SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3The current situation of virtual courses two years after the pandemic pandemic: perceptions of undergraduate information science studentsSignificant factors that affect the preparation of the doctoral thesis - period 2005 - 2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.9 no.3 La Paz dic. 2022

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

La evolucion historica de la desconcentración
de la educación superior en la Universidad
Mayor de San Andrés

 

The historical evolution of the Higher Education
Desconcentration
at Universidad Mayor de San Andrés

 

 

Molina Avilés, Marcela
Universidad Mayor de San Andrés marcelamolinacurso@gmail.com
La Paz, Boliva
Fecha de recepción: 19 de septiembre      Fecha de aprobación: 23 de diciembre

 

 


Resumen

La Desconcentración de la Educación Superior Universitaria, constituyó un mandato del Estado Plurinacional para las Universidades del sistema público expresado en el Artículo 93 parágrafo IV, Artículo 95 parágrafo I y III de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, siendo importante puntualizar que, en el caso de la Universidad Mayor de San Andrés, se desarrollaron acciones de vinculación e Interacción Social con sectores, tanto del área urbana como del área rural, desde mucho más antes de la promulgación y aprobación de la actual Constitución Política del Estado Plurinacional.

Los resultados obtenidos de la investigación desarrollada permitieron identificar hitos o hechos significativos emergentes de los contextos socioeconómicos y políticos que explican el proceso histórico de la desconcentración de la Educación Superior Universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés.

Palabras claves: Evolución Histórica, Desconcentración Universitaria y Educación Superior.


Summary

The Deconcentration of University Higher Education, constituted the mandate of the Plurinational State for the Universities of the public system expressed in Article 93 paragraph IV, Article 95 Paragraphs I and III of the Political Constitution of the Plurinational State of Bolivia, it´s important to point out, in the case of the Universidad Mayor de San Andrés, it were develop links and social relations with the sectors of both urban and rural areas, more before the promulgation and approval of the current Political Constitution of the Plurinational State.

The results of the research carried out to identify the facts of the results of the socioeconomic contexts and the politicals ones, which explain the historical process of the deconcentration of Higher Education in the Universidad Mayor de San Andrés.

Keywords: Historical Evolution, University Deconcentration and Higher Education.


 

 

1.  Introducción

La evolución de la Desconcentración de la Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés constituyó el objeto de la investigación desarrollada, con la finalidad de desentrañar los hitos históricos que se manifestaron a lo largo del proceso iniciado desde los primeros años de su funcionamiento hasta nuestros días; teniendo en cuenta que el parágrafo IV del Artículo 93 de la Constitución Política del Estado, determina que las Universidades Públicas, en el marco de sus estatutos, establecer programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

EL Decreto Supremo N° 1323 promulgado el 13 de Agosto del 2012, en su Artículo 1°.- (Objeto) autoriza a las Universidades Públicas Autónomas, el uso de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH, para fortalecer la Desconcentración Académica. Para lograr este cometido se determinó asignar hasta un ocho por ciento (8%) de los recursos percibidos en cada gestión por concepto de IDH, para financiar gastos de operación y funcionamiento de la Desconcentración Académica

Asimismo en su Artículo 2°.- (Desconcentración académica) puntualiza: “se entiende por Desconcentración Académica al fortalecimiento y diversificación de la cobertura Educativa Superior, con la finalidad de dotar recursos humanos, asignar recursos para equipamiento e infraestructura, implementar programas de formación, investigación, desarrollo tecnológico y productivo, a través del establecimiento de unidades académicas en ciudades intermedias y áreas rurales dependientes de cada Universidad Pública Autónoma.

Por esta razón, con la finalidad de conocer la evolución histórica que siguió la desconcentración de la Educación Superior, se desarrolló un estudio de la documentación existente referida al objeto de estudio.

Partiendo de la premisa de que el conocimiento está siempre en continuo avance y desarrollo debido, tanto al avance y desarrollo de la práctica social de los hombres, el que hace que se produzcan cambios, como a las transformaciones de mayor y menor profundidad dependiendo de las condiciones objetivas y subjetivas de las formaciones sociales de cada una de ellas y de los condicionamientos externos a los que están sometidas.

En la perspectiva de comprender los hechos y fenómenos actuales es importante conocer los procesos históricos que se desarrollaron en torno a la desconcentración de la Educación Superior de la Universidad Mayor de San Andrés, abordando los cambios generados  en los diferentes contextos históricos vividos.

Para tal finalidad el estudio se enmarcó en la investigación documental, la que según Miryam Gamboa: “es el procedimiento que, para el develamiento del dato, depende fundamentalmente de la información que se recoge de la consulta realizada  en documentos”. (GAMBOA, 1992) 

En este marco se recuperó la información referida a los hitos o hechos significativos del proceso de evolución que conllevo la desconcentración de la Educación Superior en San Andrés a través del análisis documental de libros, artículos de prensa escrita y documentos institucionales1. Sin embargo, con la finalidad de enriquecer el trabajo de develamiento de los hechos suscitados, se logró obtener información de fuentes primarias a través de entrevistas sostenidas a algunos actores sociales cuya participación fue significativa en el proceso objeto de estudio2

 

2. Métodos y Materiales

2.1. Contextos de la Investigación

2.1.1 Contexto Espacial

La investigación se desarrolló en la ciudad de La Paz, capital política de Bolivia que cuenta con un millón de habitantes, caracterizada por la población multiétnica, que se encuentra inserta en la economía informal, frente a la ausencia de fuentes laborales.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), actualmente la población alcanza a 1.687.425 de habitantes con predominancia de una población femenina que alcanza a 875.158 de mujeres.

Dado el crecimiento poblacional que se ha generado en los últimos 10 años se evidencia un crecimiento de infraestructura habitacional de propiedad horizontal, tanto en la zona central como en la zona sur de loa ciudad, sin embrago en las zonas periféricas existe un 20,70% de hacinamiento según información del Instituto nacional de Estadística.

2.1.2 Contexto Situacional

El Sistema Universitario público ha impulsado una política de desconcentración de la Educación Superior hacia las ciudades intermedias y áreas rurales, en cumplimiento al mandato de la Constitución Política del Estado Plurinacional, con el propósito de coadyuvar en la resolución de problemas de la base productiva y de su entorno social, en la perspectiva de brindar respuestas oportunas con la participación de los propios actores sociales.

En este contexto a partir de la Resolución N° 238/2010 del Honorable Consejo Universitario, de la Universidad Mayor de San Andrés, referida a la aprobación del Plan de Trabajo, denominado “De la Gestión a la Transformación”, se establece la necesidad de fortalecer la desconcentración universitaria como una actividad académica principal, para lo cual se hizo necesario recuperar el proceso histórico que se desarrolló en la Universidad Mayor de San Andrés en torno a desconcentrar las actividades académicas.

2.2 Objetivo

El artículo tiene el propósito de recuperar los hitos históricos inherentes a la desconcentración de las actividades académicas de la Educación Superior que se desarrollo en la Universidad Mayor de San Andrés

2.3 Interrogante de la Investigación

El proceso de la investigación se centró en responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles fueron los hitos más significativos a ser identificados en el proceso de la Evolución Histórica de la Desconcentración de la Educación Superior de la Universidad Mayor de San Andrés?

2.4 Tipo de Investigación

La investigación desarrollada fue de tipo Documental, la misma que depende fundamentalmente de la información que se recoge de la consulta realizada en documento; entendiéndose este término en sentido amplio ”Como todo aquel material de índole permanente, es decir al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido , para que se aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento”(HERNÁNDEZ,1980,16)3

Este tipo de investigación permitió recoger datos y por medio de ellos se pudo reconstruir procesos desarrollados en los diferentes momentos históricos que vivió la Universidad Mayor de San Andrés, relacionados con la desconcentración de las actividades académicas.

Es importante puntualizar que la investigación documental permite reconstruir las peculiaridades o características de una determinada sociedad y descubrir hechos reales que se han dado en la vida social de individuos, grupos, comunidades e instituciones.

Según Miryam Gamboa: “el desarrollo de una investigación de esta naturaleza recurre a fuentes documentales las que pueden ser: Documentos escritos como: libros, informes, periódicos, revistas, actas, tratados, conferencias escritas, documentos fílmicos como: películas, diapositivas, filminas;  Documentos grabados  como: discos, cintas, casets, etc4

El método de análisis histórico, posibilitó la contextualización de los hechos significativos, complementando el trabajo con la aplicación del método de análisis sociológico que complementa al método de análisis histórico, en tanto este método toma al documento de manera global; es decir, que ubica a los documentos en el proceso y dinámica social, identificando a los actores sociales protagonistas de los hechos significativos. Para tal finalidad se estableció un sistema de categorización basado en la Teoría Probabilística conocida como agrupación conceptual, la misma que plantea la necesidad de cumplir con descripciones absolutas para clasificar un nuevo artículo como parte de una categoría existente las descripciones se consideran probables, dejando espacio para amplias diferencias entre incidencias dentro de una sola categoría.

En este marco se establecieron las siguientes categorías: Políticas Académicas, Interacción Social, Acciones y Actores Sociales, las que guiaron la recuperación de los hechos vividos a través de la recuperación de documental y al mismo tiempo de la recuperación oral de parte de los actores sociales. 

En cumplimiento a los procedimientos metodológicos que establece el método de Análisis Sociológico se procedió, primero, a establecer las fuentes documentales para cuya finalidad se estructuró la siguiente matriz:

Para recuperación de la información analítica se procedió a la aplicación de la Técnica de Acuarela de colores, estableciendo un color para cada categoría:

•    Rojo para Políticas Académicas

•    Verde para Interacción Social

•    Azul para Acciones

•    Amarillo para Actores Sociales.

Una vez recuperado el contenido se estructuro una matriz para la recuperación de información con el siguiente detalle:

En base a estos instrumentos se inició la recuperación de la Información, abarcando

cuatro momentos metodológicos: primer momento, registro de documentos acordes al corte temporal del estudio; segundo momento, clasificación de documentos; tercer momento, recuperación de hitos o hechos significativos; y, cuarto momento, construcción de la sistematización de la información.

Los hitos que conllevó la evolución de la desconcentración de la Educación Superior Universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés, desde su fundación hasta la actualidad, fueron los siguientes:

•    La labor denominada Servicio a la Comunidad.

•    Las acciones de Extensión Universitaria, desarrolladas para la transferencia de resultados de investigaciones sociales, técnicas y económicas.

•    La realización del Primer Congreso Interno de la Universidad Mayor de San Andrés5

•    La acción movilizada de docentes y estudiantes de la Facultad Técnica para descentralizar las carreras de su facultad hacia El Alto

•    La “apertura de programas de Auxiliaturas Académicas en las Sedes Universitarias.

•    La organización de Centros Regionales Universitarios en cumplimiento al Art. 193 de la Constitución Política del Estado Plurinacional.

El propósito del estudio estuvo centrado en conocer el proceso histórico que siguió la desconcentración de la Educación Superior al interior de la UMSA, en el marco de los principios de la Autonomía Universitaria y del Servicio al Pueblo.

La técnica que posibilitó la recuperación de la documentación fue el análisis de contenido, aplicando como instrumento las matrices de revisión documental y de recuperación bibliográfica.

La fuente a la que se accedió para la recuperación de las variables del estudio, fue la de tipo secundario, se alcanzó a la revisión de los diez libros relacionados estrechamente con la temática.

El proceso metodológico que fue implementado a lo largo de la investigación documental abarco cuatro momentos metodológicos que son los siguientes:

Primer Momento: Selección de la bibliografía a ser consultada.

Segundo Momentos: Delimitación de la temática y categorías teóricas

Tercer Momento: Lectura y obtención de información

Cuarto Momento: Construcción de la matriz de recuperación documental

Quinto Momento: Análisis de contenido en relación a las variables de estudio.

 

2.    Resultados

Este acápite está referido a la presentación de los hallazgos que posibilitó la investigación en relación a la temática planteada, que se presentan a continuación.

2.1. Proceso histórico de la Desconcentración de la Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés

Se debe establecer que en los primeros años de la Universidad semiautartica6 ya existió la preocupación de las autoridades por extender las cultura científica y académica hacia el pueblo a través de una labor denominada servicio a la comunidad, entendida ésta para esa época como a la letra reza: “la prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad” (SALINAS, 1967).

2.1.1.   El Servicio a la Comunidad. Fue identificado como el primer hito de la Desconcentración de la Educación Superior Universitaria, fue una labor de carácter popular que la realizaban las Facultades de Derecho y Medicina, a través de la difusión de las leyes para el caso de Derecho y las enfermedades más frecuentes para el caso de Medicina. Este trabajo realizaba en las diferentes zonas de la ciudad donde existía aglomeraciones humanas.

2.1.2 La Labor de Extender los Conocimientos al Pueblo. Constituyó el segundo hito significativo desarrollado a partir del año 1936 cuando la Universidad ingresa a la fase de su vida autónoma, asume nuevas características en función a los contextos socioeconómicos y políticos que vive el país, así por ejemplo, durante la Revolución del 527,  la Universidad jugó un papel importante a partir de la orientación ideológica que brindaron, tanto docentes como estudiantes, a las organizaciones de base de los diferentes sectores poblacionales, para generar el pensamiento nacionalista y la conciencia nacional, en la perspectiva de instaurar un Estado de protección social; vale decir, un Estado benefactor que emita disposiciones a favor de las clases marginadas.

Durante el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, la Universidad se involucró, en labores de apoyo social a los sectores marginados como los mineros, fabriles, campesinos, organizando actividades de difusión a través de campañas de alfabetización, de formación de líderes y de desarrollo agrícola. Esta labor fue interrumpida durante los regímenes de gobiernos militares a partir del año 1964 hasta el año 1970, momento histórico en el que se generó una revolución popular, a la cabeza de un militar revolucionario el Gral. Juan José Torres; quien logró, nuevamente, restaurar el régimen de participación y organización de los sectores de trabajadores mineros, fabriles, como también, impulso la participación de los universitarios y de los trabajadores campesinos.

El golpe de estado encabezado por el Cnl. Hugo Banzer Suarez, suscitado el 21 de agosto de 1971, interrumpió, el proceso revolucionario, estableciendo un régimen de gobierno militar de corte fascista que duró 7 años, septenio en el que la Universidad Boliviana se sumergió en un sistema autoritario sin participación política de las bases, porque se abolieron las direcciones estudiantiles y gremiales.

2.1.3 El Proceso de Extensión Social. Implementado luego de la recuperación de la democracia en 1978, fue el tercer hito identificado a lo largo de la interacción con los diferentes sectores de la sociedad departamental, para cumplir el Artículo 14, parágrafo II, del Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés8, que señala la necesidad de que la Universidad aporte al desarrollo del país y del departamento  de  La Paz, para cuya finalidad se creó  el departamento de Extensión Universitaria; el mismo que durante el periodo de su funcionamiento (1.978 – 1.980) centró su actividad en la transferencia de resultados de las investigaciones socioeconómicas y técnicas desarrolladas por las diferentes facultades a las organizaciones de base y a las instituciones estatales, proceso que fue truncado por el golpe de estado Militar ocurrido el 17 de Julio 1.980.

Luego del periodo de intervención del gobierno militar de facto de Luís García Meza, la Universidad Mayor de San Andrés, en mayo de 1982, recuperó la democracia universitaria emergiendo, al interior de la misma, movimientos docente estudiantiles, preocupados por el rol que estaba asumiendo la institución al interior de la sociedad; en tanto la coyuntura política nacional se tornó adversa a los intereses democráticos de los sectores sociales al haberse acortado el mandato del Presidente Siles Suazo, quien asumió el mando del país en octubre del mismo año con el apoyo popular; sin embargo la hiperinflación económica generada por los sectores empresariales impulso su renuncia, posibilitando el ascenso a la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro, cuyo gobierno fue de corte neoliberal, cuyos intereses estuvieron dirigidos a privatizar la economía nacional.

2.1.4.   El Desarrollo del Primer Congreso Interno9de la UMSA. Constituyó el cuarto hito o hecho significativo del proceso de Desconcentración de la Educación Superior Universitaria, desarrollado para debatir la situación económica, política, académica, y administrativa. De las jornadas de trabajo desarrolladas, emergieron reajustes a la estructura universitaria, al igual que las normativas tanto para el régimen docente como para el régimen estudiantil, y la definición del papel de la Universidad en la sociedad; puntualizando la necesidad de aportar al desarrollo regional del departamento a través de una acción multidisciplinaria. En este sentido uno de sus mandatos: la creación del Instituto de Desarrollo Regional con las siguientes finalidades que textualmente se señala:

“Canalizar la producción académica de la UMSA hacia la sociedad como medio de transformación recíproca. [.…] Coordinar y promover la capacitación de recursos humanos de la región para la utilización y creación de nuevas tecnologías. [….] Contribuir con la ciencia y la tecnología a la elaboración de programas y proyectos de desarrollo regional. […] Desarrollar políticas de interacción social, incorporados al circuito de desarrollo, producción, consumo y bienestar social” (IDR, 2006).

2.1.5.  Movilización de docentes y estudiantes de la Facultad Técnica para descentralizar las carreras de su Facultad hacia El Alto. Fue el quinto hito o hecho significativo efectuado en 1989 luego de concluido el Primer Congreso Interno de la UMSA, en la perspectiva de efectivizar la extensión universitaria y la interacción social hacia el Alto que, para esos años, aún no tenía rango de ciudad. Según la entrevista sostenida con el Lic. Juan José León10, docente de la facultad Técnica, se conoció que:

 “la primera experiencia de desconcentración académica de la Educación Superior que implemento la UMSA fue en 1989, cuando un grupo de docentes y estudiantes de tendencia troskista a la cabeza del Sr. Decano Lic. Silverio Chávez, atendieron la demanda de El Alto, referida a desconcentrar algunas carreras para que los ciudadanos alteños puedan acceder a formarse profesionalmente, pedido que fue expresado por  la  FEJUVE11, organización que proporcionó las instalaciones de INFOCAL para que se desarrollen las clases”. (LEON, 2.016)

Corroborando tal afirmación el ahora Dr. Silverio Chávez Phd12. Puntualizó:

“que la Facultad Técnica, desarrolló cursos de Chapería, pintura, electricidad y mecánica, efectivamente en las aulas de INFOCAL dirigido a obreros o empleados de talleres de chapería, mecánica y de electricidad, quienes con un año de estudio lograron su título profesional de Obreros Expertos, los mismos que iniciaron su trámite en el ministerio para que les otorguen el título en provisión nacional.” (CHAVEZ, 2015)

Asimismo, explicitó durante la entrevista sostenida que, cuando se iniciaron las inscripciones para el segundo año, el entonces Alcalde, Dr. Luís Vasquez Villamor, con una habilidad ingeniosa convocó a todos los docentes y autoridades que se encontraban en las aulas de INFOCAL para ofertarles terrenos a cambio de entregar las instalaciones ocupadas que fueron tomadas bajo presión, tal como señala el suscrito entrevistado:

…..tomamos INFOCAL para que funcionen las Carreras de Electricidad, y la de Mecánica Automotriz, se dictaron durante unos meses; pero, luego nos desalojaron y tuvimos que tomar los ambientes de FEJUVE, al ser la organización más representativa a nivel de todos los vecinos. Luego de largas jornadas de deliberación llegamos al acuerdo de suspender la huelga a cambio de la donación  de terrenos en Villa Esperanza  para que la UMSA pueda construir aulas que posibiliten a las carreras de la Técnica  a desarrollar sus actividades académicas; edificio que fue construido, pero, que lamentablemente por falta de decisión política de las autoridades universitarias fue abandonado porque  nunca ninguna otra facultad, a excepción de la Técnica, desconcentró sus actividades académicas, situación que impulso años después que la UPEA se apropie”  (Ibid.).

2.2.       La Apertura de Programas de Auxiliatura en Sedes Universitarias Rurales.  Constituyó el sexto hecho significativo  del proceso evolutivo histórico de la Desconcentración Universitaria, hecho “a cargo del IDR basado en la solicitudes de los municipios provinciales y los estudios previos de necesidades que permitiera establecer áreas de capacitación y formación profesional superior” (Instituto de Desarrollo Regional, 2006, pág. 10).

De acuerdo al informe brindado por la Analista del IDR13, en cumplimiento al mandato del CAU se crearon cinco (5) Sedes Universitarias provinciales con el propósito de responder coyunturalmente a la demanda de capacitación en diferentes áreas, siendo las sedes las siguientes: Patacamaya, Santiago de Machaca, San Buenaventura y Caranavi.

En la Sede Universitaria de Patacamaya se impulsó, el programa de Auxiliatura de Enfermería con 52 estudiantes, como cursos vestibulares de las carreras de: Ciencias de la Educación, Derecho, Contaduría Pública y Técnico Superior en Agropecuaria, cuyo promedio de estudiantes aprobados fluctuaba entre 30 a 40.

La Sede Universitaria de Santiago de Machaca, elegida por ser límite internacional con el Perú, posibilitó el desarrollo del Programa de Auxiliatura de Enfermería, cuyo producto alcanzó a 61 estudiantes, quienes lograron la certificación de estudios otorgada por el Ministerio de Educación, porque la Universidad no otorgaba el grado de auxiliatura.

En la Sede Universitaria de San Buenaventura, desde su creación, se graduaron 85 Auxiliares de Enfermería, 189 Auxiliares de Contabilidad y 72 Auxiliares de Ecoturismo. Esta población también logro la certificación de sus estudios a nivel de Auxiliares otorgada por el Estado, mediante el Ministerio de Educación.

La Sede Universitaria Provincial de Caranavi, ubicada en los Yungas, posibilitó la graduación de 25 Auxiliares de Enfermería y 61 Auxiliares en Contabilidad. Según la opinión de la Ing. Frida Maldonado14los estudiantes formados en auxiliaturas de Enfermería y Contabilidad han llegado a suplir la carencia de profesionales en sus lugares de origen, vale decir que salieron directo a trabajar”.

2.3.      La Implementación de un Programa de  Desconcentración Universitaria. Este hecho significativo fue el séptimo hito y posibilitó que, en algunos municipios de carácter rural15 puedan ejecutarse Programas Académicos que impulsen el desarrollo productivo regional, para cuyo cumplimiento fue necesario la emisión de la Resolución N° 177/08 del Honorable Consejo Universitario16, que aprobó la creación del Programa de Desconcentración Universitaria para la formación Superior e incorporó una política institucional de Interacción Social para el área rural. Fruto de ello, para mayor funcionalidad, se creó la Unidad del Programa de Desconcentración Universitaria.

A la fecha de la investigación (2016), a partir de la creación del Instituto de Desconcentración Universitaria, mediante Resolución del HCU N° 526/2010, se organizó el funcionamiento de 13 Sedes Universitarias Locales en 4 Centros Regionales Universitarios ofertando 35 programas académicos.

A manera de síntesis se puntualiza que, la Evolución Histórica de la Desconcentración de la Educación Superior Universitaria en la Universidad de San Andrés conllevó 7 hitos o hechos significativos, cuya explicación posibilitó la comprensión de los acontecimientos económicos y políticos que influyeron en el impulso de las acciones de desconcentración de los programas académicos, en primera, instancia al área urbana y, en segunda instancia, al área rural.

La Desconcentración de la Educación Superior, de acuerdo al mandato de la Constitución Política del Estado, no es una medida ni una política que fue asumida por la Universidad Mayor de San Andrés recientemente; sino, más por el contrario, la investigación documental desarrollada permitió develar que desde sus primeros años implementó acciones referidas a la difusión e incorporación de los sectores poblacionales en el desarrollo de contenidos extracurriculares, llegando hasta la fecha a la implementación de programas curriculares en los diferentes municipios del área rural en respuesta a la demanda de la población.

La recuperación histórica permitió evidenciar algunas acciones que, de haber sido concluidas, los resultados relacionados a la extensión social como también, los de Interacción Social, hubieran sido diferentes en torno a los propósitos que posee la desconcentración académica de la Educación Superior universitaria.

Un aspecto importante a ser considerado, como producto de la investigación, es el referido a que la labor de desconcentración académica de la Educación Superior implementado por la Universidad Mayor de San Andrés, con mayor ímpetu en los últimos 15 años, no generaron los resultados esperados con relación a la permanencia de la población joven en sus lugares de origen; porque el proceso de migración hacia las ciudades se fue incrementado y dejando despobladas a las ciudades intermedias como a las comunidades rurales.

Analizada la situación desde el punto de vista económico, es comprensible que la población calificada, a partir de su incorporación a los programas académicos ofertados por la Universidad, busca espacios laborales que, lamentablemente, son inexistentes en sus lugares de origen, viéndose obligados a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

En este sentido, la Universidad deberá buscar la participación de otros actores sociales que intervengan en programas de desarrollo regional  como las entidades gubernamentales, la empresa privada y la propia comunidad, para impulsar emprendimientos regionales de acuerdo a la vocación productiva de cada una de las regiones; con asesoramiento  económico, financiero y tecnológico, en la perspectiva de  evitar los procesos migratorios y el abandono de las  actividades agropecuarias propias de las diferentes regiones.

 

3.- Conclusiones

La recuperación de los hitos históricos de la desconcentración de la Educación Superior Universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés temática abordada en el presente artículo, estuvo enmarcado en la investigación documental que se desarrolló, a través del Método de Análisis Histórico, que posibilitó la contextualización de los hechos significativos, complementando el trabajo con la aplicación del Método de Análisis Sociológico.

La investigación realizada permite concluir que la Desconcentración de la Educación Superior Universitaria, en la Universidad Mayor de San Andrés desde sus inicios estuvo ligada al componente político ideológico en correspondencia a la coyuntura política del país. De este modo, la narrativa fue el servicio al pueblo para resolver los problemas acuciantes de la sociedad boliviana marginada del conocimiento científico y académico.

En la segunda mitad del siglo pasado, la desconcentración universitaria contó con la participación activa de docentes y estudiantes con formación trostkista; cuya bandera y acción política fue la desconcentración de las carreras de la Facultad Técnica hacia El Alto; en la perspectiva de brindar un apoyo efectivo a los sectores de esta urbe, que tenían experiencia de trabajo pero sin una certificación laboral técnica ni universitaria.

A partir del 2006, con el ascenso al gobierno universitario, de autoridades proclives al gobierno central, el acceso a la Educación Superior universitaria, se fue incrementando para la población de las áreas rurales del departamento de La Paz, a partir de los Programas de Auxiliatura Académica con el propósito de áreas de capacitación y formación profesional superior.

Con la reforma de la Constitución Política del Estado suscitada el 2009, se aprobó en la UMSA el Programa de Desconcentración Universitaria creando los Centros Regionales Universitarios  que ofertaban programas académicos, totalizando para el 2016, año de estudio de este trabajo, a 35 programas académicos ubicados en espacios físicos estratégicos, según la vocación productiva de estas regiones, en diferentes pisos ecológicos del Departamento; desde la Amazonia, los Yungas hasta el Altiplano, dando cumplimiento  al mandato de la Constitución Política del Estado.

 

Notas

1 Toda la referencia de los documentos consultados está signada en la bibliografía

2 Los personajes claves para entender el proceso de gestación de la desconcentración de la Universidad fue el Dr. Silverio Chavez, Ex Decano de la Facultad Técnica y el Lic. Juan José León docente de la facultad, quienes proporcionaron información a ser utilizada en el abordaje de la temática.

3 Cazares Hernández: Laura y otros: Técnicas actuales de Investigación Documental. Ed. Trillas-México, D:f: 1980.pp.16

4 Miryam Gamboa:  La Investigación documental como instrumento para el Análisis de los Currícula” Ed. CEIA 1992- pp16

5 Primer Congreso Interno de la UMSA , La Paz 1988

6 Universidad Semiautàrtica  o  semi-autónoma o autárquica, es la que funciono  desde la Revolución de Junio de 1930 hasta el advenimiento al rectorado de la universidad de don Héctor Ormachea Zalles en Junio de 1936.

7 Revolución Nacional de 1952 que derroca al Gobierno de La Oligarquía Minero Feudal e instaura el Gobierno Nacionalista con presencia de los sectores sociales más representativos como los mineros, fabriles y campesinos a la cabeza del Dr. Víctor Paz Estensoro dando inicio al ciclo a la instauración de un Estado Benefactor.(cfr.Mezza,2001:.Historia de Bolivia.)

8 Art. 14. II. La UMSA se integra a la sociedad a través de planes y programas de carácter multi-disciplinario e interdisciplinario y se compromete con el desarrollo socio-económico del país, y contribuir al desarrollo regional con sentido de integración nacional.

9 Primer Congreso Interno de la UMSA , La Paz 1988

10 Dirigente Docente del Frente URDA en 1989, hoy docente titular de la Facultad Tecnológica

11 Federación de Juntas Vecinales, organización matriz de las Juntas vecinales de las diferentes zonas, barrios de la ciudad de El Alto, quienes interpelan a las autoridades del gobierno municipal para lograr la atención de sus demandas referidas a obtener servicios de saneamiento básico como también de equipamiento e infraestructura barrial.   

12 Decano en ejercicio de la Facultad Técnica en el año 1989

13 Analista del IDR, técnico responsable de coordinar la ejecución de los programas en las Sedes Universitarias Provinciales

14 Directora del Instituto de Desarrollo Regional durante las gestiones 2004 al 2006.

15 “Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada en la jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano. En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República”. LEY DE MUNICIPALIDADES aprobada el 28 de octubre de 1999

16 “El  Honorable Consejo Universitario HCU, es el órgano de decisión y Cogobierno de la Universidad Mayor de San Andrés, cuya estructura es paritaria  con representantes de docentes y estudiantes de las 13 Facultades. Posee funciones específicas entre las que se encuentran: Reglamentar todos los aspectos de la vida universitaria de San Andrés” ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES APROBADO EL 31 DE OCTUBRE DE 1988 EL PRIMER CONGRESO INTERNO DE LA UMSA

 

BIBLIOGRAFIA

DE MEZZA Carlos, 2001: Presidentes de Bolivia- entre Urnas y Fusiles; Editorial        [ Links ]

ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES APROBADO EL 31 DE OCTUBRE DE 1988 EL PRIMER CONGRESO INTERNO DE LA UMSA

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado; Edición Oficial, La Paz Bolivia, 2009        [ Links ]

GACETA OFICIAL, “Ley de Municipalidades” aprobada el 28 de octubre de 1999        [ Links ]

GAMBOA Miryam; La Investigación Documental como Instrumento para el Análisis de los Currículo; Editorial CEIA; La paz Bolivia, 1992         [ Links ]

Gisbert; 4° edición, La Paz – Bolivia, 2006

HERNANDEZ Rafael; La Investigación Cualitativa a través de Entrevistas: su Análisis mediante la Teoría Fundamentada; Editorial U. I. de la Rioja España; Rioja: 2014        [ Links ]

IDRU: Programa de Desconcentración Universitaria, La Paz: 2010

RAMOS PABLO: Índice, Normas y Resoluciones de la UMSA 1982 – 1997         [ Links ]

ROMERO LOPEZ Asunción; El Conocimiento sobre Enseñanza desde a Perspectiva de Formadores de Maestros; Ed Universidad de la Granada, 2005        [ Links ]

SALINAS José María; Historia de la Universidad Mayor de San Andrés; Tomo Primero; Ed. Umbrales, 1967        [ Links ]

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS: Los Paradigmas Científicos en el Contexto de la Internacionalización de la Educación Superior; Serie Contribuciones para el Debate del II Congreso de la UMSA; Ed. Presencia; La Paz, 2008.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons