SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Repensando la docencia universitaria en la era digital desde el rol de las universidades como promotoras de la innovación educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.11 no.1 La Paz mayo 2024

https://doi.org/10.53287/rimm4087ik94m 

ENSAYOS ACADÉMICOS

Implementación de la neurodidáctica en las estrategias de lectura del castellano como segunda lengua

Implementation of the Neurodidactic in the Strategies of the Spanish reading as the Second language

Silvia Mery Mamani Sánchez1 

1 Docente en Universidad Mayor de San Andrés erylinda100@hotmail.com La Paz- Bolivia


Resumen

El presente artículo trata sobre recomendaciones psico-pedagógicas que se plantean para confrontar el problema de la enseñanza de la lectura del castellano como segunda lengua (L2). Pues bien primeramente, en lo que respecta el contenido del desarrollo del artículo se explican sobre aspectos teóricos de relevancia, a ser: la triada neurociencia, neuropedagogía y neurodidáctica, la motivación como estrategia cognitiva de estudio, la lectura vista desde una perspectiva pedagógica y las operaciones cerebrales del proceso cognitivo de aprendizaje; seguidamente se desarrollan los procesos de aplicabilidad referente a las estrategias pedagógicas de la lectura en L2. Aclarar que la finalidad y principal objetivo que persigue este trabajo es poder proporcionar datos concretos que sirvan de plena aplicabilidad. En específico se presentan los procedimientos metodológicos y andamiajes estratégicos que el “educador” debe diseñar para el desarrollo óptimo de las destrezas de lectura del castellano, como segunda lengua. Así que se trata sobre la motivación en una sesión de lectura; así mismo, se considera los procesos cognitivos que involucra la actividad lectora del castellano, en el aprendizaje de este idioma como segunda lengua (L2). Además, plantea recomendaciones direccionadas a la selección del material didáctico para una sesión de clase o para un trabajo de actividad lectora fuera de aula y también se plantean consejos pedagógicos referentes a material sugerido según el contexto donde se efectúa la lectura, como así también según la variable edad; aclárese que todas éstas se enfatizan acá se deben ejecutar antes de la inicialización del acto de leer una tipología textual determinada.

Palabras clave: Neurodidáctica; Motivación; Segunda lengua

Abstract

The present article treats on psico-pedagogic recommendations that they appear to confront the problem of the reading instruction of the Castilian as the second language. Well firstly, in what it concerns the content of the development of the article they explain themselves on theoretical relevancy aspects, to be: the triad neuroscience, the motivation like cognitive strategy of study, the reading seen from a pedagogic perspective and the cerebral operations of the cognitive process of learning; After that there develop the processes of applicability regarding the pedagogic strategies of the reading in L2. To clarify that the purpose and main target that chases this work is to be able to provide concrete information that serve as full applicability. In specific there appear the methodological procedures and strategic scaffoldings that the "educator" must design for the ideal development of the workmanship of reading of the Castilian, like the second language. So it talks each other on the motivation in a reading meeting; likewise, it is considered to be the cognitive processes that the reading activity of the Castilian involves, in learning of this language like the second language (L2). Also, it raises recommendations to the selection of the teaching material for a meeting of class or for a work of reading activity out of classroom and also there appear pedagogic advices regarding material suggested according to the context where the reading is carried out, as this way also according to the variable age; one become clear that all these are emphasized here they must be executed before the initialization of the act of reading a certain textual typology.

Keywords: Neurodidactic; Motivation; Second language

Introducción

Dado el vasto campo teórico-metodológico que implica la ejercitación de los mecanismos discursivos, socio-pragmáticos y lingüísticos de una lengua, es por lo cual este trabajo aborda el tratamiento de la aplicabilidad de la lectura en el dominio del castellano como L2 (segunda lengua) circunscrito en un paradigma neuro-cognitivo. Así que este estudio además de focalizarse en un marco teórico explicativo referente a la importancia de la implementación de la “neurodidáctica” en las estrategias de lectura, concernientes al proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano como segunda lengua, más que nada plantea a la vez modelos de aplicabilidad en torno qué hacer y cómo direccionar sesiones de lectura; por lo cual, por tal cometido este estudio permitirá contar con prácticas y concretas estrategias metodológicas, planteadas acá.

