Introducción
El cultivo de camarones costeros está en perfeccionamiento, y en la actualidad es una excelente opción para estudiar sus condiciones idóneas para su desarrollo, ya que su producción está en aumento por la gran demanda comercial y beneficios reportados mediante la acción pesquera1-4. Para la producción y renta económica del cultivo de camarones costeros, las estrategias de ésta no deben ser fijas, sino maleables para concordar con los cambios que puedan ocurrir5. Además, la bioseguridad ha mostrado como una gran necesidad del sector productivo por la periodicidad, dimensión y naturaleza de los padecimientos que trastornan a los camarones penaeidos6.
La producción comercial en Venezuela se ha expandido últimamente con gran rapidez financiera7,8. En el país casi todas las entidades camaroneras han ampliado medios de producción con diversos métodos de operación, que dio como efecto el conocimiento de procedimientos empleados en otras naciones, así como los mecanismos, instalaciones y personal preparado9,10.
Esta expansión se ha caracterizado por un incremento en el desarrollo de tecnología avanzada, que es igualmente importante a nivel nacional. Litopenaeus vannamei, es un tipo de crustáceo que se cultiva en Venezuela, cuyo rendimiento (kg ha-1), se coloca en las mayores de América Latina11,12. Los principales mercados de camarón venezolano son Europa y los Estados Unidos. Durante el transcurso de los años 2010 y 2018 las exportaciones hacia el comercio de los Estados Unidos se han mantenido más o menos estables, oscilando entre 2000 y 4000 t año3. Las exportaciones hacia el mercado europeo han sufrido una mayor fluctuación, dado que mantuvieron una tendencia al alza en el periodo establecido del año 2010 al 2012, para luego revertirla entre los años 2012 al 2014, con una tendencia a la baja que fue significativa, sin embargo, se fue recuperando a partir del año 2015. Las exportaciones de camarón de Venezuela apenas representan poco más del 2 % del total de 685000 t desde América Latina para el año 2018, en ésta Ecuador es claramente el principal exportador, con una participación equivalente a un 57 %. El resto de las exportaciones fueron realizadas por países como Brasil, Nicaragua, Honduras y México13.
En ese sentido, Venezuela con el impulso de la producción comercial y su ubicación geográfica, proporcionan un acceso rápido a los mercados más importantes, además ofrece terrenos adecuados, una vasta red de recursos hídricos para el aprovechamiento, y estables condiciones climatológicas con poca exposición a fenómenos naturales. El cultivo de camarón marino en agua subterránea obtendría una solución de esta creciente necesidad de expandir e incrementar esta clase de explotación a otras áreas separadas de las zonas litorales, como alternativa productiva de alto valor comercial. Este cultivo, emplea aguas subterráneas de menor salinidad, se ha desarrollado en diferentes localidades de América del Norte, Ecuador, Tailandia, China, México y Venezuela14.
Es importante señalar que, en la producción actualmente concurren algunas dificultades que están relacionadas a los contextos climáticos, las conmutaciones violentas en la calidad del agua, el estrés y la mortandad del camarón por existencia de enfermedades, la mutabilidad genética, tasas seguras de alimentación y permutas en la variedad y cantidad del fitoplancton, entre otros aspectos relevantes15. Sin embargo, el agua subterránea establece un recurso natural del subsuelo y una facultad para el desarrollo de proyectos agroindustriales, como siembras de camarones y otras biósferas. En ese sentido, los cultivos de camarones son una gran opción de difundir este arquetipo de cultivo en aguas de escasa salinidad con una posibilidad de valioso importe productivo. Por ello, el propósito de este estudio fue evaluar el crecimiento, sobrevivencia y rendimiento productivo de L. vannamei en densidades de siembra de 22 Ind m-2 en aguas de baja salinidad.
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló en la Granja Camaronera El Retorno Agropecuaria, C.A, ubicada en Quisiro, municipio Miranda del estado Zulia de Venezuela (10°52ʹ33ʺ LN y 71°17ʹ44ʺ LO) (Figura 1). Se utilizaron 4 piscinas para el estudio, con tamaño de 0.25 ha, con aproximadamente 500 camarones en cada una. La fase de producción se realizó de enero a mayo de 2021, dependiendo de la fecha de siembra, el ciclo de producción fue 128 días. El agua utilizada provino de 2 pozos profundos de aproximadamente 75 m de profundidad. Se verificaron los siguientes parámetros: oxígeno disuelto (mg L-1) y temperatura (° C), analizados con una sonda multiparamétrica (YSI Pro20), la salinidad (‰) con un refractómetro (ATC), la transparencia en (cm) se midió con el disco de Secchi, la alcalinidad, amonio y la dureza, se utilizó un kit de acuicultura modelo AQ-2 que incorpora un equipo riguroso para la cosecha de peces en estanques16. Nueve factores de prueba críticos se pueden determinar de manera eficiente y precisa en el sitio, los minerales analizados se midieron por espectrometría de absorción atómica, siendo una técnica o procedimiento de la química metódica que admite calcular las concentraciones determinadas de un material en una composición y establecer una mayor diversidad de elementos17,18 en el Centro de Investigaciones del Agua de LUZ (Universidad del Zulia).
Las postlarvas (PL 12) provinieron de un laboratorio comercial de la península de Paraguaná del estado Falcón, fueron sometidas a un lapso de adaptación durante 72 h. En este intervalo de tiempo se logró disminuir lentamente la salinidad de 35 ‰ a 5 ‰. Durante el proceso de aclimatación de las PL 12 se utilizó alimentación que consistió en artemia salina y dieta seca de micropartículas en intervalos de 2 h y alimento concentrado peletizado con 35 % de proteína. Una vez terminada la aclimatación se procedió a sembrar las larvas en las piscinas, se les suministró la ración durante los primeros 20 días y posteriormente alimentados tres veces al día.
Para calcular el crecimiento, sobrevivencia y producción se hicieron ensayos semanales utilizando una atarraya de 4 m de diámetro y 1 cm de luz de poro de malla camaronera, los sucesos se efectuaron en 9 transeptos en cada piscina hasta completar un total de 100 especies. El factor de conversión alimenticia (FCA) se estimó a razón de los kg de alimento utilizados durante el cultivo. En la recolección se consiguió la media de peso definitivo de los camarones cultivados, igualmente se logró el peso en la totalidad de la siembra, se utilizó de cimiento para realizar el cálculo de la cantidad de camarones obtenidos a la culminación del ciclo de cosecha. El análisis estadístico se realizó a través de la utilización de Microsoft Excel. En efecto, se evaluó la sobrevivencia en porcentaje (%), crecimiento promedio final (g), tasa de crecimiento (g/semana) y producción (kg m-2).
Resultados
Tabla 1 Parámetros fisicoquímicos del agua tomados en cuenta para el cultivo
Parámetros | Periodo | Promedio | Máx. | Mín. | SD |
---|---|---|---|---|---|
Parámetros (P1) | |||||
Oxígeno disuelto (mg L-1) | AM | 6.19 | 6.94 | 5.73 | .41 |
PM | 7.89 | 8.7 | 7.35 | .43 | |
Temperatura (°C) | AM | 24.8 | 25.9 | 23.8 | .90 |
PM | 27.6 | 28.5 | 26.7 | .60 | |
Turbidez (cm) | AM | 32.5 | 32 | 18 | 5.03 |
pH (H+) | AM | 8.23 | 8.5 | 7.5 | .33 |
Amonio [NH4 +] | AM | .015 | .05 | 0 | .02 |
Salinidad (%) | AM | 4.8 | 5 | 2 | .70 |
Dureza (mg L-1) (CaC03) | AM | 378 | 425 | 319 | 54 |
Alcalinidad | AM | 157 | 245 | 60 | 80 |
Parámetros (P2) | |||||
Oxígeno disuelto (mg L-1) | AM | 5.31 | 6.12 | 4.63 | .44 |
PM | 8.76 | 9.9 | 7.65 | .61 | |
Temperatura (°C) | AM | 25.3 | 28.5 | 23.2 | 1.22 |
PM | 28 | 29.6 | 26.9 | .82 | |
Turbidez (cm) | AM | 34 | 40 | 20 | 7.27 |
pH (H+) | AM | 8.67 | 8.91 | 8.25 | .23 |
Amonio [NH/] | AM | .031 | .05 | 0 | .025 |
Salinidad (%°) | AM | 4.8 | 5 | 2 | .70 |
Dureza (mg L-1) (CaCO3) | AM | 411 | 425 | 320 | 31.8 |
Alcalinidad (mg L-1) | AM | 160 | 240 | 120 | 50.4 |
Parámetros (P3) | |||||
Oxígeno disuelto (mg L-1) | AM | 4.55 | 4.52 | 3.75 | .39 |
PM | 8.42 | 9.01 | 7.55 | .41 | |
Temperatura (°C) | AM | 25.6 | 26.8 | 22.6 | .99 |
PM | 28.3 | 29.6 | 26.5 | .77 | |
Turbidez (cm) | AM | 26.8 | 30 | 20 | 8.89 |
pH (H+) | AM | 8.3 | 8.9 | 7.5 | .47 |
Amonio (NH4 +] | AM | .016 | .05 | 0 | .025 |
Salinidad (%) | AM | 4.8 | 5 | 2 | .70 |
Dureza (mg L-1) (CaC03) | AM | 412 | 425 | 320 | 31.6 |
Alcalinidad (mg L-1) | AM | 154.8 | 240 | 120 | 56.2 |
Parámetros (P4) | |||||
Oxígeno disuelto (mg L-1) | AM | 5.31 | 6.14 | 4.05 | .53 |
PM | 8.26 | 9.25 | 7.14 | .66 | |
Temperatura (°C) | AM | 25.4 | 27.6 | 22.7 | .27 |
PM | 28.1 | 29.7 | 26.7 | .87 | |
Turbidez (cm) | AM | 30 | 58 | 18 | 12.6 |
pH (H+) | AM | 8.29 | 8.7 | 8.5 | .32 |
Amonio (NH4 +] | AM | .022 | .05 | 0 | .026 |
Salinidad (%) | AM | 4.8 | 5 | 2 | .70 |
Dureza (mg L-1) (CaC03) | AM | 417 | 425 | 360 | 22.2 |
Alcalinidad (mg L-1) | AM | 168 | 240 | 120 | 51.7 |
Piscinas: *P1, P2, P3, P4.
La Tabla 1 presenta los parámetros fisicoquímicos del agua tomados en cuenta para el cultivo, presentando los valores promedios de desviación estándar (SD), máximos y mínimos del oxígeno disuelto, temperatura, medidos en las mañanas y tardes, así como el pH, turbidez del agua, amonio, salinidad, dureza y alcalinidad, que fueron medidos semanalmente durante el periodo de cultivo. El oxígeno disuelto, la temperatura durante el día en las cuatro piscinas presentan sus máximos en la tarde y los mínimos durante la mañana, con diferencias significativas entre los valores promedio de las dos variables.
![](/img/revistas/jsaas/v9n2//2311-2581-jsaas-9-02-64-gf2.gif)
Figura 2 Oscilación del oxígeno disuelto en aguas del cultivo de camarón blanco -Litopenaeus vannamei
Las observaciones sobre el registro diario presentaban los rangos de oxígeno disuelto de 5.73 a 6.94 mg L-1 en la piscina 1 (P1) con promedio 6.19 mg L-1, en el horario de la mañana, mientras que en la tarde 7.35 a 8.70 mg L-1, con promedio 7.89 mg L-1, los valores promedio de la en la piscina 2 y 3 (P2 y P3) fueron de 5.31 y 4.55 mg L-1. El oxígeno disuelto en la piscina 4 (P4) presentó valores máximos de 6.14 mg L-1 y valores mínimos de 4.05 mg L-1 en la mañana. Los valores mínimos en el cultivo se presentaron en la P3 con 3.75 mg L-1, el oxígeno es una variable limitante en agua del medio natural como en el cultivo. En la Figura 2, se presenta oscilación del oxígeno disuelto en aguas del cultivo de camarón blanco L. vannamei.
La temperatura en la mañana en la P1 tuvo un rango de 23.8 a 25.9° C, con promedio 24.8° C, por la tarde 26.7 a 28.5° C, promedio 27.6° C, temperaturas menores en las P2 y P3 durante la mañana y tarde fueron mayores en la P3 (26.5 - 28.3° C) y P4 (26.7-29.7° C) Figura 3.
Una vez aclimatadas las PL 12 de 35 ‰ a 5 ‰, las salinidades en las cuatro piscinas oscilaron entre 2 y 5 ‰ con promedio 4.8 ‰. La transparencia del agua tuvo un máximo de 58 cm y la menor de 18 cm (±12.6), esta fue verificada con el disco de Secchi, siendo frecuente en el primer ciclo de cultivo y estuvo dentro del rango registrado.
El pH promedio 8.23 y vario 7.5 y 8.91 siendo mayor en P2 y P3 y menor en P1. El amonio fluctuó entre 0.0 y 0.05 con promedio 0.015 en la P1. Asimismo, P2, P3 y P4 el amonio oscilo 0.0 y 0.05, siendo mayor en P2 con 0.031. La dureza presentó valores máximos de 425 y menores de 411 mg L-1. La alcalinidad presentó valores ascendientes a la condición óptima, el adjunto de CaCO3 en el agua sobrepasó los 240 mg L-1 y la menor en 120 mg L-1 (Tabla 2). Esta actual variable puede ser relacionada con la cal hidratada empleada con el fin de descartar o inhabilitar la propagación de comunidades planctónicas en el agua y así disminuir los valores mayores de amonio en la piscina.
En la Tabla 2, indican los análisis fisicoquímicos de la fuente subterránea del agua y una recomendación sobre el análisis utilizado y además con limitantes que se deben tomar en cuenta para mantener cualquier control en el cultivo. La muestra presenta un contenido de minerales disueltos totales en el lugar de los 1591.6 ppm. Los valores de cloruros presentaron un valor de 651 mg L-1. En los análisis de los metales tales como el cobre, hierro, plomo y zinc, tuvieron proporciones menores a 0.1 mg L-1.
Tabla 2 Análisis fisicoquímico inicial del agua subterránea con valores límites en el área
Análisis Químico (minerales disueltos mg/L) | Resultados | Límite |
---|---|---|
Alcalinidad total, mg L-1 CaCO3 | 137 | < 100 |
Bicarbonato mg L-1 | 167.1 | ---------- |
Calcio mg L-1 | 520 | >100 |
Carbonato mg L-1 | 0 | ---------- |
Magnesio total mg L-1 | < .03 | > 50 |
Sodio mg L-1 Na+ | 106 | > 200 |
Potasio K+ | 8 | --------- |
Salinidad ‰ | 1.2 | --------- |
Cloruros mg L-1 | 651 | > 300 |
Nitratos mg L-1 (NO3 -) | 0.2 | ---------- |
Nitritos mg L-1 (NO2 -) | < .01 | ---------- |
Fosfatos mg L-1 | 0.64 | ---------- |
Sílice mg L-1 | 1.7 | ---------- |
Sales Disueltas | ||
Dureza cálcica mg L-1 CaCO3 | 1300 | > 150 |
Dureza total mg L-1 CaCO3 | 2400 | > 150 |
Metales pesados | ||
Cobre total mg L-1 | < .01 | No detectable (*) |
Plomo total mg L-1 | < .005 | No detectable (*) |
Zinc total mg L-1 | .16 | < 100 ppb |
Hierro total mg L-1 | .54 | < 1.0 |
*No detectable. Según los métodos aprobados por el Ministerio del Poder Popular para el cosocialismo.
La Tabla 3, muestra los cálculos de producción conseguidos en 128 días, la sobrevivencia en la P1 fue de 68.7 %, P2 74.4 %, 52.1 % P3 y 57.1 % P4. Los incrementos semanales registrados en las cuatro piscinas fueron entre 0.76 a 0.84 g durante el ciclo de cultivo. En fin, se cosecharon organismos de 14.47, 14.60, 15 y 15. 6 g en 17 semanas.
Como se observa en la Tabla 3, la biomasa cosechada de cada piscina fue de 2030, 2245, 1527 y 1936 kg ha-1 para las densidades finales de 13.6, 15.8, 10.9 y 12.3 Ind m-2 respectivamente. Además, FCA estuvo en el intervalo de 1.7 a 2.2, siendo mayor en la P3 y menor en la P2.
Tabla 3 Resultados productivos de L. vannamei (Crustácea, Decápoda: Penaidae) durante la cosecha
Piscina | Densidad de siembra | Área de la piscina | Densidad final | Tiempo de cultivo | Promedio de cosecha1 | Incremento semanal | Incremento general | Sobrevivencia | Alimento | Biomasa Final | FCA |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
(Ind/m2) | (m2) | (Ind/m2) | (Días) | (g) | (g) | (g) | (%) | (kg) | (kg) | ||
P1 | 22 | 10000 | 13.6 | 128 | 14.47 | .76 | .79 | 68.7 | 3786 | 2030 | 1.8 |
P2 | 22 | 10000 | 15.8 | 128 | 14.6 | .76 | .8 | 74.4 | 1887 | 2245 | 1.7 |
P3 | 22 | 10000 | 10.9 | 128 | 15 | .79 | .82 | 52.1 | 3453 | 1527 | 2.2 |
P4 | 22 | 10000 | 12.3 | 128 | 15.6 | .84 | .84 | 57.1 | 3755 | 1936 | 1.9 |
1Peso promedio de camarones. 2Factor de conversión alimentaria (total de alimento suministrado en kg/total de camarones cosechados en kg).
![](/img/revistas/jsaas/v9n2//2311-2581-jsaas-9-02-64-gf4.gif)
Figura 4 Gráfica comparativa del crecimiento de camarones - Litopenaeus vannamei en las cuatro piscinas versus días de cultivo
En la Figura 4, se puede observar el crecimiento de los camarones, la diferencia entre los crecimientos en las cuatro piscinas reveló, estadísticamente que no existe diferencia significativa (P < 0.05). Los camarones suministrados con alimento comercial al 35 % de proteína alcanzó un ritmo de progresión superior en la semana de 0.89 g. Se observa en la Figura 4, una condición aproximada entre las cuatro densidades de siembra, sobre la variable peso promedio por semana.
Discusión
Los resultados del estudio son similares los reportados por Boyd et al.19, quienes señalaron que las especies comúnmente cultivadas en estanques crecen mejor en el intervalo de 23 y 31° C y aunque algunas de ellas pueden crecer a menos de 20° C, temperaturas a 35° C o mayores les son nocivas. En efecto, los valores de temperatura observados quedaron incluidos en los intervalos recomendables, por ello, no hubo influencias desfavorables en su desarrollo. Asimismo, se recomienda que el incremento del crecimiento de los camarones se obtiene con oxígeno disuelto entre 3.5 mg L-1 de saturación, valores menores a 1 mg L-1 pueden ser letales18. También, Yu et al.20 recomendaron, para cultivos intensivos de camarón el intervalo óptimo para obtener calidad de agua debe estar entre 4.5 y 10 mg L-1. De igual manera, una baja de oxígeno de acuerdo a lo observado por Huang et al.21 por Chen et al.22, pudiera estar determinado por circunstancias climatológicas y con una mayor dispersión de materia orgánica almacenada, favoreciendo la presencia de algas y microorganismos para este ecosistema y cuyo resultado muestra una progresión lenta de este crustáceo.
Por otro lado, los resultados señalan que estos crustáceos se aclimatan a bajas salinidades, no obstante, se concibe que las larvas P vannamei logran crecer en salinidades entre 20 y 45 ‰23, ya que es un ejemplar eurihalino. Empero, hay pruebas que las larvas del camarón Penaeus no soportan conmutaciones rudas de salinidad, puesto que sus branquias y algunas de sus estructuras no se han avanzado a totalidad24.
Además, el pH reportado en este estudio coincide con Chong-Robles et al.25, quienes indican que las estimaciones de pH oscilan entre 7.5 y 8.5 favorables para el desarrollo del camarón, de acuerdo con lo anterior, establecemos que los valores de pH no afectaron negativamente su crecimiento. Según los resultados del análisis del agua en las piscinas en cultivo, para las variables amonio, temperatura, pH y oxígeno, se señala que estas variables están en los intervalos aceptables para la cría de P. vannamei26-31. En esa misma línea de investigación, Valenzuela-Quiñones et al.14, reportaron valores de temperatura, oxigeno, pH y amonio para cría de estos crustáceos y fueron similares a los de esta investigación. Así como, los trabajos desarrollados por Gao et al.30, quienes informaron que el pH y temperatura, fueron apropiados y similares a los reportados en el presente trabajo. Al respecto, Boyd et al.19, indican que L vannamei debe estar sembrado en agua dulce, cuando hay dureza absoluta y control mineral. Igualmente, Chen et al.32 comprobaron que, el camarón demanda concentraciones especiales de los principales aniones: bicarbonatos, cloruros y sulfatos, igualmente de los importantes cationes: calcio, magnesio, sodio y potasio.
De ahí, la alcalinidad en las piscinas de cultivo son parámetros importantes, su valor en cosecha no puede disminuir de 80 mg L-1 CaCO3 para alcanzar un crecimiento y una excelente sobrevivencia33,34. Atendiendo el estudio efectuado por Chen et al.32, para obtener un excelente crecimiento y óptima supervivencia, la alcalinidad en un reservorio de cosecha de L. vannamei, tiene que quedar entre 80 a 120 mg L-1. Li et al.35 plantean que esta variable posee correspondencia con el pH, puesto que los cambios significativos de pH logran producir estrés, en el crecimiento e inclusive mortandad de este crustáceo.
De la misma manera, el ion cloruro se presenta con regularidad en las aguas naturales y residuales, en densidades que difieren desde ppm a varios g L-1. Este ion se integra al agua en condición natural, mediante la lixiviación de las aguas de lluvia. Los valores de cloruros difieren a los reportados por Zhang et al.33, quienes reportaron valores mayores a 300 mg L-1. Otros alcances obtenidos con sistemas de engorde L. vannamei sin compuestos iónicos se han obtenido de Estados Unidos, produciendo individuos de 19 a 24 g en agua con mayores rangos de cloruros (699 mg L-1) y mayores indicativos de dureza (499 a 699 mg L-1)36. En consecuencia, es necesario recalcar que, la muestra presentó un contenido de minerales disueltos totales de 1591.6 ppm, valor que se considera importante para la cría de camarones en cautiverio, además, para la adición de cal en el orden de 20 g m-3 con el fin de subir su pH, los iones de calcio y magnesio, que es un componente básico en el asunto de ecdisis y fisiología del crustáceo y favorece la acción microbiana y la disgregación de los componentes orgánicos.
Cabe resaltar que, en estudios publicados en la sobrevivencia del camarón blanco bajo condiciones de baja salinidad, sugieren que L. vannamei debe ser sembrado con una salinidad de 4 ppt sin generar discrepancias en la sobrevivencia y el crecimiento ensayado con la cosecha a 30 ppt. Productores como Li et al.35 no obtuvieron diferencias significativas en PL mantenidas en salinidades entre 25 y 7 ppt, después de cinco días, sin embargo, no hay informes de sobrevivencia superiores al 85 % de un ciclo de cultivo
superior a 100 días en fase de engorde.
Es importante señalar que, en ensayos bajo condiciones similares se han conseguido en Brasil con valores de 0.60 g/semana, Saavedra-Olivos et al.36 lograron promedios en Ecuador de 0.67 (+) 0.15 g/semana. Otras observaciones en el crecimiento del camarón azul con diferentes densidades de poblaciones se han logrado con intervalos de 0.75 a 1.5 g/semana37. Otras observaciones de cultivos comerciales se han experimentado con mezclas de camarón blanco, en densidades que exceden los 16 Ind m-2, en esta experiencia la mayor tasa de aumento estuvo en 0.81 g/semana38. Otros resultados reportan que, la cría de camarón azul en estanques chicos menores a 0.14 ha, utilizando densidades de 15 a 30 PL/ha, el crecimiento logrado es inferior al presentado en el actual estudio.
En efecto, los productos logrados son parecidos con los cosechados en Panamá con individuos de L. vannamei, lograron pesos de 13 g a los 93 días en la siembra aplicando agua de río. También, en Ecuador, Saavedra-Olivos et al.36 indicaron mejores derivaciones con organismos de 15 g después de 3 meses de cosecha. Hasyimi et al.37 alcanzaron favorables efectos en el engorde, empleando piscinas con agua de pozo teniendo salinidades de 1.6 a 1.9 ‰, logrando especímenes entre 14.6 a 19.5 g en un tiempo de 94 a 105 días. Según Dai et al.38, las estimaciones de crecimiento para regímenes intensos con aireación de 0.8 g a 2 g por semana con pesos conclusivos de 16.5 g para una cosecha de 124 días en circunstancias óptimas. Por otro lado, Chen et al.32 lograron crecimientos de 0.5 a 0.7 g con pesos conclusivos de 14.2 g en el transcurso de 120 días, este resultado se manifestó semejante al peso proyectado para este tipo de cultivo en 128 días en agua dulce y que toma referencia crecimientos promedios para esta especie cultivada en un medio salobre, confirmando lo que plantearon Huang et al.9, durante los primeros periodos de
progreso, el crecimiento es mucho más ligero y se reduce de forma exponencial en la medida que el organismo se aproxima a su etapa maduración. Con respecto a los niveles de biomasa, se han reportado niveles superiores en fincas del estado Falcón, Venezuela basados en el empleo de densidades de 30 Ind m-2 y utilizando tres variedades de alimentos peletizados con concentraciones fundamentales de proteína cruda de 41 % y fertilizaciones para el aumento de la producción de orden primario que favorece la alimentación de estos crustáceos.
Por otra parte, el FCA es una señal del aprovechamiento de alimento en los crustáceos32, lo que representa que en las piscinas hubo causas que afectaron en las estimaciones de FCA: mayor cantidad de alimento, presencia de larvas de otras especies y florecimientos de algas que deterioran la calidad del agua y otros organismos como crustáceos y peces en devorar sus nutrientes, los cuales son el resultado de una mayor conversión durante el final del ciclo productivo, contradiciendo lo planteado por Huang et al.9, para camarones con pesos superiores de 10 g en regímenes semi-intensivos el FCA no puede ser superior a 1.5:1.
En síntesis, los factores fisicoquímicos como la temperatura media, temperatura máxima, oxígeno disuelto observados se encuentran en los rangos aptos, para la cría de esta especie. Por ello, se debe mantenerse condiciones de calidad del agua en las piscinas, como una medida preventiva ante las adversidades climáticas y así prevenir una mayor proliferación de algas. En atención al grado de dureza fue mayor de 417 mg L-1 como CaCO3, los niveles de alcalinidad mayores de 168 mg L-1, los valores de potasio superiores a 8 mg L-1, son factores limitantes para determinar la capacidad de cultivar con éxito el cultivo en agua dulce, debido a que todo cambio brusco de salinidad debe realizarse a través de un proceso lento de aclimatación para lograr que las postlarvas sobrevivan18.
En fin, evaluar la sobrevivencia de L. vannamei en densidades de siembra de 22 Ind m-2 en aguas de baja salinidad, se obtienen diferencias significativas en las sobrevivencias con un 74.4 % seguido de la P1 con un 68.7 %, la P4 con un 57.1 % y la P3 con un menor porcentaje de 52.1 %.
Con respecto a los indicadores de crecimiento y productividad presentaron derivaciones significativas, debido a que las variables evaluadas han sido fundamentales en su incremento, al realizar un análisis comparativo de los resultados reportados en otros ensayos efectuados en el cultivo de estos crustáceos. En consecuencia, los resultados obtenidos en la granja el Retorno del municipio Miranda tienen la posibilidad de la siembra de estos crustáceos con agua subterránea, logrando un crecimiento y supervivencia relacionados con censos lucrativos de rendimiento a baja salinidad.