Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Superior
versión impresa ISSN 2518-8283
Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.1 no.1 La Paz set. 2016
RESEÑA
El Mito de la Universidad
Reseña del libro: Claudio Bonvecchio. (1997). El mito de la Universidad.
México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Sexta edición. Traducción del italiano de María Esther Aguirre Lora.
Por: Ramiro Salazar Antequera
Docente Investigador CEPIES -UMSA
rsalazarantequera@gmail.com
La Paz - Bolivia
Bonvecchio en su libro El mito de la Universidad nos lleva de la mano a través de la historia de la Universidad, desde la construcción consciente de sí misma como imagen en correspondencia al proyecto de la modernidad hasta la fase imperialista de la burguesía, donde, a instancias superiores de dominio planetario capitalista, deja de tener importancia "el saber" como "lugar estratégico" para su expansión hegemónica. Idea, ésta última cuestionable.
El libro comprende una extensa introducción sobre la historia de la Universidad que envía y da sentido a la vez, a la selección y al orden de textos que la sigue y que entre los más significativos pensadores encontramos a Hegel, Nietzsche y Weber.
La idea que sostiene toda la travesía histórica de la Universidad es la siguiente: La Universidad no es la que parece ser. La Universidad ha construido un mito o imagen de sí misma como templo laico del saber, como "el lugar sagrado del saber y los profesores sus sacerdotes" (p.34), lo que en el fondo no es (el romanticismo asume la tarea de enaltecer el mito). En este sentido, los mitos históricamente sucesivos que ha construido de sí misma la Universidad: el mito de la Universidad como el lugar del saber, que representa a la razón que "mediante un proceso dialectico" se encuentra a sí misma en las ciencias y "cuyo vértice más alto es la filosofía"y el mito positivista de la Universidad que diviniza a la ciencia; encubrirían lo que realmente ella es: un lugar estratégico de control y reproducción social de la burguesía, el lugar donde el saber se hace funcional a un determinado poder político y económico. Más aún en la tesis de Bonvecchio "la burguesía inscribe a ella dentro de su proyecto histórico moderno" (p.51) legitimando así al mito. El mito del saber adquiere entonces un carácter instrumental.
Entre los "lúcidos" detractores de ese "engaño" o, como diría Foucault, entre los maestros de la sospecha de la Universidad están, primero Schopenhauer, luego Nietzsche y Adler. Entre los pensadores que se proponen reivindicar el mito de la Universidad en la modernidad de la postguerra están Weber y Ortega y Gasset. Sin embargo, estos últimos, al no poder reposicionar el mito, desde el ámbito ético, paulatinamente éste asume el carácter de memoria. Empero, según Bonvecchio, al parecer la Universidad tiene mayor capacidad de flexibilidad a los nuevos tiempos y ser más orgánica al mecanismo de reproducción social. En cambio "al intelectual" no le queda otra opción que el reducto al mito del saber y por lo tanto permanecer aislado asumiendo la crítica como su ejercicio principal. Esta idea del "intelectual inorgánico" se ve sustituida hoy por el Investigador de empresa, lo que Adler invoca como "la sutil corrupción del poder económico".
Este periplo edípico de la Universidad, diestramente trabajado por Bonvecchio, nos presenta una lectura de enorme valor hoy en día en que la Universidad es cuestionada. Si bien no llega analizar lo que llamaríamos "la configuración de la Universidad en tiempos postmodernos", porque su tiempo de escritura fue anterior, el aporte del libro está en que determina el fondo histórico a partir del cual esta configuración del saber en la postmodernidad es una consecuencia. No siempre lo actual es nuevo.
La Universidad latinoamericana autonomista se ha edificado sobre la base del mito moderno de la Universidad, por lo que el libro de Bonvecchio nos obliga a pensar en profundidad sobre la pertinencia de nuestras Universidades autonomistas con respecto a la sociedad, en estos tiempos. Es evidente que tanto un modelo neoliberal de Universidad como un modelo social exigen a la Universidad pública ser evaluada y por lo tanto salir de esa torre de marfil edificada en base a la idea de autonomía caprichosamente mal entendida. También nos obliga a preguntarnos qué tipos de relaciones se establecieron entre el poder y el saber a lo largo de la historia de la Universidad latinoamericana y, en particular, en la boliviana.
Estas preguntas son tanto más esenciales como urgentes en tiempos en que la propia legitimidad, hegemonía e institucionalidad de la Universidad es puesta en cuestión y, en nuestro caso boliviano, por el poder estatal.
Este libro constituye un gran aporte a la reflexión sobre la Universidad. Está redactado en forma coherente y rigurosa y expresa el manejo profundo que Bonvecchio tenía sobre los autores cuyos textos están seleccionados. No es un libro fácil pero sí imprescindible.