Conociendo que el proceso de enseñanza- aprendizaje de una segunda lengua, en el ámbito educativo es una tarea compleja que requiere la participación activa del docente y el estudiante. Es en este campo pedagógico focalizado en la didáctica de este segundo idioma, donde aprendizaje y enseñanza constituyen un camino único, en el cual el rol del docente es ser un orientador, un guía que viabiliza y orienta el proceso de aprendizaje; es este educador un agente pedagógico que proporciona andamiajes y crea estrategias para que el alumno pueda desarrollar destrezas comunicativas de lectura, comprensión, pronunciación y escritura.

Al respecto, adviértase que toda tarea de aprendizaje requiere de estrategias cognitivas para la acertada ejecución de las mismas, por lo cual, el dominio lingüístico de una L2 dependerá de la adecuada aplicación de estrategias de estudio que el docente lo proporcione como andamios y el estudiante lo utilice como metodologías e instrumentos de estudio. En este sentido se deja por sentado que es fundamental la implantación de andamiajes estratégicos con lineamientos psicopedagógicos.

Desarrollo

Conceptos teóricos básicos

La triada neurociencia-neuropedagogía y neurodidáctica

Toda actividad física o mental es propiciada absolutamente por mecanismos cerebrales los cuales el cerebro se encarga de dirigirlos para ejecutarlos; es así que dentro de ese paradigma surgen términos como neurociencia, neuropedagogía y neurodidáctica, las cuales son ramas disciplinarias que se encargan del estudio de cómo el cerebro procesa la información de su entorno, para convertirlos en verdadera realidad o aprendizaje consolidado; específicamente estos campos de estudio tienen como finalidad aprovechar al máximo el estudio del cerebro y sus funciones para saber cómo se debe aplicarlo en la educación (Mora, 2015).

“La lectura” vista desde una perspectiva psicopedagógica

La Lectura es una dialéctica dinámica “texto - lector” que se ejecuta con procedimientos cognitivos inferenciales y se desarrolla por mecanismos mentales activos de reconstrucción y creación de significados para la ampliación de conocimientos y comprensión de la realidad. Desde el campo paradigmático de las ciencias del lenguaje “la lectura” puede ser describible como un mecanismo bilateral de codificación y decodificación de ideas que posibilita la aprehensión de nuevos vocabularios y desarrollo de un vasto incremento lexical; así que su ejercitación es fundamental para la comprensión de nuevos conceptos, pero sobre todo es vital para que el estudiante abra sus puertas “al mundo del entendimiento y del conocimiento” (Mamani, 2016).

En este sentido dada la dificultad e importancia cognitiva que implica los procedimientos de lectura es un menester la implementación de andamiajes estratégicos de lectura en la enseñanza de una lengua; ya sea nativa, segunda lengua o lengua extranjera. Específicamente concerniente a los procesos de lectura de un segundo idioma el éxito de la aprehensión de nuevos términos conceptuales y la comprensión de las diversas tipologías literarias es más dificultoso y complejo debido a que el estudiante se ve encarado a interpretar y comprender tipologías textuales que están escritos con simbologías y signos gráficos diferentes a su lengua materna; además, otros de los trabazones que dificulta su comprensión es su gramática y sintaxis (divergente organización de las partes de la oración en una estructura gramatical determinada, dado que la sintaxis de una lengua difiere con los cánones gramaticales prescriptivos que dictaminan el funcionamiento regular de otra lengua); de igual forma, debido a las diferentes cosmovisiones culturales, la ejercitación de la lectura de un segundo idioma se dificulta por los componentes sociolingüísticos y sociopragmáticos que están colindantes en el aprendizaje de esa lengua (Mamani,2022).

Planteada esta problemática pedagógica que se ven obligados a enfrentar docente y alumno, posterior a las explicaciones sobre la motivación y los mecanismos cerebrales, seguidamente, se presentarán algunas recomendaciones teóricas metodológicas que se desarrollarán para contar con algunos lineamientos básicos sobre cómo abordar el proceso de lectura en castellano como L2.

La valiosa importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje y cómo su constitución psicológica devela ser una estrategia cognitiva de estudio

La motivación siempre ha sido y siempre será un eje transversal en la vida de las personas, el mismo determina y regula todos los procedimientos afectivos y cognoscitivos, intelectuales y manuales (Paniagua, 2014). Desde los postulados epistemológicos de la psicología cognitiva está intrínseco e implícito a manera de dogma que la motivación es la función mental que representa la clave del éxito; por lo que se debe aseverar que si se tiene la motivación como herramienta fundamental de la vida la existencia humana estaría cada vez más próxima a la perfección.

Se ha comenzado el desarrollo de este apartado dando a conocer el valor prioritario que tiene la motivación en la vida de las personas, justamente, porque éstas la ignoran en su cotidiano vivir. El desconocimiento es tan generalizado que incluso la “educación”no la toma en cuenta. A este respecto se debe indicar que la motivación puede actuar como estrategia cognitiva de estudio dando como resultado estudiantes exitosos y emocionalmente satisfechos (esto está sustentado teóricamente gracias a los aportes teóricos de la psicología cognitiva).

Dada la importancia de este eje transversal en la vida de las personas se debe dejar planteado que la “motivación” es el factor determinante que permite el inicio, el punto de partida en el proceso de enseñanza- aprendizaje de un área temática determinada; por lo tanto, la implantación de andamiajes estratégicos de lectura, en la enseñanza del castellano como segunda lengua, deben corresponder a actividades que generen expectativas y interés; caso contrario, el estudiante no estará predispuesto a la realización de actividades destinadas al desarrollo de las destrezas de lectura en castellano, como segundo idioma.

Recuérdese que a lo largo de la educación tradicional el aprendizaje ha sido considerado una obligación del estudiante quien debe de estudiar porque su entorno sociocultural lo dictamina;desde una concepción moderna el aprendizaje es un placer que nunca será una imposición.Expertos en lo referente a la psicología cognitiva dan a conocer que un aprendizaje consciente, placentero es un aprendizaje significativo que nunca se olvida (Paniagua, 2014); por lo tanto, se dirá es el mejor aprendizaje y el único verdadero que se debe implantar en la educación inicial, secundaria, técnica y universitaria.Así que el alumno no debe ser impuesto, obligado a realizar actividades: tediosas, abrumadoras, fútiles, las cuales no incentiven y direccionen un objetivo claro de aprendizaje. Por el contrario, el docente como principal guía del proceso de enseñanza-aprendizaje debe poder generar predisposición activa por parte del alumnado; es decir, el alumno debe estar ansioso y gustoso de participar en todas las actividades que el docente instruye y mandaa realizar; todo esto para el adecuado funcionamiento del desarrollo de habilidades manuales y destrezas cognitivas que se espera lograr con éxito.

Insatisfactoriamente la motivación al ser un factor psicológico hace dificultoso que se lo valorice, evalúe e implante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación; proceder erróneo que va desde el Ministerio de Educación hasta al docente de aula. Este mal procedimiento de la aplicación de los macro-currículos, meso-currículos y micro-currículos deben modificarse. En este sentido como se planteó y es adecuado enfatizar, reiteradamente, por su importancia: gracias a las teorías proporcionadas por la psicología cognitiva se conoce que la motivación está relacionada con la expectativa (interés hacia algún objeto, cosa, etc.) y este actúa como eje transversal en el proceso de aprendizaje.

Si un alumno no tiene expectativa en los tópicos que los docentes les imparte en sus aulas, éste no podrá adquirir conocimientos porque la desmotivación actúa como inhibidor y bloqueador de funciones cognitivas superiores tales como: razonamiento, concentración, pensamiento, memoria, etc. Se debe entender que la motivación es un factor psicológico determinante en el proceso de aprendizaje, dado que al actuar como un eje transversal es indispensable en los procesos cognitivos de adquisición de conocimientos.

Al respecto se debe mencionar también que estudios científicos indican que cuando una persona está motivada el cerebro se alimenta de sustancias químicas tales como: serotonina, dopamina, adrenalina; estos neurotransmisores posibilitan que la persona acabe sin dificultad toda tarea: cognitiva, manual, física; porque estos agentes químicos actúan como energizantes y estimuladores, cuando la persona está deseosa o motivada de hacer alguna actividad que le gusta o le interesa (Paniagua, 2014). Contrariamente la desmotivación coarta o no permite el adecuado funcionamiento de los procesos mentales complejos (resolución de problemas, codificación de información).

Establecido el planteamiento teórico de la importancia de la motivación en el campo educativo; a continuación se expondrá sobre las operaciones cerebrales que se ejecutan en el proceso cognitivo de aprendizaje y posterior a ello se plantearán algunas recomendaciones metodológicas para el desarrollo de estrategias de lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma castellano, como segunda lengua; para el cometido adviértase que este plan estratégico es circunscrito en un “paradigma pedagógico moderno”, el cual su constructo teórico, su diseño metodológico y sus técnicas siguen lineamientos, primordialmente psicológicos; la factibilidad de la misma ha sido posible por la información teórica que proporciona las ciencias modernas de “neuropedagogía, neurodidáctica y neurociencias”.

Las operaciones cerebrales del proceso cognitivo de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una tarea compleja basada en operaciones cerebrales corticales y límbicas. A este respecto se debe aclarar que la adquisición de conocimientos es realizable a través de la ejecución de estos numerosos procesos mentales, íntegramente dentro del sistema central y conjuntamente con el sistema nervioso periférico.Así dentro de las múltiples funciones que realizan ambos sistemas se pueden mencionar algunas de importancia; por ejemplo, los nervios del sistema nervioso periférico cumplen la función de receptores de estímulos externos, así que cuando una persona escucha un ruido su nervio sensorial auditivo posibilita que esa información sensitiva llegue hasta el cerebro para que este lo convierta en información concreta, es decir, sea dotada de un determinado significado, esto sólo es un ejemplo de los nervios encefálicos que cumplen diversas funciones en el sistema periférico (Paniagua,2014).

Esta complejidad que involucra que un estímulo externo llegue al cerebro no termina allí puesto que para el cerebro pueda convertir este factor externo en algo concreto éste requiere de varios procesos mentales, tales como: atención, comprensión, memoria, pensamiento y otros. A este respecto se debe indicar algunas precisiones.La tarea mental de dotar un determinado significado a un objeto u cosa aprehendida por nuestros sentidos para que tengamos una comprensión lógica y significativa de ésta no es proceso sencillo dado que ésta requiere la ejecución de varios procesos mentales y cognitivos.Así primeramente es fundamental el proceso de la atención para que se dé en posterioridad el proceso de percepción (comprensión) que tiene como finalidad comprender y entender los demasiados estímulos externos que el cerebro humano capta por medio de la percepción visual, táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Por lo que si no existe el proceso de focalización y fijación del objeto no es factible el proceso de codificación, además se debe indicar que el proceso de atención es consustancial con el proceso de expectativa; si no hay expectativa no hay atención.Así también, entre otros de los procesos mentales importantes es la memoria,así que para recuperar información ya codificada, se es preciso del adecuado proceso de percepción, en relación a ello se debe considerar además que solamente un entramado semántico de ideas correlacionadas podrán hacer la existencia de la memoria declarativa u episódica (Paniagua, 2014).

En este sentido dada la dificultad que implica que un objeto exterior pueda ser comprendido a plenitud, surge de la taxonomía cognitiva de tipos de memoria: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo. En torno a esto se debe aclarar que para comprender el significado de un concepto se debe pasar por varios procesos perceptuales, los cuales son: entrada, actividad intercurrente y salida; por lo que necesariamente la ejecución de cada una de estas etapas posibilitará que un estímulo externo sea comprendido y entendido por la persona que lo recibe.En lo referente a la consolidación de la memoria este es otro proceso mental complejo que permite hacer permanente un recuerdo de algo anteriormente conocido (.

Indicar que abordar cada uno de estos procesos en detalle y todos los demás que intervienen en el proceso de comprensión de un objeto, no será factible en este artículo, dado el entramado de procesos corticales y límbicos que involucra; sin embargo, considérese este marco teórico general como una antesala referencial de los procesos mentales complejos que implican un proceso de aprendizaje.Por lo tanto,según lo planteado por este artículo, los planes estratégicos que deberá diseñar el educador, para la impartición de una enseñanza óptima tomará en cuenta esos procesos cognitivos complejos para hacer factible que estos mecanismos operen adecuadamente y sean estimulados externamente para su efectivo funcionamiento de aprendizaje.

A este respecto, en referencia a los procedimientos estratégicos implantados acá para el desarrollo de las destrezas de lectura del castellano, como segunda lengua, se consideró como base fundamental la taxonomía de las vías de recepción de la información (audición, vista, oído, tacto, gusto y olfato) dado que constituyen los únicos medios perceptivos de aprendizaje, mediante el cual el alumnado puede canalizar e introducir información; así también, se tomo en cuenta procesos cognitivos explicados en anterioridad, de los cuales se dio prioridad a “la atención” y a “la memoria”.

Como lo indica Pulgar Burgos (2005) “El profesor puede ayudar a controlar las condiciones en las que se desarrolle la situación de enseñanza para minimizar los elementos distorsionadores de la atención del alumnado, o en focalizar o dirigir la atención hacia determinados intereses para el aprendizaje”(p. 34).A esto se debe agregar que sólo los mecanismos motivacionales externos que puede implantar un docente pueden sostener la atención del alumnado, consecuentemente todas las actividades que prepare el docente de segunda lengua debe generar interés y expectativa.

Burgos (2005) igualmente indica “Memoria y aprendizaje están estrechamente interrelacionados, de manera que no hay aprendizaje sin memoria…aprendemos gracias a que hemos retenido información” (p. 34); así que la repetición u otros mecanismos didácticos deben fortalecer el recuerdo para consolidar el nuevo conocimiento, en la memoria a largo plazo del estudiante, caso contrario no se generará ningún aprendizaje.

Aplicabilidad

Procedimientos pedagógicos que debe realizar el educador antes de la inicialización al proceso de lectura.

Selección del material de lectura. El docente debe clasificar los libros, folletos, revistas que se proporcionará como material de lectura; la selección de estos recursos didácticos deben ser realizados considerando la edad del educando y el lugar donde se desarrollará la actividad lectora; así que si los alumnos son menores de edad el texto proporcionado deberá contener información concisa, vocabulario simple; por el contrario, si los estudiantes son mayores de edad, el grado de dificultad de los textos de lectura deberán ser mayores, necesariamente, tendrán que ser extensos como, así también, deberán poseer léxico referente a cualquier tipología discursiva; por lo tanto, el grado de complejidad del texto proporcionado por el educador, variará de acorde a su facilidad o dificultad, dado que es prioritario considerar la edad del educando.

Consideración del contexto de estudio. Concerniente en este lugar donde se realizará la lectura el maestro debe evaluar que textos son pertinentes para una sesión de clases de aula, como a la vez, para un trabajo de casa. Sobre este respecto es recomendable que las actividades de lectura en el aula sean ligeras; así que los chistes, los proverbios, los refranes, las adivinanzas y todo texto corto son los mejores materiales que se pueden utilizar óptimamente, para desarrollar las destrezas de lectura en castellano como segunda lengua, en la clase; por otra parte, en referencia a los materiales para el trabajo de lectura fuera del aula es recomendable que el contenido de ellos sean largos, complejos, por lo que las novelas, las fábulas, los cuentos y las historietas serán las mejores opciones (el docente debe estipular, la fecha u horario de presentación, según el intervalo de tiempo que amerita la lectura).

Planificación del proceso de pre-lectura

Este procedimiento de pre-iniciación al proceso de lectura tiene la principal finalidad de motivar al alumno a leer textos, en la segunda lengua que está aprendiendo (en este caso castellano). Al respecto Walqui y Galdanez (1998) en relación con lo planteado dan unas sugerencias didácticas para abordar el proceso de lectura en niños, las mismas denominan esta etapa “preparémonos para leer” e indican lo siguiente:

Este primer momento cumple la función de invitar al niño, prepararlo para la lectura interactiva, alertar sus esquemas previos, enfocar su atención hacia los aspectos sustantivos del texto y presentar en contexto algunos nuevos conceptos que serán absolutamente indispensables de entender antes de iniciar la lectura. (p. 139)

Por lo tanto, esta etapa de preparación al acto de lectura debe ser ejecutada considerando varios instrumentos didácticos ─los cuales faciliten cualquier tarea de estudio, en consecuencia motiven y predispongan al estudiante a aprender ─ que sean correspondientes a diversas formas de recepción de la información como ser instrumentos multimedia: CDs, DVDs, grabadoras, objetos tridimensionales, fotografías; todo esto para poder estimular y mantener en alerta los canales perceptivos del alumno y así empezar de manera efectiva el proceso activo de lectura.

Aclárese que es el docente quién seleccionará los instrumentos didácticos a emplearse, considerando fundamentalmente la edad y la etapa de formación de sus estudiantes; es decir, es de gran importancia que el docente aplique el direccionamiento de la enseñanza de la lectura del castellano como segunda lengua en función a las características psicopedagógicas del perfil de su estudiante, puesto que no es lo mismo enseñar a un niño de diez años, en comparación a un niño de 5 años; así mismo, es diferente tener alumnos adolescentes que universitarios.

Estrategias neuro-didácticas de pre-lectura

Tales estrategias circunscritas dentro la neurodidáctica y aplicada a la enseñanza, por ejemplo de jóvenes de 17 años consistiría en realizar las siguientes tareas psicopedagógicas para preiniciar la lectura en castellano como segunda lengua:

Mostrar elementos concretos y sustantivos de la lectura que se tiene planificado suministrar al estudiante; por lo que lo adecuado es que el docente realice una antesala de la lectura ejecutando una presentación de los sujeto o actores principales y secundarios del texto proporcionado, para que el alumno vaya integrándose de alguna manera a lo tangible y real de la lectura, así que para ello es recomendable hacer descripciones etopéyicas y prosográficas de los personajes, a la vez de dar a conocer el papel protagónico de cada uno de ellos. Para tal cometido es necesario que el docente emplee instrumentos visuales, como ser: fotografías, técnicas proyectivas, diapositivas, etc. En correlación a lo primero y dando continuidad se debería realizar una descripción topográfica del contexto y escenario donde se efectuará la historia del texto; así también, sería relevante que realice una descripción cronológica. En si todas estas descripciones servirán para que los alumnos vayan formando ideas, vayan formando hipótesis, vayan conociendo genéricamente el contexto de abordaje del texto que leerán; es decir, vayan integrándose cognitivamente de manera estratégica a la etapa de lectura. Para tal proceso es fundamental reiterar una vez más que se debe utilizar medios didácticos de recepción de la información, para activar en gran medida los canales perceptivosde aprendizaje: a ser visual, kinésico, auditivo. Con ello se pretende que el alumno tenga un aprendizaje vivencial para que lo consolide en su memoria a largo plazo y así de esa manera se obtenga un aprendizaje óptimo.

En continuidad con los procesos previos de pre-lectura el docente debería facilitar la tarea de la lectura, realizando una explicación de términos conceptuales abstractos y concretos, los cuales sean los más frecuentes y destacados del texto a leerse. Para tal realización se debería extraer algunas oraciones frases o sintagmas, para explicar los significados de las palabras en contexto. Esta tarea de acompañamiento y facilitación del aprendizaje pretende ser un mecanismo de motivación, en el cual el alumno se sienta orientado, ayudado y acompañado para encaminar su proceso de aprendizaje.

Al respecto también se sugiere planificar y elaborar ejercicios y actividades de retro-canalización, para el cometido lo recomendable es hacer leer en voz alta a los estudiantes los términos conceptuales explicados y las oraciones que fueron utilizadas para la explicación de los conceptos; por lo que pasada la sesión explicativa, se debe verificar mediante preguntas u otros ejercicios prácticos la comprensión de estos conceptos; seguidamente, después de comprobar su comprensión se debe dar instrucciones para la formulación de nuevas oraciones y frases; se debe solicitar emplear la terminología conceptual explicada en anterioridad para consolidar el aprendizaje. Lo que se pretende con este procedimiento neurodidáctico de repetición del aprendizaje, es que el alumno internalice los nuevos conocimientos aprendidos en su memoria a largo plazo; es decir, se pretende que memorice todo lo aprendido para que no lo olvide.

El proceso de lectura

Este es el segundo procedimiento que se debe ejecutar después de una etapa de pre-lectura. Según los objetivos direccionados al desarrollo de las destrezas de lectura del castellano, como segunda lengua, se constituiría como un proceso cognitivo de integración y relación conceptual que fusiona diversos campos semánticos el lector, para una comprensión coherente y cabal del texto que se lee; por lo tanto, esta tarea cognitiva es totalmente activa. Adviértase que este proceso combina tres etapas simultáneas para su consecución; estos son los procesos de codificación, integración e interpretación. Al ser este proceso, extremadamente complejo, su éxito depende de un alto grado de concentración que únicamente el educando lo conseguirá con disciplina, mediante un trabajo autónomo; pese a ello el educador puede facilitar tal tarea, colaborando en su aprendizaje; concretamente el educador se involucraría mitigando el grado de dificultad de comprensión de las lecturas proporcionadas, es decir, la tarea del docente se dirigiría a explicar aspectos teóricos que el alumno no entiende.

Estrategias didácticas de lectura

Si bien es cierto que la aplicación de las estrategias de lectura son aspectos que involucra en su totalidad procesos metacognitivos del estudiante, a consecuencia de que la lectura es una actividad individual; sin embargo, el educador puede involucrarse de manera creativa, para proporcionar pautas y guías didácticas que encaminen un adecuado proceso de aprendizaje concerniente a la comprensión de un texto.

Por lo cual, un procedimiento neurodidáctico para una actividad lectora a ser aplicada en aula (apta para cualquier generación de estudiantes) sería preparar lecturas cortas para una sesión de clase y empezar el acto de lectura en el cual el docente les proporcioné pautas generales de la temática y el desarrollo del texto que abordará la lectura, para el cometido se podría direccionar y organizar el aprendizaje, planificando actividades reales vivenciales, que hagan posible que el estudiantado encarne el conocimiento de lo aprendido como algo muy suyo; por ejemplo, para lograr tal objetivo se debería poner en práctica representación teatral con la participación del alumnado, sin olvidar a priori que es el docente que con anterioridad introdujo y preparó al alumnado al texto a leerse.

En este sentido se debe Implantar en la metodología de trabajo la utilización de herramientas que sean necesarias para la realización de la actuación teatral.Reiterar que la finalidad de esta didáctica, fundamentada en la didáctica de la psicopedagogía es que el alumno tenga una experiencia vivencial, para que así consolide su conocimiento pasando de lo teórico a lo práctico. Para tratar de lograr la efectiva realización de esta actividad (aparte de la explicación teórica) el docente puede valerse de instrumentos didácticos como ser: láminas educativas que muestren secuencias de acciones que el alumno tendrá que representar en una actuación grupal; por lo tanto, se debe cerciorar de dividir los grupos adecuadamente y no se debe olvidar de entregar a cada equipo las láminas educativas requeridas para la actividad.

En cuanto a la labor del docente este debe monitorear y focalizarse en que sus andamiajes estratégicos de guías de aprendizaje sean una ayuda, un soporte en el cual sus estudiantes lo puedan aprovechar, para desarrollar procesos mentales complejos: como ser ejecutar inferencias, adivinar, plantear hipótesis, imaginar hechos, adquirir nuevos conceptos, etc. todo esto para que el estudiante aborde una tarea de lectura de manera significativa y crítica, la cual en su finalización pueda proporcionarle adquisición de nuevos conocimientos.

Así también, se debe indicar que se debe otorgar un tiempo prudencial y considerable para la puesta en ejecución de la lectura, en el aula. En este sentido se podría dividir el acto en dos etapas: en la primera etapa se debe instruccionar un trabajo de lectura silenciosa e individual, en la segunda etapa se debe instruir y organizar un trabajo socializado; el docente debe cerciorarse que el trabajo sea constructivista y cooperativo; para el cometido es recomendable la realización de dos procedimientos en la segunda etapa:primero en una primera instancia se debe organizar un grupo de dos personas, en la segunda instancia se debe planificar y dirigir una mesa redonda. La finalidad que se persigue en la clasificación del trabajo socializado, en dos instancias, es poder crear un ambiente de cooperación y participación continua, el cual empiece con el dialogo, la conversación de dos estudiantes que se ayudan mutuamente, para que en posterioridad todos debatan y discutan sobre la temática principal del texto, su desarrollo, desenlace, como, así también, de varios aspectos secundarios que involucra tal lectura.

Conclusión

El presente trabajo “La implementación de la neurodidáctica en las estrategias de lectura del Castellano como segunda lengua (L2)” aborda sobre los conceptos fundamentales de “neurociencia, neuropedagogía y neurodidáctica”, a la vez que explica sobre la concepción de la lectura desde una perspectiva psicopedagógica, también justifica teóricamente la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje, además de describir sobre mecanismos cerebrales que funcionan en el cerebro; para finalizar plantea una serie de recomendaciones pedagógicas que conlleva todo el proceso de lectura considerando primordialmente las vías de recepción de la información y poniendo en aplicabilidad todo lo teóricamente expuesto.

Todo lo planteado intrínsecamente da a entender que las metodologías de trabajos de estudio y los andamiajes estratégicos diseñados por el educador, para el desarrollo de las estrategias de lectura, del castellano como segunda lengua, deben ser planificados y estructurados en base a una concepción primordialmente psicopedagógica. En este paradigma emergente y adscrito a las neurociencias es inquisitivo y determinante el conocimiento de los diversos mecanismos cognitivos-mentales que ejecuta el cerebro, para poder crear efectivas estrategias didácticas de lectura, innovar metodologías de actividad lectora y seleccionar material de última tecnología que pueda ser utilizado para trabajar efectivamente con las vías de recepción de la información del estudiante.Por lo que la integración del campo epistemológico de la pedagogía y la neurodidáctica deben ser integradas en un único campo, el cual pueda proporcionar información de cómo abordar estrategias de codificación, decodificación, comprensión e interpretación lectora del castellano como segunda lengua o lengua extranjera, según se diera el caso; todo esto con la principal finalidad de poder tener consolidado el aprendizaje de manera plena y permanente, después de una sesión de lectura en castellano.

Bibliografía

Alvarez, C. (2004). Didáctica General. Bolivia: Quipus [ Links ]

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (1997). Creatividad y Aprendizaje. Madrid: Narcea [ Links ]

Dale, S. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson [ Links ]

Mora, F. (2015). Neuroeducación. Madrid: Alianza [ Links ]

Paniagua, M. (2014). Fundamentos Psico-pedagógicos de la Educación Superior. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés [ Links ]

Pulgar Burgos, J. (2005). Evaluación del Aprendizaje en Educación no Formal. España:Narcea. [ Links ]

Terán, E. La neuropsicología del aprendizaje un nuevo posicionamiento en la educación [Discurso principal]. III Congreso Internacional de Docencia Universitaria, Bolivia. [ Links ]

Walqui, A. y Galdanez,V.(1998).Manual de Enseñanza del Castellano como Segunda lengua. Bolivia: Miguel Marfán [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2024; Aprobado: 18 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons