a alguien que está vivo, en la playa, persiguiendo un camino con significado (la aplicación de la bendición).

Hasta ahora, es fácil pensar que el hombre moderno nunca ha sido parte de esa leyenda; sin embargo, la misma narrativa se ha transportado a lo largo de la historia.

El Mito del Héroe en la literatura

Pinocchio[3] (Collodi, 1883) para ser un individuo desarrollado, lleva la transformación de una marioneta en una persona (el viaje), por la que enfrenta muchas tentaciones: ser mentiroso, volverse una víctima neurótica, cuando casi es vendido para ser usado en las minas de sal. En un punto de su historia, debe ir hasta el fondo de un pozo y rescatar a su padre del estómago de una ballena (camino de pruebas), finalmente siendo capaz de la verdad y de cargar con sus responsabilidades, consigue volver la sociedad y ser alguien mejor para sí mismo, para su familia y para la sociedad (la bendición).

El Relato del Héroe desde la Biblia hasta hoy

En la narrativa bíblica, la historia de Jesús-Cristo, es la historia de la entrega de su vida a la salvación de los demás. Al final de la historia, Jesús, muere y vuelve a la vida; Buda en la tradición budista, debe morir como hombre y renacer encarnando el logos. En la narrativa profana moderna y del arte popular, Frodo en la saga de El señor de los anillos, debe morir como el ingenuo hobbit, semi–humano, impotente y diminuto, y renacer como el que enfrenta a la encarnación del mal supremo; al final de la historia, muere y vuelve a la vida; Luke SkyWalker en La Guerra de las Galaxias, (Lucas, caminante de los cielos) —otra alusión al destino heroico— debe dejar de ser un niño campesino en un planeta remoto y convertirse en el guerrero que rescata al universo del mal, y Harry Potter, un niño traumatizado y desadaptado en el mundo ordinario, encuentra la magia, enfrenta y derrota a “la sombra” Voldemort.

La historia del desarrollo humano es la historia de transformación, y la puntuación de la narrativa son las catástrofes; por tanto, lo que habrá de aprenderse es cómo conducirse a través del tiempo y usar las catástrofes como un punto de inflexión para construirse a sí mismo, para lo que se requiere tomar iniciativa.

La iniciación chamánica

“Los mitos, son los soportes mentales de los ritos; los ritos, las representaciones físicas de los mitos”. (Campbell J. , 1972)

Las niñas estarán confrontadas por la fuerza bruta de la naturaleza y se convertirán en mujeres, mientras que los niños, pueden o no convertirse en hombres.

La iniciación es un fenómeno que involucra la dramatización de procesos de transformación, según lo explica Eliade en Heroic and Shamanic Initiations (Eliade, 1958); los rituales de iniciación deben remover el elemento de la elección en el iniciado. Lo que usualmente sucede en la iniciación, es que se arranca a los hombres jóvenes de su dependencia familiar y se los somete a situaciones donde estarán aterrorizados. Pero deben someterse voluntariamente.

¿De qué se tiene miedo? … De lo que uno se imagina, lo que quiere decir que se tiene miedo de la imaginación, o de las cosas que la imaginación representa (si no hay peligro objetivo, de lo que se tiene miedo es de la imaginación misma).

Es razonable tener miedo de la oscuridad, porque en la evolución del hombre, antepasados desafortunados fueron mal heridos o devorados en la oscuridad.

En la iniciación chamánica (Eliade 1998), cuando el hombre joven cumple 12 o 13 años, edad en la que todavía tiene miedo de la oscuridad, es llevado a una cueva, la obscuridad profunda evita que el joven sepa qué tan grande es la cueva, o, a qué profundidad se encuentra, si ésta va a colapsar o va a mantenerse y, sobre todo, desconoce qué criaturas habitan en esa obscuridad profunda. Ni siquiera sabe quiénes lo llevan…. Dejan al joven encerrado por 3 días; el iniciado está teniendo los pensamientos más horribles que puede imaginarse (Eliade, 1958, pág. 153): “…nunca voy a salir, nunca me van a encontrar, la serpiente que vive en la oscuridad me va a devorar lentamente (porque si lo hace rápido sería misericordioso) … o me voy a enloquecer y a pesar de que algo no me devore, voy a salir en un estado peor que estar muerto…”

Lo que está sucediendo es que el joven se está enfrentando a los demonios de su propia imaginación, y si puede soportar eso, puede crecer. Eso hace una ceremonia de iniciación.

La psicología clínica funciona bajo la misma estructura. Si el paciente quiere mejorar debe encontrarse con lo que se está evitando y con lo que le causa miedo. Debe exponerse a eso voluntariamente y dejar que la experiencia lo cambie. No es un prospecto placentero, no es el desenvolvimiento natural de un proceso positivo, es una confrontación con las cosas que constituyen los horrores de la vida (Piaget, 1977).

La ceremonia de iniciación le enseña a tolerar su propio miedo, a aprender a enfrentar lo desconocido, y responde a la pregunta: ¿Qué es mejor, no tener miedo o saber que uno puede ser maestro de su propio miedo?

… [la iniciación chamánica] Tiene una estructura iniciadora y significación, en síntesis, reproduce la tradición de un patrón místico…La crisis total del futuro chamán, algunas veces lleva a la completa desintegración de la personalidad y a la locura, puede ser validada no sólo como una muerte iniciadora, pero también como un retorno simbólico al caos precosmogónico, al estado amorfo e indescriptible que precede a la cosmogonía... . (Eliade, 1998, p.4).

De la ceremonia de iniciación emerge el joven chamán transformado por la experiencia. El nuevo hombre que retorna del viaje a la cueva surge a la luz con el carácter especial que caracteriza al héroe. Esa transformación del carácter en la especificidad de ese ser humano es lo que amerita imitarse de un héroe. El retorno a la profanidad es lo que merece el viaje y marca la pauta del comportamiento heroico.

La deprivación sensorial en la iniciación

En la obra cinematográfica La bruja de Blair (1999) dirigida por Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, se explora este fenómeno. La película comienza con una narración textual que vaticina una desgracia. La protagonista, desde un primer plano, muestra su relación con otros personajes, y el cómo juntos entran en un bosque deshabitado. En la mayor parte de la película, el espectador tiene la perspectiva de la protagonista. Casi todo el tiempo en primer plano, se muestran a los protagonistas entre la oscuridad, iluminados por lo que parece la luz tenue de la cámara. Al espectador se lo somete a la angustia de la incertidumbre, dónde cualquier sonido de naturaleza aparentemente diferente al de la normalidad de los sonidos del bosque genera profunda ansiedad. Así como también la aparición de unas ramas cruzadas, que logran que el espectador imagine un significado ominoso. El nerviosismo se agrava con ruidos difíciles de identificar en la obscuridad, que hacen que la protagonista dude de si los ruidos están en el vacío de la tiniebla o en su propia cabeza. El enigma se azuza con la desaparición progresiva de cada uno de los protagonistas.

En la película finalmente no pasa nada, pero la zozobra y la incertidumbre radical durante toda la cinta producen miedo, y lo logra porque juega con la imaginación del espectador, que no sabe qué está sucediendo o qué sucederá, sin embargo, imagina lo peor debido a la deprivación sensorial.

El rito de iniciación y la contemporaneidad

“El niño debe renunciar a su niñez y convertirse en hombre, debe morir en su psiquis infantil y volver como un adulto responsable. Es una experiencia fundamental que todos deben llevar, debe dejar la dependencia y adquirir la responsabilidad psicológica. Requiere muerte y resurrección, esa es la esencia del llamado a la acción del viaje del héroe” (Van Gennep, 1960).

La iniciación masónica

En la introducción se mencionaron escenarios en los que grupos humanos, se enfrentan a ritos de iniciación que forman parte de la estructuración de la cohesión del grupo. Son utilizados, como eventos rituales para promover la fertilidad, de producir la confianza en una persona en la que se habrá de confiar en el futuro, o de aceptación en un grupo de amigos con quiénes se convivirá en el futuro. En el caso citado de las iniciaciones para generar la socialización de niños pequeños en el colegio (Kirschner & Tomasello, 2010) se busca transformar el carácter del individuo para un fin particular. En el caso de los ritos de iniciación masónica se busca algo similar. Iniciar al individuo en una fraternidad, cambiar su carácter y construir una persona para el bien. La Libremasonería, o simplemente “masonería” como se conoce a la orden en la contemporaneidad es una “organización con secretos”, —si bien no se considera una organización secreta hoy en día— (Cobain, 2018), se practican ritos con objetivos como la progresión de grados, la celebración de eventos internos, etc. (Freemasonry.network, 2021), y entre ellos, ritos de pasaje, como el rito de iniciación. La masonería se precia de “tomar hombres buenos y hacerlos mejores” (Justin, 2020), y así mismo, la búsqueda del bien para la humanidad es un proceso fundamental en la transformación de la persona dentro de la orden (CAAH,  2016).  

La teodicea de la iniciación

En la antigua Grecia, el mithos se equiparaba al logos, siendo ambos una forma independiente de llegar a la verdad. Para los estoicos al menos, era en la esencia del logos universal que tenía correspondencia el hombre con lo divino. Campbell enlaza una explicación similar cuando dice que el mito vincula “nuestra conciencia despierta y el misterio del universo". El trabajo del mito es hacer que el ser humano encuentre lo sagrado en su existencia, de ahí, la necesidad de volver a los libros sagrados de las culturas míticas para encontrar “la salvación”. (Campbell, 1995).

Morgan, en un artículo de CBS cita una entrevista a un Maestro de la Logia de San Juan #1 de Nueva York, quién menciona que cuando los masones se formaron, acordaron: “este es un grupo de hombres que están de acuerdo con que Dios es central en sus vidas, pueden inclusive estar de acuerdo en que Dios los lleva a hacer el bien en la comunidad, y pueden guardar silencio después de eso”[4] (Morgan, 2013). A pesar de que sus miembros describen a la masonería como una fraternidad, secular y caritativa, es asociada frecuentemente con imágenes de dioses paganos como Jah-Bul-On (Bennetto, 2002) o el bafomét, una representación del demonio o satanás (Weir, 2010). Entender el bien y el mal en su carácter intrínseco en el ser humano mediante la mitología y la recreación de ritos, es lo que permite, al menos en el caso de este grupo cultural, que se redefina la naturaleza humana y se pueda redirigirla al bien y el servicio a los demás. Un ejemplo es que los masones y la “sub-orden” de los shriners en EE. UU. manejan los hospitales de caridad para niños más importantes y de mayor impacto en ese país.

Por supuesto, es claro que en ensayos posteriores se requiere explorar otras comunidades contemporáneas con sus propios ritos de iniciación con el fin de encontrar patrones definitivos en esos procesos. De cualquier forma, la búsqueda de lo sagrado en la propia vida toma forma en la compleción del viaje del héroe recreado en el rito de iniciación como lo identificaron ya los precitados Campbell, Eliade, Van Gannep y otros.

 

Conclusión

La iniciación y la motivación ulterior

En este ensayo fueron explorados varios asuntos: cuando Gepeto pide un deseo a una estrella, lo hace a algo “más allá y más grande” que este mundo. Pide que su creación se convierta en un individuo genuino, y es un gesto heroico porque es algo improbable y más allá de sí mismo, y cataloga la transformación de la marioneta en el ser real. El libro de Jonás en el Tanakh narra una serie de catástrofes enviadas por Dios a la vida de Jonás, buscando incitar el razonamiento de éste, y al final del libro, Dios reflexiona preguntándole sobre el valor de los humanos, sobre qué es lo trivial y qué lo substancial. El libro finaliza a la espera de la respuesta de Jonás, con la esperanza de que el lector reflexione en lugar de este sobre lo trascendental y sobre su propia vida, simulando un ritual de iniciación. Jung y Campbell distinguen la motivación del Héroe en entregar su vida a algo más grande que la vida misma, a la persecución de un fin mayor a lo inmediato. Eliade (1998) y Van Gannep (1960) estriban en lo profundamente natural, y a la vez eterno y necesario de los ritos de transición en la transformación del hombre; y la estructuración del rito, como el encuentro con algo divino, que pueden ser las capacidades del individuo, para superar un yo anterior como paso preliminar para una construcción mayor. (Piaget, 1977) enfatizó en la necesidad de autorrealización del hombre como antecedente a la contribución a su familia, su entorno inmediato y su sociedad.

Concluimos entonces que el conocimiento cimentado por los anteriores autores es llevado a la construcción pragmática en la iniciación. Así, si el iniciado decide seguir el camino del chamán, del mago o del guerrero no tiene trascendencia. Lo importante es que debe saber, que con el advenimiento de la oscuridad debe morir la marioneta y con la salida a la luz debe nacer el hombre convertido en héroe.

 

Notas

[1] Traducción del autor.

[2] Pronunciación: En hebreo que significa "paloma", en latín Ionas, o en árabe ("Yūnus") Oxford Learner's Dictionaries Buscado en 2018-06-29.

[3] Pronunciación: Oxford Learner's Dictionaries. Buscado en 2018-06-29.

[4] Traducción del autor.

 

Referencias

Justin. (8 de febrero de 2020). Rites of Passage in Freemasonry. Obtenido de Masonic Improvement: https://masonicimprovement.com/2020/02/08/rites-of-passage-in-freemasonry/        [ Links ]

Bennetto, J. (15 de noviembre de 2002). The 'Satanic' Brotherhood with clergymen in its ranks. The Guardian. https://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/satanic-brotherhoodclergymen-its-ranks-133468.html        [ Links ]

CAAH. (17 de mayo de 2016). La masonería y la idea del bien. Obtenido de Jaques de Molay Pereira.: http://jacquesdemolaypereira.blogspot.com/2016/05/la-masoneria-y-la-idea-del-bien.html         [ Links ]

Campbell, J.  (2003). The Hero´s Journey. Novato, California: New World Library.        [ Links ]

Campbell, J. (1995). Reflections on art of living. Buenos Aires.: Emecé.        [ Links ]

Campbell, J. (1972). Miths to live by. Barcelona: Kairós.        [ Links ]

Cobain, I. (04 de febrero de 2018). Integrity or influence?, inside de world of modern Freemasons. T he Guardian. https://www.theguardian.com/uk-news/2018/feb/04/integrity-or-influencepeering-into-the-world-of-modern-freemasons        [ Links ]

Collodi, C. (1883). Pinocchio, the. Public domain books.        [ Links ]

da Silva, A., Farhangmehr, M., & Jalali, M. (2018). License to bully: rites of passage in higher education. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 15(1), 49-66.        [ Links ]

Eliade, M. (1958). Rites and Symbols of Initiation.         [ Links ]

Freemasonry.network. (14 de marzo de 2021). Masonic rites. Obtenido de Freemasonry network: https://freemasonry.network/masonic-rules/masonic-rites/        [ Links ]

Gerrits, T. (1997 ). Social and cultural aspects of infertility in Mozambique. Patient Education and Counseling 31 (1), 39-48.        [ Links ]

Jung, C. G., Adler, G., & Hull, R. F. (1977). Collected Works of C. G. JUNG, Volume 18: The Symbolic Life: Miscellaneous Writings. Princeton, NJ:: Princeton University Press,.        [ Links ]

Kirschner, S., & Tomasello, M. (2010). Joint music making promotes prosocial behavior in 4-year-old children. Evolution and Human Behavior 31(5), 354-364.        [ Links ]

Meyers, D. (2000 ). Feminism and women's autonomy: The challenge of female genital cutting. Metaphilosophy 31(5), 469-491.        [ Links ]

Molidor, C. (1996 ). Female Gang Members: A Profile of Aggression and Victimization . Social Work 41(3), 251-257.        [ Links ]

Morgan, D. (08 de diciembre de 2013). 9 things you didn´t know about freemasonry. Obtenido de cbsnews: https://www.cbsnews.com/news/9-things-you-didnt-know-about-freemasonry/        [ Links ]

Pečjak, S. P. (2019 ). Unofficial hazing in secondary schools: Prevalence, activities, and attitudes . Psychology in the Schools 56 (2), 194-205.        [ Links ]

Piaget, J. (1977). The role of action in the development of thinking. In Knowledge and development. Springer US.        [ Links ]

Van Gennep, A. (1960). Rites of Passage. London: Routledge, Taylor & Francis Group.        [ Links ]

Weir, R. T. (14 de enero de 2010). Baphomet revisited. Obtenido de web.mit.edu: http://web.mit.edu/dryfoo/www/Masonry/Essays/msa-baphomet.html        [ Links ]

Winfree, L. (1992). The Definition and Measurement of ‘Gang Status’: Policy Implications for Juvenile Justice. Juvenile and Family Court Journal 43(1) , 29-37.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons