SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1PresentaciónEstrategias metacognitivas que aplican estudiantes de educación superior en su proceso de aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.10 no.1 La Paz jun. 2023

https://doi.org/10.53287/fhgq5739pv45y 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Ingreso directo a la Universidad Mayor de San Andrés: proceso educativo y reproducción social de estudiantes becados del área rural

Direct admission to Universidad Mayor de San Andrés: educational process and social reproduction of scholarship students from rural áreas

Rudy Vladimir Guarachi Cota1 

1 Candidato al Máster en Democracia y Buen Gobierno Universidad de Salamanca Salamanca, España rudy.nebo@gmail.com


Resumen

La Universidad Mayor de San Andrés, siguiendo su política de interacción social, institucionalizó en 2006 la modalidad de ingreso directo para los mejores estudiantes de municipios rurales del departamento de La Paz que, lejos de las expectativas iniciales, presenta diferentes problemas y conflictos a la hora de considerar la situación de jóvenes migrantes campo-ciudad en su inserción universitaria. De tal forma, la presente investigación aborda el proceso educativo y reproducción social de estos estudiantes a través de una metodología mixta, para contrastar experiencias y perspectivas con datos estadísticos que reflejan los resultados alcanzados a largo plazo, en este caso, la profesionalización. Los resultados presentan diferentes situaciones problemáticas producidas al interior de la universidad, principalmente las manifestaciones y acciones de discriminación, exclusión y confrontación por parte de estudiantes del área urbana, docentes y personal administrativo. Asimismo, el choque cultural, referido a valores y tradiciones socialmente compartidas, representa problemas al inicio de su ciclo formativo, pues los procesos de socialización son totalmente distintos. Como conclusión, se establece que las diferentes situaciones obligan a muchos de estos jóvenes a abandonar sus estudios por las incompatibilidades presentadas en un espacio académico, uno que se presenta como ajeno y distinto al esperado.

Palabras clave: Estudiantes rurales; reproducción social; proceso educativo; universidad

Abstract

The University Mayor de San Andrés, following its policy of social interaction, institutionalized in 2006 the modality of direct admission for the best students from rural municipalities of the department of La Paz. However, far from the initial expectations, this modality presents different problems and conflicts when considering the situation of young rural-urban migrants in their university insertion. Thus, this study focuses on the educational process and social reproduction of these students through a mixed methodology, contrasting experiences and perspectives with statistical data that reflect the results achieved in the long term, in this case, professionalization. The results show different problematic situations in the university, mainly statements and actions of discrimination, exclusion and confrontation by students from the urban area, teachers and administrative staff. Likewise, the cultural shock, referring to the assimilation of shared values and traditions, represents problems at the beginning of the training cycle, since the socialization processes are opposite. As a conclusion, it is established that the different situations force many of these young people to abandon their studies due to the incompatibilities presented in the academic space, which is strange and different from what is expected.

Keywords: Rural students; social reproduction; educational process; university; discrimination

1. Introducción

El ingreso a la educación pública universitaria siempre se ha dado a través de modalidades de admisión, primordialmente, el curso prefacultativo y examen de dispensación, en busca de seleccionar a los mejores postulantes para cubrir el número de plazas ofertadas de acuerdo a la capacidad de cada carrera o facultad, que muchas veces no suele variar por factores de infraestructura, formando un excedente de demanda que suele ser cubierto por las universidades privadas. Este contexto de mercado educativo, esencialmente urbano, no se refleja de la misma manera en espacios rurales, donde los estudiantes se ven obligados a migrar para lograr un nivel formativo, a pesar de existir sedes universitarias.

Frente a este panorama, entre 2005 y 2006, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) decide establecer, por medio del Honorable Consejo Universitario (HCU)1, la modalidad especial de ingreso directo, también llamada Beca Municipio, para que los tres bachilleres con mejor promedio de los municipios del departamento, excluyendo a La Paz y El Alto, puedan elegir la carrera que deseen estudiar.

Se estableció un marco de cooperación con las diferentes alcaldías para institucionalizar diferentes beneficios; por parte de la Universidad, se libera el pago por concepto de matrícula y se otorga de forma automática la beca comedora, esta última sujeta al rendimiento académico; y, por parte del municipio, un bono económico y el compromiso de apoyo durante el desarrollo de la carrera. Los seleccionados, tras pasar diferentes etapas, se ven obligados a dejar sus comunidades o familias para migrar hacia la ciudad y, de esta forma, integrarse al espacio educativo universitario (Guarachi, 2022).

Esta modalidad de admisión compromete un proceso migratorio por el que los estudiantes rurales deben, a tiempo de iniciar estudios de pregrado, sopesar su integración a un espacio ajeno de reproducción social donde, como sostiene Bourdieu y Passeron (1996), se desarrollan arbitrariedades culturales y violencia simbólica al comprometer valores sociales distintos u opuestos, y que a la larga afectan su desempeño académico. Por tanto, el presente documento busca establecer, a partir de experiencias y datos estadísticos, cuáles son los aspectos que intervienen en el proceso educativo de los estudiantes durante su estancia en la universidad, así como los resultados de esta modalidad de ingreso.

Migración rural y educación

El traslado de personas y grupos que sobrepasan límites fronterizos es una práctica común en el contexto boliviano, sobre todo la producida entre municipios y departamentos, llamada también migración interna, pues representa desplazamientos basados en “expectativas por lograr mejores posicionamientos dentro de una movilidad social ascendente, junto con los imaginarios, representaciones y percepciones que tiene la población, respecto a las ventanas de oportunidad que podría encontrar en los escenarios de acogida” (Pereira y Montaño, 2012, p. 20), siendo estas, primordialmente, las ciudades.

Esta situación no es diferente para los estudiantes del área rural e incluso es más acentuada, debido a que, a diferencia de otros sectores, se presentan como los mejores estudiantes del total de escuelas de un municipio, por tanto, tienen mayores posibilidades y expectativas por lograr una movilidad social que mejore su situación y la de sus familias; aspecto que abre la cuestión del regreso o no a las comunidades de las cuales provienen.

Esta movilidad se encuentra fundada sobre dos ámbitos esenciales para su producción; educación y expectativas de trabajo (Iño, 2020), relación dicotómica propia de este tipo de migración por las características de la población a la que compromete: jóvenes rurales.

Proceso educativo, socialización y reproducción social

El proceso educativo, entendido como las interacciones pedagógicas bidireccionales entre docentes y estudiantes producidas en un contexto (Osorio, Vidanovic y Finol, 2021), compromete la articulación de elementos propios del mismo; currículo, objetivos, metodología, evaluación, entre otros. De tal forma, la producción de los espacios educativos, más allá de la transmisión de conocimientos, conlleva diferentes momentos centrados en el relacionamiento de sus protagonistas. Una relación de dependencia que imposibilita considerarlos como iguales, no porque no lo sean, sino porque tienen roles y construcciones sociales distintas que delimitan su forma de interacción e integración.

La educación no solo se limita al acto formativo, sino también a la socialización de los actores que intervienen y por el que se constituye una relación entre generaciones que busca desarrollar estados físicos, intelectuales y morales en los perceptores. Se basa en “una socialización metódica de la joven generación” (Durkheim, 1922, p. 53). Es decir, la reproducción de un conjunto de valores sociales incorporados de forma sistemática y a la que los estudiantes responden desde sus propias construcciones a partir de “la interacción de factores individuales, grupales y sociales” (Simkin y Becerra, 2013, p. 127).

Desde la concepción de Bourdieu y Passeron, la reproducción social, dentro de un sistema de enseñanza institucionalizado se caracteriza por su tendencia a producir y reproducir condiciones de inculcación y reproducción cultural, pues “contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases” (1996, p. 95). Donde se incorpora el elemento de las relaciones económicas, referido al nivel de acumulación de bienes de capital, que define las posibilidades adquisitivas y el tiempo destinado a relacionarse con otros, pues una persona con carencias destina su fuerza de trabajo a otras actividades.

Asimismo, esta relación de dependencia social y cultural, así como la económica, demarca cómo los estudiantes se ven obligados a asumir una posición pasiva frente a una arbitrariedad cultural, pues “el trabajo pedagógico consiste en inculcar la cultura dominante, produciendo en los educandos unos hábitos intelectuales, morales y laborales” (Ávila, 2005, p. 164), y que además se ve fuertemente influida por la participación de aquellos pares del área urbana que comparten el proceso educativo.

2. Materiales y Métodos

La investigación tiene un enfoque mixto de tipo transversal, de complementación entre el cualitativo y cuantitativo (Pereira, 2011), para observar datos de una población en un tiempo determinado, la población muestral fue no probabilística y por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017) para seleccionar estudiantes de ingreso directo matriculados entre las gestiones 2017 y 2021, aspecto que permitió lograr una aproximación que contrasta las variaciones de las modalidades presencial y virtual con la cantidad de titulados hasta el último periodo reportado por la UMSA. Asimismo, los métodos utilizados son el etnográfico y descriptivo; el primero, considerando la organización restringida formada entre becarios para ayudarse, implicó un proceso previo de negociación y acceso a redes internas (Álvarez, 2008) para posibilitar su apertura a reflexiones sobre sus experiencias; la segunda, da cuenta, a partir de los datos obtenidos de los sujetos investigados, sobre los alcances y efectos de la modalidad de ingreso directo.

En la parte cualitativa, se realizó tres grupos focales con estudiantes de diferentes años o semestres de tres carreras; Administración de Empresas, Derecho y Trabajo Social. Los mismos fueron seleccionados después de lanzar invitaciones abiertas que fueron difundidas por redes sociales. Se logró identificar 75 estudiantes, pero solo se contactó a 15 de acuerdo a su disponibilidad. Debido a encontrarse en diferentes lugares, los grupos se desarrollaron de forma virtual y en los mismos se planteó cinco ejes temáticos; condiciones socioculturales, relacionamiento social, desempeño académico y política institucional de la UMSA. En la parte cuantitativa, se realizó un análisis estadístico de datos publicados por la División de Sistemas de Información y Estadística (DSIE)2 respecto al total de matriculados y titulados bajo esta modalidad de ingreso.

De tal forma, esta complementariedad metodológica, no excluyente (Pelekais, 2000), permite establecer un contraste entre visiones, experiencias y opiniones personales de los sujetos investigados frente a los resultados registrados por la universidad, que permite “profundizar y comprender de mejor manera el fenómeno” (Pereira, 2011, p. 26).

3. Resultados

Los estudiantes de ingreso directo, provenientes de municipios del área rural, manifiestan haber pasado por momentos complejos, desconcertantes y llenos de expectativas en su proceso migratorio; aunque muchos recibieron el apoyo de sus comunidades y familias, otros tuvieron que afrontarlo solos. Su incorporación a las diferentes carreras se da de forma tardía, debido a los talleres preparatorios organizados por el Instituto de Desconcentración Regional Universitaria, Capacitación y Certificación Intercultural (IDRU-CCI) que les toma al menos un mes, tiempo en el que también eligen la carrera a cursar. Asimismo, la toma de materias les resulta burocrática por el desconocimiento de esta modalidad en las oficinas de kardex, a pesar de estar vigente desde 2006.

Reproducción social en espacios universitarios

Como se aprecia en la Figura 1, los estudiantes becarios sobrellevan diferentes factores; sociales, culturales y económicos a tiempo de relacionarse con otros actores universitarios.

Fuente: Elaboración propia con base en la revisión bibliográfica y trabajo de campo

Figura 1 Factores de la reproducción social de estudiantes de ingreso directo. 

En cuanto a las relaciones sociales, la adaptación social y académica están fuertemente marcados durante los primeros años de carrera, debido a significarles diferentes comentarios y acciones identificadas como discriminatorias. Situaciones en las que no pueden tomar otra acción de defensa más que el silencio porque entienden que se encuentran en un ámbito institucional nuevo y ajeno a su vida cotidiana.

La discriminación se da, desde los estudiantes urbanos, en no considerarlos como iguales por no haber cursado el prefacultativo o examen de dispensación y, desde los docentes, en resaltar su condición de “mejores estudiantes” para confrontarlos y menospreciados.

Cuando he ingresado, yo tenía miedo [de] decir que soy becario porque cuando dices que eres becario… [se comienzan a] un poco burlar porque tú eres becario. “Tú eres primer alumno, o sea, enséñame…” [te dicen]. [Una ocasión] me ha tocado “desembuchar” [o decir] que soy becario: “¡ah!, vos has entrado por la ventana”, te dicen. No dicen si ha sido producto de tu esfuerzo. (Grupo focal 2, comunicación personal, 24 de julio de 2021).

[El docente] decía que como son becarios, seguro tienen que saber, “son los mejores, a ver, veremos” [decía]. [Desde el inicio] se estaba agarrando ya con nosotros. Ese docente, hasta el final [nos molestaba], hasta que terminamos la materia, siempre [estaba] con; “becarios, becarios, ellos tienen que ser mejores. A ver, tienen que demostrar”. (Grupo focal 3, comunicación personal, 14 de agosto de 2021).

En el caso del personal administrativo, estas acciones se dan por la suma de dos aspectos; la excesiva burocracia y el desconocimiento de trámites. Una situación en la que los administrativos se muestran riticentes a prestar ayuda y solo exigen más tiempo para culminar las gestiones: generando frustración es los estudiantes por la excesiva demora.

[En mi carrera] nos han perjudicado de gran manera, estábamos tiempo esperando [trámites]. Y, en ese momento, te dan ganas pues de renunciar y decir: “no, yo ya no puedo más y me voy a mi pueblo”. Yo digo, por eso, los que siguen en las carreras… son las personas más fuertes porque ese sufrimiento que, no sé, que duele; tanto esfuerzo y aquí te vienen a discriminar. (Grupo focal 1, comunicación personal, 17 de julio de 2021).

Por su parte, las relaciones culturales, están marcadamente presentes en el ámbito simbólico y la lengua. Donde la totalidad de becarios tiene una ascendencia y sentido de pertenencia vinculada a la forma de vida de sus comunidades, en este caso, a uno de los 10 pueblos indígenas del departamento de La Paz3, principalmente, quechua y aymara.

Socialización y factores culturales

Las tradiciones, valores e instituciones cambian de un momento a otro, estos dejan de producirse y los impacta de gran manera; no conocen muchas personas y les cuesta integrarse al mundo urbano, aspecto que produce en algunos un sentimiento de soledad. Asimismo, los costos y las grandes distancias entre el campo y la ciudad no les permiten visitar a sus familias, extremo que obligó a algunos a “escaparse”, es decir, regresaron a sus comunidades y después de algún tiempo volvieron para retomar sus clases.

De tal forma, se dan nuevas manifestaciones simbólicas durante el proceso de socialización en la Universidad y, muchas veces, no logran efectivizarla por la imposibilidad de poder comprender cómo y porqué se producen de determinada manera.

A comienzos [en los talleres previos] sí se tocaba lo que es la cultura, la vestimenta, el idioma, pero cuando he entrado a la carrera, ahí ya, ya no se habla nada de las costumbres ni nada. O sea, es como si hubiera dejado atrás [mi cultura]…; pero en mi interior, en mi persona, sigue, continúa. (Grupo focal 1, comunicación personal, 17 de julio de 2021).

Las costumbres de los pueblos no. Las costumbres se practican en mi pueblo. Lamentablemente [en] la Universidad no se puede, no hay esas costumbres. (Grupo focal 3, comunicación personal, 14 de agosto de 2021).

La legua ha significado para los becarios una oportunidad para reforzar y optimizar la reproducción social con los estudiantes urbanos, pues varias carreras tienen insertas la obligación de cursar un idioma nativo; donde, aprovechando el amplio conocimiento del mismo, les permite establecer lazos de solidaridad y revalorización cultural.

[En los cursos de idiomas] todos me querían poner en su grupo, me he visto bastante orgulloso de mi identidad cultural, me he visto muy… satisfecho con mi desempeño. (Grupo focal 2, comunicación personal, 24 de julio de 2021).

Oportunidades y carencias económicas

Las relaciones económicas, vinculada con la clase social, se dan más allá del apoyo económico que reciben. Si bien la UMSA les brinda una beca comedor de algo más de Bs 500, sujeta a renovación según las notas obtenidas en cada gestión, las alcaldías no cumplen el compromiso inicial de un bono a tiempo de felicitarlos por salir a estudiar a la ciudad; donde, incluso, algunos alcaldes firman un documento que establece un bono económico y apoyo durante el desarrollo de toda la carrera.

Ahí tengo un documento donde… [la Alcaldía] tiene que ayudar con materiales de escritorio, libros y entre otros… [De mis compañeros] incluso decía que va a ir a pagar su alquiler y todo aquello… Cuando he visto esa carta, me he alegrado; “no me voy a preocupar de nada en la ciudad” [me decía]… ¿Para qué hacen un documento si no van a cumplir? (Grupo focal 2, comunicación personal, 24 de julio de 2021).

Razón por la cual, para quienes no tienen la ayuda de familiares, que les permita cubrir los gastos mínimos de vida la situación se torna compleja. La mayor parte trabaja medio tiempo en el sector informal, en puestos de baja calificación, y decide, por los bajos costos, alquilar una habitación en la periferia urbana o en zonas alejadas de El Alto, conscientes de la inseguridad ciudadana, pero imposibilitados de tomar otra opción.

Según la trabajadora social, la beca comedor que se nos otorgaba era para que no trabajemos porque teníamos que dedicarnos a nuestros estudios, pero era inevitable no trabajar. Algunas personas sí tenían apoyo de sus papás…, pero habíamos otras personas que no tenemos el apoyo de nuestros padres y que nos forzaba a trabajar las horas extra [para cubrir gastos] (Grupo focal 3, comunicación personal, 14 de agosto de 2021).

Fuente: Elaboración propia con información de DSIE-UMSA, 2023

Figura 2 Cantidad total de estudiantes matriculados por ingreso directo (2017-2021). 

Por otro lado, como se observa en la Figura 2, la cantidad de estudiantes rural matriculados presenta una tendencia de crecimiento, pasando de tener un total de 962 en 2017 a 1.296 en 2021; pero esta no se debe a un crecimiento de beneficiados, al contrario, se debe a la cantidad de estudiantes que extienden su permanencia en la Universidad, principalmente, por factores económicos.

También se percibe una regularidad en cuanto a la cantidad de estudiantes segmentados por sexo, compuesta en mayor parte por mujeres que, en muchos casos, duplica la cantidad de hombres. Dato importante a tiempo de considerar que la elección de vivienda en zonas con alta inseguridad es un tema ampliamente complejo.

La Figura 3, por su parte, muestra la permanencia extendida en la Universidad que, por los menos en los cuatro primeros años, se registra un descenso sostenido en todas las gestiones debido al abandono de estudios. Muchos de los becarios toman esta medida por diversos problemas, principalmente, falta de recursos económicos y desaliento académico que les imposibilitan seguir estudiando.

Figura 3 Años de permanencia de estudiantes de ingreso directo (2017-2021). 

Entre los cinco y seis años de permanencia se registra un alto incremento, debido a que al número de estudiantes que siguen su ciclo formativo regular se suman los de otros años que por distintas razones no pudieron concluir la carrera, en general de cinco años. A partir de los siete años el número tiende a disminuir y, de forma más marcada, en los de 10 años o más, pero este no se debe a que hayan logrado la titulación, sino a que han dejado de matricularse, manifestando una voluntad de abandono para culminar sus estudios.

En este sentido, la Figura 4 presenta una relación entre estudiantes de nuevo ingreso y titulados por año bajo la esta modalidad, donde se observa cómo la cantidad tiene un amplio margen en cuanto a los resultados finales: alcanzar la profesionalización.

Figura 4 Relación de estudiantes de ingreso directo, nuevos y titulados (2017-2021). 

Más allá de la situación de pandemia, la regularidad en cuanto a cantidad de nuevos y titulados se mantiene, como se percibe en 2017, donde ingresaron 218 y se titularon 23, y en 2021, donde ingresaron 218 y se titularon 51.

4. Discusión

La política de apertura para los mejores estudiantes del área rural no cuenta con un mecanismo de seguimiento durante el desarrollo educativo, necesario a la hora de establecer una política integral que pueda brindarles un ambiente adecuado de estudio y, de hecho, no se toma en cuenta el proceso migratorio, contraviniendo a una justificación integral del porqué se motiva a estudiantes rurales a desvincularse de sus comunidades. La obligación de integrarse, matiza la arbitrariedad de alejarse de los valores culturales propios para asumir los que la institución demarca; pero, en este caso, la institución es ausente y esta arbitrariedad es dada por los docentes y estudiantes que integran la reproducción social.

Sobre la ausencia institucional, visible en el desconocimiento de la modalidad, denota la fragilidad respecto a la articulación de estudiantes becados al espacio universitario que, lejos de ser un beneficio hacia ellos, puede representar una oportunidad de fortalecimiento académico-científico de la universidad. Por otro lado, las investigaciones referidas a esta problemática resultan insuficientes, considerando la data de esta modalidad de ingreso; aspecto que invita a alentar estudios desde diferentes enfoques e, incluso, contrastes con otras universidades públicas y privadas que tienen modalidades de becas semejantes.

5. Conclusiones

El proceso educativo de los estudiantes resulta una consecución de contrastes entre oportunidades y posibilidades. Al ser seleccionados, las expectativas de los estudiantes son grandes, pero son inmediatamente desechadas por las diferentes barreras burocráticas al inicio del proceso de integración al espacio universitario.

Las unidades de kardex les impiden matricularse e inscribirse y la información dotada por las carreras es ambigua. Este extremo obliga a muchos a abandonar la universidad sin siquiera a ver empezado o a continuar con un desaliento que les impide aportar al desarrollo institucional.

El desarrollo del ciclo formativo es restrictivo, inicialmente no son reconocidos como iguales por no haber ingresado por las modalidades cotidianas de admisión y al ser reconocidos como los “mejores estudiantes” son constantemente hostigados a cumplir expectativas sobresalientes que al no lograrlo los desmotiva y, sumando el hecho de tener carencias económicas mínimas de vida, los orilla a abandonar sus estudios.

Finalmente, el gran grupo de estudiantes que logra egresar tampoco se titula, las convicciones por mejorar sus condiciones de vida y la de sus comunidades quedan suspendidas por asumir otros compromisos ajenos al proceso educativo, significando una limitada cantidad de estudiantes titulados.

Bibliografía

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. [ Links ]

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. [ Links ]

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara. [ Links ]

Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Península. [ Links ]

Guarachi, R. (2022). Condiciones socioculturales y desempeño académico en estudiantes rurales de ingreso directo a la UMSA. Caso: carrera de Derecho [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. [ Links ]

Iño, W. (2020). Jóvenes rurales: exploraciones conceptuales y vivenciales en becarias/os universitarias/os. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 223-248. [ Links ]

Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas, 23(23), 1-11. [ Links ]

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. [ Links ]

Pelekais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352. [ Links ]

Pereira, R. y Montaño, J. (2012). Migración interna: una aproximación a sus factores asociados. Temas Sociales, 32, 13-34. [ Links ]

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. [ Links ]

Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24 (47), 119-142. [ Links ]

Notas

1Resolución HCU 745/05 y 06/06. Disponibles en: www.gaceta.umsa.bo

2Información estadística de la UMSA (2023). Disponible en: https://dsie.umsa.bo/becamunicipio.html

3Cantidad identificada en el espacio mapa de pueblos indígenas elaborado por el antropólogo Wigberto Rivero Pinto. Disponible en: https://www.amazonia.bo/indigena_index.php

Recibido: 28 de Abril de 2023; Aprobado: 16 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons