Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
versión impresa ISSN 2409-1618
RIIARn vol.6 no.2 La Paz 2019
ARTÍCULOS ORIGINALES
Análisis de la implementación del modelo educativo socio comunitario
productivo en el municipio de Colquencha - La Paz
Analysis of the implementation of the productive community-based educational
model in the municipality of Colquencha - La Paz
Laura Romero1, Carmen Del Castillo2, Jesús Limpias3
Xavier Salazar4
1 Investigador Independiente, Bolivia.
lauraromerocuevas@gmail.com
2 Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
carmendcg5@hotmail.com
3 Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Universidad Mayor de San Andrés,
Bolivia. jesuslimpias@hotmail.com
4 Docente de la Maestría en Elaboración y Evaluación de Proyectos educativos Universidad Mayor de San Andrés,
Bolivia xsalazar@gmail.com
Artículo recibido en: 30 de septiembre 2019 Aceptado en: 18 de diciembre 2019
Resumen
El presente estudio está propuesto de acuerdo a los lineamientos del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) que responde a una visión de país inscrito en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, en el cual se espera se formen comunidades productivas a partir de proyectos productivos y tecnologías propias. En este sentido, se analizó de qué manera se está implementando el MESCP en el municipio de Colquencha como línea base para el desarrollo de Proyectos Socio Productivos (PSP). Entonces, se describen y caracterizan las competencias productivas desarrolladas en los estudiantes, las maneras de implementación del MESCP por parte de los maestros y la participación de Autoridades y Asociaciones Productivas en el desarrollo de la Gestión Educativa. Los resultados, muestran que existen deficiencias en las competencias productivas desarrolladas en los estudiantes, en las estrategias y recursos de implementación por parte de los maestros y en la participación social comunitaria en la gestión educativa, al no existir una lectura adecuada de las necesidades, problemáticas y potencialidades de cada Cantón.
Palabras clave. Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, Potencial Productivo, Asociaciones Productivas.
Abstract
This study is proposed in accordance with the guidelines of the Productive Community Socio-Educational Model (PCSEM) that responds to a country vision inscribed in the 2016-2020 Economic and Social Development Plan (ESDP), in which communities are expected to form productive from productive projects and own technologies. In this sense, it was analyzed how the PCSEM is being implemented in the municipality of Colquencha as a baseline for the development of Socio Productive Projects (SPP). Then, the productive competencies developed in the students, the ways of implementation of the PCSEM by the teachers and the participation of Authorities and Productive Associations in the development of the Educational Management are described and characterized. The results show that there are deficiencies in the productive competences developed in the students, in the strategies and resources of implementation by the teachers and in the community social participation in the educational management, since there is no adequate reading of the needs, problems and potential of each Canton.
Keywords. Productive Community Educational Model, Productive Potential, Productive Associations.
INTRODUCCIÓN
A partir de la promulgación de la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez el 10 de diciembre del 2010, en la cual se promueve la Educación como derecho fundamental de las personas, y que además suscita a partir de la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP), el desarrollo de conocimientos que, como finalidad, mejoren la calidad de vida de los estudiantes y su comunidad. En la actualidad, a nueve años de la promulgación de la Ley y la implementación progresiva del MESCP, se generan interrogantes acerca de los resultados de este proceso de transformación educativa.
Las investigaciones realizadas al respecto muestran percepciones diferentes acerca de la implementación del MESCP, por un lado, en el departamento de Santa Cruz se percibe que el Modelo no ha sido planificado de forma adecuada y aún existen falencias en su implementación en relación a recursos humanos y económicos (Galarza, 2015). Por otro lado, en la tesis de investigación desarrollada en el municipio de Tiwanaku (Mamani, 2014), se percibe que si se implementa el actual Modelo Educativo de forma efectiva se podría dar solución a problemas educativos, económicas y sociales en el referido municipio.
Para el 2016 con el estudio de caso investigado en el municipio de Combaya (Salazar, 2016) se concluye a partir de la descripción del Proyecto Socio Productivo de la "Unidad Educativa Eduardo Abaroa" las falencias que existe a nivel de planificación del Proyecto Socio Productivo y las deficiencias a nivel de evaluación de pre factibilidad en relación al análisis económico y análisis costo - eficiencia, porque no presenta datos económicos importantes como los ingresos totales, gastos totales e inversión inicial.
Por tanto, aun considerando que el actual Modelo fue diseñado por bolivianos y se encuentra contextualizado a nuestro entorno, aparentemente existen deficiencias no sólo a nivel de infraestructura sino también a nivel de formación de recursos humanos que posibiliten su aplicación en pleno. Estos factores se consideran importantes a evaluar, puesto que si se realiza un análisis en retrospectiva de las modificaciones que se han efectuado en el sistema educativo de nuestro país encontraremos que los fracasos se situaron en la implementación de las mismas, ya sea a nivel de infraestructura, descontextualización de contenidos o a nivel de formación de recursos humanos.
En esta línea se pretende analizar de qué manera se está implementando el MESCP en el municipio de Colquencha para el establecimiento de una línea base cuyos componentes son las competencias productivas desarrolladas por parte de los estudiantes, la implementación del MESCP por parte de los maestros y la participación social comunitaria hacia el desarrollo de Proyectos Socio Productivos.
METODOLOGÍA
Ubicación de la zona de estudio
El municipio de Colquencha se encuentra en la sexta sección de la provincia Aroma del departamento de La Paz, limita al norte con el municipio de Collana, al oeste con el municipio de Comanche, al este con el municipio de Calamarca y al sur con el municipio de Ayo Ayo y Coro Coro. El municipio de Colquencha está ubicada geográficamente entre los 16° 52' a 17° 07' de latitud sur y 68° 17' a 68° 25' de longitud oeste, con una extensión de 311 km2. y se encuentra a una altura promedio de 4018 ms.n.m. La localidad de Colquencha se encuentra a una distancia de 69 km de la ciudad de La Paz. El acceso es posible acceder a través de la carretera interdepartamental La Paz-Oruro recorriendo 55 km hasta la localidad de Vilaque, del cual se sigue el desvió del flanco derecho hasta llegar al municipio (14 km aproximadamente) a través de un camino secundario de tierra (PDM, 2004).
Metodología
Las características y tipo investigación se encuentran enmarcados en el método de investigación mixta pues cuenta con recursos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de "...utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolos y tratando de minimizar sus debilidades potenciales" (Hernández et al., 2014). Así también, se propone un diseño de investigación anidado o incrustado concurrente de modelo dominante puesto que en el estudio predominan técnicas de recogida de información cuantitativa, como los cuestionarios de preguntas cerradas con el análisis de frecuencias que son fortalecidos por datos de valoración cualitativa, recolectados de forma transversal a través de los grupos focales.
Descripción de la muestra de estudio
El municipio de Colquencha tiene una población aproximada de 9.870 habitantes (INE, 2012) distribuidos en los siguientes cantones: Colquencha posee la mayor cantidad de habitantes, seguido por Machacamarca, Santiago de Llallagua, Marquirivi y Micaya.
En el estudio se establecieron técnicas de selección de tipo No Probabilístico por conveniencia, lo cual refiere que se aplicaron los instrumentos a la población a la cual se tuvo acceso y mostraron disponibilidad entre ellos maestros, autoridades educativas, y miembros de las asociaciones productivas del municipio de Colquencha (Tablas 1, 2 y 3).
Del total de la población se trabajó con 53 estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Nacional Litoral de Colquencha, puesto que no todos los establecimientos cuentan hasta sexto de secundaria.
Instrumentos
- Se elaboró un cuestionario para los estudiantes, de administración grupal, con una duración de 45 minutos que evalúa las dimensiones del vínculo de los estudiantes con su realidad y la promoción del desarrollo de Proyecto Socio Productivo.
- Por otro lado, se diseñó un cuestionario para los maestros, de administración individual, con una duración de 30 minutos, que evalúa las dimensiones de articulación del currículo con la realidad del contexto, metodología propuesta por el MESCP, desarrollo integral de los estudiantes a partir de las Dimensiones propuestas en el MESCP, trabajo en el campo de Saberes y Conocimientos.
- El cuestionario para los Directores, fue extraído del texto la Nueva Educación de Bolivia del Bloque 4 referido a la Participación Social Comunitaria para el Vivir Bien (MDE, 2013).
- Así también se preparó una guía de entrevista para el grupo focal, orientado a describir cómo las asociaciones productivas participan en la gestión educativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados obtenidos a través del cuestionario para los estudiantes (identificación de cultivos producidos en Colquencha)
- Identifican a la papa (Solanum tuberosum) como principal producto de producción, seguida de la cebada (Hordeum vulgare) y la cebolla (Allium cepa). Información correlacionada con el PDM (2004) que señala que la papa es cultivada por el 95.5% de la población (Tabla 4).
- Además, identifican a la agricultura, ganadería y minería como actividades propias de su municipio lo cual está en relación a la información del último INE (2012).
- Reconocen a la Asociación de Mineros Productores de Piedra Caliza del municipio de Colquencha (AMIPROCAL) como asociación productiva del municipio, así como la fábrica SOBOCE considerando que esta última no es propia del municipio.
- Identifican a la papa en mayor medida, la quinua y la cebolla como productos requeridos en el mercado y que además son distribuidos principalmente a la ciudad de La Paz, El Alto y Viacha. Sin embargo, el PDM (2004) describe que, en el municipio por la baja producción de cultivos, la mayor parte de ellos se destina al autoconsumo.
- El principal problema identificado es la contaminación y la basura, esta primera se encuentra también expuesta en el PDM (2004) ligada a la explotación de piedra caliza, cuya extracción genera residuos tóxicos y el arrastre de partículas por el viento hacia las partes bajas provocando contaminación en el recurso hídrico. Así mismo en el PDM (2004) se exponen otras problemáticas relevantes en el municipio, no expuestas por los estudiantes por ejemplo el elevado proceso de degradación de suelos (Figura 2).
- Entre las necesidades identificadas del municipio se distinguen; carreteras, camiones de basura y agua potable, que está vinculado a la costumbre de las familias de quemar los desechos (2095 de 3200 queman la basura, 719 la botan al río y 30 la botan en un terreno baldío) (INE, 2012). Finalmente, el agua potable es identificada como problemática, puesto que aún 1104 viviendas de 3200 utilizan agua de pozo o noria.
- Respecto a la existencia de Proyecto Socio Productivo (PSP) en las Unidades Educativas el 90.6% refiere el PSP denominado "Alimentación nutritiva para una vida saludable" el cual, según ellos, tiene como finalidad, mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
- Finalmente, los estudiantes al terminar el colegio pretenden realizar estudios en Universidades de la ciudad de La Paz. Así también, para la población masculina el plan próximo es realizar "El Cuartel" o servicio militar, que como refieren autoridades educativas brinda un cierto estatus dentro de la sociedad.
Entrevista realizada a los maestros sobre el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo
- Las maestras y maestros de los cantones de Micaya, Machacamarca y Colquencha, señalan en un 61.9% que "conocen mucho" del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) y que es posible implementarlo en las Unidades Educativas al promover objetivos de contenido curricular en relación al PSP.
- El MESCP plantea que para la elaboración de un PSP es necesario realizar un diagnóstico de la realidad del contexto, a lo cual los maestros señalan en 42.9% que el mismo se basó en problemas del lugar y en un 47.6% en necesidades del lugar. La justificación está basada en que los estudiantes no cuentan con una buena alimentación lo cual origina que tengan dificultades en los procesos de aprendizaje.
- En relación a las dificultades para la implementación del PSP, una gran proporción de frecuencias señalan que es "falta de apoyo de los padres de familia" (Figura 3).
- El MESCP tiene como esencia la promoción de la producción ya sea material o intelectual en base a recursos propios del lugar, a lo cual los maestros señalan en un 61,9% que han producido con los estudiantes recetas con productos del municipio, dejando de lado aquellas cualidades creativas y emprendedoras del Modelo Educativo.
- El uso de los momentos metodológicos, propio del MESCP: práctica, teorización, valoración y producción, es desarrollada por la mayor parte de los maestros (14 de 21). No obstante, al momento de ejemplificar metodológicamente o quizás la existencia de instrumentos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, no se hallan respuestas significativas.
- Así también el MESCP propone la formación integral de los estudiantes a partir del trabajo en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir "...bajo el sentido de formar al sujeto creativo, productivo y que busque transformar la realidad."(MDE, 2014). A ello (MDE, 2014). A ello 17 de 21 maestros refieren trabajar en todas las dimensiones de integralidad del estudiante señalando de memoria las dimensiones de trabajo. No obstante, evaluar la incidencia de ello, no sólo implicaría tiempo sino también vincular en dicho proceso a otros componentes de la Comunidad.
- Como parte de una visión de revolución educativa se propone fortalecer el uso cotidiano de las lenguas indígenas dentro de las unidades de formación, PROFOCOM (2013) En el caso de los maestros del municipio de Colquencha el 81% hace uso de la lengua originaria aymará en el proceso de enseñanza de la mayor parte de las materias.
- En beneficio de la implementación del MESCP el 76.2% de la población refiere que se debería impulsar conocimientos vinculados a la recuperación de saberes ancestrales seguido de la recuperación de valores sociales (Tabla 5).
Así también el 18.4% de los maestros refiere que se debe impulsar conocimientos científicos, justificados en que existen deficiencias de conocimiento en el área y en que los estudiantes viven de lo que producen. Este último debería estar fortalecido por el "Diálogo de saberes" y/o "Diálogo Intercientífico" promoviendo la complementariedad entre los conocimientos locales ancestrales y el conocimiento universal.
En relación al manejo de ejes articuladores, el 85% articula sus contenidos curriculares con el eje de Convivencia con la Madre Tierra. Sin embargo, aún se evidencia deficiencias de trabajo en la Comunidad Educativa sobre la gestión de la basura y el tratamiento de aguas de la contaminación que generan los residuos tóxicos de la explotación de piedra caliza (indicadores INE, 2012 y PDM, 2004).
Descripción de las Autoridades con las Unidades Educativas
- En relación a la cualidad participativa del PSP, en tres de las cuatro Unidades Educativas se contó con la participación de Autoridades Municipales tales como Representantes Cantonales, Concejales y Comisarios. Y también la participación del 100.0% de Autoridades Locales con la aportación de Corregidores, Mallkus y las Juntas de Vecinos. En menor medida se tuvo la participación de organizaciones sociales.
- Respecto a si cada PSP ha sido socializado con la Comunidad Educativa y Comunidad Cantonal. Los directores afirman que sí fue socializado especialmente a los Padres de Familia y algunos participantes de la Comunidad.
- Existen reuniones de planificación bimestral, en relación a los contenidos curriculares y los PSP respectivamente. A estas reuniones asisten padres de familia, docentes y algunas autoridades. Empero, la planificación bimestral debería comprometer también el monitoreo y evaluación de los PSP con todos los componentes de la Comunidad. Se considera que sólo así se estaría en coherencia con la Planificación Municipal, los lineamientos estratégicos del PDES, la Agenda Patriótica y la Ley 070.
Análisis de la información obtenida de las Asociaciones Productivas a través de los Grupos Focales
- Las mismas difieren entres las problemáticas identificadas en el municipio, para la Asociación Productiva de Ceramistas de Micaya la principal problemática del cantón es la "Falta de trabajo para los jóvenes" por lo cual señalan que existe mayor población adulta mayor. Sin embargo, para la población de Machacamarca no existen problemas relevantes dentro de su Cantón. Para la Asociación Productiva de Colquencha, las problemáticas están relacionadas con la calidad de atención en los servicios de salud, la falta de trabajo para la población juvenil y el rendimiento escolar de los bachilleres lo cual dificulta el acceso a la educación universitaria.
- Entre las potencialidades que identifican las Asociaciones Productivas, existe diferencias basadas en los recursos naturales con que trabajan cada Asociación Productiva. Por ello para la Asociación de Ceramistas de Micaya el potencial productivo del cantón es la Arcilla blanca, ploma y roja. En tanto, que para la Asociación de Machacamarca es la cebada, alfalfa que se convierten en forraje para el ganado que produce leche. Por otro lado, las mujeres de la Asociación de Colquencha señalan que el potencial productivo es la papa y la quinua. Sin embargo, en el caso de la papa, las mismas refieren que ya no es un buen producto por lo que actualmente se dedican a la producción de quinua.
- No obstante, en lo que realmente coinciden las tres asociaciones productivas es que no participan en actividades de planificación con las unidades educativas, pues su participación se limita a la asistencia a talleres formativos (Organizados por agentes externos del cantón) y/o Actos Cívicos, en los cuales participan como padres de familia y no, así como asociación.
- También explican que las actividades que realizan en favor de su municipio está en relación con las actividades productivas que desarrolla cada una de las mismas. Por ello, tienen la esperanza de mejorar su municipio a través de la producción y venta de cerámicos, leche y quinua. Sin embargo, aún se tienen dificultades en el sistema de producción ligado al manejo de tecnologías y a la comercialización de sus productos.
Las competencias productivas en los estudiantes, se conceptualizaron como las capacidades de los sujetos para poder leer su realidad social, económica, política y cultural de su contexto. A lo cual y de acuerdo a los resultados obtenidos, los estudiantes del municipio de Colquencha reconocen los productos y la actividad productiva que se gesta en su municipio que se encuentra acorde al PDM (2004). No obstante, no identifican los procesos de comercialización de productos y destino de los mismos.
Por otro lado, en relación a la capacidad de reconocer problemáticas, necesidades, vocaciones, y potencialidades del municipio de Colquencha; los estudiantes identifican problemáticas ligadas a la contaminación y falta de lluvias, pero no identifican otros aspectos económicos importantes referidos en el PDM-Colquencha, combinados a la producción municipal poco diversificada, insuficiente y con precios muy bajos que no permiten mejorar las condiciones de vida de la población.
Entonces, si bien los estudiantes son capaces de reconocer la capacidad productiva de su municipio, no tienen una lectura profunda de las problemáticas que se gestan en el mismo ni tampoco cuentan con una visión de desarrollo productivo en beneficio del mismo, pues la mayor parte de ellos tiene planificado estudiar en las ciudades de La Paz y El Alto.
Los estudiantes aún no cuentan con aquellas competencias referidas a la formación técnica-científica-tecnológica que reafirme su vocación productiva tal como plantea el MESCP, puesto que, si bien tienen un PSP que está ligado a la producción de alimentos saludables, el mismo no está en relación a la capacidad productiva de la región y no fueron los estudiantes quienes elaboraron el mismo en coordinación con la "Comunidad Educativa".
En el caso de la implementación del Modelo Educativo, los maestros son capaces de recitar los momentos metodológicos y las dimensiones de desarrollo que trabajan con sus estudiantes, así como también, vincular los contenidos curriculares con aspectos de la realidad del municipio y sobre todo con el PSP y que definen como una forma objetiva de llevar a cabo el Modelo Educativo.
Sin embargo, existe un análisis superficial de lo que realmente representa la transformación educativa a partir de estrategias y contenidos curriculares ligados a la Educación de Economía para la Vida. Como resultado del mismo, los maestros no han desarrollado la articulación del currículo con la realidad en tanto que no se está vinculando la capacidad productiva de la región con la elaboración del PSP y no existe una lectura adecuada de las problemáticas de cada Cantón. No consta un referente claro, ni teórica ni metodológicamente de la aplicación de los momentos metodológicos y el desarrollo de dimensiones en los estudiantes. A su vez el concepto de trabajo en saberes y conocimientos ancestrales se limita al respeto entre las personas y el trabajo de respeto por la Madre Tierra, no se hace evidente cuando se identifican aún indicadores de contaminación de aguas por residuos tóxicos que genera la explotación de piedra caliza y no se halla una gestión de la basura en el municipio tal como refiere el Censo 2012.
En relación a la Participación social Comunitaria, existe una participación de las autoridades municipales, autoridades locales y representantes de padres de familia en la elaboración del PSP, pero no se promueve su participación en el monitoreo y evaluación de los contenidos curriculares y el PSP.
En relación a las asociaciones productivas que son un componente importante para la Planificación de los PSP basados en capacidades productivas del municipio, no participan en el mismo, aun considerando que son un referente importante para la lectura de las capacidades y limitaciones en el proceso de producción y comercialización de productos propios del municipio. Por lo cual, además, se puede señalar que no está funcionando adecuadamente el componente de Participación Social Comunitaria por parte de la "Comunidad Educativa", en tanto que no consta la participación de todos los actores de la Comunidad.
A través de la investigación, también se evidencia que no se promueve el potencial productivo del municipio por lo cual no se está comprendiendo la producción definida como recurso pedagógico vinculado a la Educación Productiva que promueve a su vez las Comunidades de Producción, donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de los procesos y resultados formativos.
CONCLUSIONES
Las competencias productivas en los estudiantes: A nivel de diagnóstico los estudiantes no realizan una lectura profunda de las problemáticas ni la capacidad productiva de su municipio, tampoco cuentan con competencias de formación técnica-científica-tecnológica que reafirme su vocación productiva, ni la visión de desarrollo que promueve la elaboración de proyectos en beneficio del municipio.
La implementación del MESCP por parte de los maestros: Existen deficiencias en los mecanismos de implementación por parte de los maestros, puesto que se demuestra la desarticulación entre el currículo con la realidad del municipio. Por lo cual, al existir deficiencias en la identificación de las problemáticas, necesidades y capacidad productiva de cada cantón se establecen falencias al nivel de elaboración, implementación y evaluación de los PSP de cada Unidad Educativa.
Así también se reporta deficiencias en el uso de estrategias y recursos metodológicos que promuevan la implementación del MESCP, puesto que no se lograron obtener ejemplos de aplicación práctica de los momentos metodológicos en el desarrollo del contenido curricular como tampoco recursos de trabajo en las dimensiones integrales de los estudiantes.
Participación Social Comunitaria: Como instancia que promueve la participación de los diferentes actores vinculados al proceso educativo tal como lo plantea el MESCP, se señala que existen deficiencias en el trabajo que debe realizar la Comunidad Educativa, puesto que no se han asumido roles dentro del proceso de planificación, control, seguimiento y evaluación de los procesos educativos. Además de no vincular a las Asociaciones Productivas como participantes primordiales al momento de elaborar PSP en beneficio del municipio.
AGRADECIMIENTOS
Al grupo de investigadores del "Proyecto SARAWISA" (Proyecto diseñado por la Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Técnica de Oruro, además de organizaciones asociadas al Proyecto de la Alcaldía del municipio de Colquencha, Unidad Educativa Colquechaca, Asociación de Mujeres de Productos Ecológicos de Colquencha, Asociación de Mujeres Productoras de Leche de Machacamarca y Autoridad de la Madre Tierra a cargo Juan Carlos Santelices Gómez del Instituto de Investigaciones Químicas-Universidad Mayor de San Andrés. Investigador asociado Roberto del Barco Gamarra del Instituto de Transferencia Tecnológica e Innovación-Universidad Técnica de Oruro). A los pobladores del municipio de Colquencha: Directores, Mestros, Estudiantes y Asociaciones Productivas por su disponibilidad y predisposición para con la investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Galarza, C. 2015. La educación a partir de la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez: Procesos de apropiación y aplicación de sus principios por parte del profesorado cruceño. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. España. Disponible en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16510/1/Tesis8 92-160310.pdf [ Links ]
Hernández R.; Fernandez, F.; Baptista L. P. 2014. Metodología de la investigación. Quinta Edición. The McGraw-Hill. México D.F. 637 p. [ Links ]
Google Municipio de Colquencha. Imagery © 2019 CNES /Airbus, Maxar Technologies "Escala indeterminada", "Google Maps" (03 Marzo 2019). Disponible en https://www.google.com.br/maps/place/colquencha/@ 16.933437,68.3642921,32352m/data=!3m1!1e3!4m5! 3m4!1s0x91592ea931232cc9:0xc60c30f5a9c434c3!8 m2!3d-16.963881 !4d-68.2743064.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2012. Ficha resumen censo población y vivienda 2012. Departamento de La Paz, provincia Aroma, municipio de Colquencha. [ Links ]
Ley 070 Ley de la Educación N° 070 "Avelino Siñani -Elizardo Pérez". Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, La Paz, Bolivia, 20 de diciembre 2010. Disponible en www.oei.es/historico/quipu/bolivia/Leydla%20.pdf.
Mamani, J. 2014. Implementar una Educación Socio Comunitaria Productiva como estrategia de apoyo a los centros de Educación Alternativa (CEA) en el Municipio de Tiwanaku. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. [ Links ]
MDE (Ministerio de Educación). 2013. Unidad de Formación Nro. 10 "Educación Productiva y Tecnológica en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo". Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Disponible en http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco2/formacion_complementaria/jovenes_adultos/798.pdf. [ Links ]
MDE (Ministerio de Educación) 2014. La Nueva Educación en Bolivia "El Modelo Educativo Socio comunitario Productivo". Cuadernos para la Socialización del MESCP. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. [ Links ]
PDES. Plan de desarrollo económico y social en el marco del desarrollo integral para vivir bien 2016 -2020. Bolivia. pp. 96-105. PDM (Plan de Desarrollo Municipal de Colquencha), 2004. La Paz, Bolivia. [ Links ]
PROFOCOM, 2013: Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 10 "Educación Productiva y Tecnológica en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo". Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Disponible en http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco2/formacion_complementaria/ [ Links ]
Salazar, E. 2016. Proyectos Socio productivos: Estudio de caso en la Unidad Educativa Eduardo Abaroa del Municipio de Combaya (Provincia Larecaja del Departamento de La Paz, 2014) Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. [ Links ]