INTRODUCCIÓN
Un individuo con una actitud emprendedora se caracteriza por ser innovador, creativo, y por su capacidad de asumir riesgos y vencer las dificultades. (Rodríguez, 2019), además, es capaz de diseñar, gestionar, crear, o ejecutar un proyecto, empresarial, habilidades que son fundamentales para el desarrollo académico y profesional que le brindará oportunidades para su éxito en el mundo laboral, (Reyes e Hidalgo, 2020). Las habilidades sociales comprenden conductas y destrezas que una persona desarrolla y adquiere mediante la interacción con su entorno para relacionarse, ser aceptados y respetados socialmente, sin dejar de lado su cultura, siendo la crianza y afectividad de su etapa infantil un factor importante en la formación personal. (Huaraca, et. al., 2021)
Acorde con un reporte elaborado por Global Entrepreneurship Monitor (2018) el índice de espíritu emprendedor de Perú es del 0.37, Ecuador 0.28, Colombia y Chile 0.29; lo cual posiciona al Perú como uno de los países de Latinoamérica con mayor potencial de emprendimiento. Por tanto, es de importancia reconocer cual es la fuente que estimula esta actitud emprendedora para poder potenciarla y difundirla, con el objetivo de generar beneficios para toda la comunidad, ya que los emprendimiento generan una gran cadena de valor; así mismo, es importante conocer si los estudiantes universitarios cuentan con estas actitudes y habilidades necesarias para comenzar un proyecto de emprendimiento, ya que son esta población las que son capaces de generar emprendimientos con mayor valor agregado.
Respecto al Perú, León (2019) menciona que este viene sufriendo un crecimiento muy heterogéneo entre sus departamentos, ya que según reportes del INEI (2018) la tasa de crecimiento acumulada del PBI de Apurímac fue de 248.1%, y de un -2.8% en Pasco. Esta realidad sucede a la vez en que el Perú se posiciona dentro de los países con la tasa más alta de emprendimiento empresarial en el mundo y con tendencia a posicionarse en un mejor lugar; pues así el Global Entrepreneurship Monitor (2018) ubicó al Perú en segundo lugar respecto a la tasa de emprendedores nacientes, y en tercer lugar respecto a la tasa de emprendimiento en etapa temprana.
Por otro lado, Bances (2019) menciona que en la realidad peruana, el incremento de los niveles de criminalidad y violencia, hacen prioritario la evaluación del desarrollo social del adolescente y del niño con el objetivo de transformar comportamientos agresivos por asertivos, desarrollando así una generación futura de jóvenes con habilidades sociales, capaces de ser autosuficientes y estables, con capacidad de emprender sus propios proyectos y escapar del círculo de violencia.
La Universidad Privada de Lima busca ser reconocida como una institución líder en la formación de profesionales líderes, íntegros, competitivos e innovadores. Asimismo, los docentes buscan de manera constante la mejora en la calidad de la enseñanza, proyección social y gestión universitaria. Los estudiantes provienen de una clase social de nivel medio-bajo, con familias disfuncionales, problemas de violencia y falta de atención y comunicación, es por ello, que los estudiantes se muestran tímidos e inseguros, evitando participar activamente, y no cuentan con las habilidades necesarias para desarrollar una exposición de acuerdo al nivel académico esperado, siendo fundamental la mejora de sus habilidades sociales y su actitud emprendedora para alcanzar el éxito laboral.
En base a lo mencionado se establecieron las interrogantes: ¿Qué relación existe entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales en alumnos del tercer ciclo de la carrera de Psicología, de la Universidad Privada de Lima?
Los resultados encontrados en el estudio permitirá determinar la relación entre las variables evaluadas, del mismo modo los instrumentos utilizados podrán ser usados y potenciados en futuras investigaciones, finalmente, su relevacnia práctica se refleja en la aplicación de programas de mejora de actitud emprendedora y habilidades sociales para su desarrollo integral y ocupación de mejores puestos de trabajo y una mayor permanencia laboral.
El objetivo de investigación es determinar la correlación que existe entre las habilidades sociales y actitud emprendedora y los objetivos específicos son determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y las dimensiones capacidad de realización, capacidad de planificación y la capacidad de relacionarse socialmente de la actitud emprendedora en los estudiantes de Psicología de la Universidad Privada de Lima. Las hipótesis del estudio se dirigieron a confirmar la relación entre las mismas.
Respecto a las bases teóricas, Jena (2020) sostiene que las actitudes pueden comprenderse como la inclinación negativa, positiva o neutral de un individuo hacia una idea u objeto. Ajzen (1991) es debido a esto que, en el caso del emprendimiento las actitudes pueden relacionarse a las intenciones por emprender, considerando que estas reflejan la medida de cómo una persona percibe el comportamiento empresarial y sus consecuencias. De esta forma, las actitudes hacia el emprendimiento se transforman en una medida de la intención por emprender en las personas permitiendo aprehender la actitud general sobre el comportamiento empresarial.
El Ministerio de Educación (2006) clasificó a las personas emprendedoras en tres tipos: los emprendedores empresariales, quienes forman su propia empresa y buscan de manera activa nuevas oportunidades; los intraemprendedores, quienes desarrollan capacidades y actitudes emprendedoras dentro de la empresa de acuerdo a sus funciones; y los emprendedores sociales, que desarrollan temas sociales de su localidad, en diferentes áreas como la educación, derechos humanos; iniciativas culturales, salud, medio ambiente, participación ciudadana, etc.
Las dimensiones en la actitud emprendedora son: la capacidad de realización referida al impulso de avanzar y crecer, de vencer desafíos y al esfuerzo por alcanzar metas, la capacidad de planificación que permite diseñar planes para aprovechar las oportunidades y así poder alcanzar las metas propuestas y la capacidad de relacionarse socialmente mediante la generación de estados de ánimos positivos que reflejen su compromiso con el éxito del proyecto y sus participantes. (Ministerio de Educación, 2006)
Respecto a las habilidades sociales, Zavala et al. (2008) mencionan que estas se forman en la etapa de formación infantil, en el vínculo entre pares y en el entorno sociocultural. Primeramente, se adquieren en la primera infancia a través de relaciones interpersonales actividades lúdicas, debido a que en la adolescencia y en la infancia se muestra la evolución de estas estrategias. En esta etapa se transforman las habilidades que se han adquirido a través de la infancia, considerando una postura de enfrentamiento con las normas, lo cual es típico en este proceso de formación, es por ello que se demandan múltiples destrezas sociales a los individuos adultos.
Caballo (2005), clasifica las habilidades sociales en tres clases: las cognitivas, que se relacionan con el aspecto psicológico del individuo y se relaciona con la capacidad de interactuar adecuadamente con sus semejantes; las emocionales, expresadas por la vergüenza, alegría, enfado, ira, que siente la persona y las instrumentales relacionadas con los actos y conductas del individuo, estas a su vez se dividen en conductas verbales y no verbales.
MÉTODO
El estudio, según Hernández y Mendoza (2018), presenta un enfoque cuantitativo, ya que está sustentado en la recolección de datos para contrastar las hipótesis planteadas, basándose en el análisis estadístico y la medición numérica; de tipo no experimental, pues el estudio se realizó sin manipular de forma deliberada las variables, y de corte transversal pues se describieron las variables y analizaron su correlación e incidencia en un momento en específico.
La población estuvo constituida por 140 alumnos de tercer ciclo de Psicología de la Universidad Privada de Lima, el estudio fue poblacional, y su selección fue criterial. La técnica aplicada para analizar ambas variables es la encuesta; los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno de 33 ítems para estimar habilidades sociales y, otro de 85 ítems para estimar actitud emprendedora. Para establecer la validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos. Finalmente, para el análisis de datos, se usó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences versión 22, y la presentación se realizó a través de gráficos y tablas, detallando dimensiones y variables.
RESULTADOS
Como se muestra en la Tabla 1, el Rho de Spearman para las variables es de .767 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que hay una correlación significativa y directa entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos, por tanto se acepta la hipótesis alterna.
Prueba de Hipótesis general
Como se muestra en la Tabla 2, el Rho de Spearman para las variables es de .772 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que existe una correlación directa y significativa entre la actitud emprendedora y la capacidad de realización en los alumnos, por tanto se acepta hipótesis alterna.
Prueba de hipótesis específica 02
Como se muestra en la Tabla 3, el Rho de Spearman para las variables es de .708 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que existe una correlación significativa y directa entre las habilidades sociales y la capacidad de realización en los alumnos, por tanto se acepta hipótesis alterna.
Prueba de hipótesis específica 03
Como se muestra en la Tabla 4, el Rho de Spearman para las variables es de .718 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que existe una correlación significativa y directa entre las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse socialmente en los alumnos, por tanto se acepta la hipótesis alterna.
DISCUSIONES
Los resultados confirman la hipótesis general planteada, ya que corrobora una relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos de Psicología, lo cual guarda relación con el estudio de Feliz (2007) quién encontró que los factores sociológicos como el entorno familiar y el capital social están fuertemente relacionados con la actitud emprendedora de los alumnos universitarios en República Dominicana.
Se comprobó que existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la capacidad de realización, lo cual se condice con el estudio planteado por Villén (2020) quién demostró que el video juego Minecraft revela una eficacia terapéutica para el aprendizaje de habilidades sociales en niños que padecen trastorno del espectro del autismo, ya que estos usuarios presentan una motivación por el videojuego lo que estimula el desarrollo de nuevas habilidades sociales; del mismo que la capacidad de realización o éxito, estimula el desarrollo de las habilidades sociales.
También se demostró la existencia de una relación significativa entre las habilidades sociales y la capacidad de planificación, lo cual guarda cierta relación con el estudio de Feliz (2017) quien determinó que existe una relación significativa entre la actitud emprendedora y las necesidades de logros, las cuales demandan de una fuerte planificación para su consecución.
Finalmente, se comprobó que las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse socialmente presentan una relación significativa, lo cual concuerda con el estudio elaborado por Horna, Arhuis y Bazalar (2020) quienes al analizar las habilidades sociales y los tipos de familia en niños en etapa preescolar determinaron que los niños que pertenecen a una familia extendida tienen un mayor desarrollo en sus habilidades sociales respecto a los que se constituyen en hogares nucleares; lo cual se relaciona con la hipótesis planteada, ya que al tener más miembros familiares con quien relacionarse, extienden sus capacidades para relacionarse socialmente.
CONCLUSIONES
Luego del análisis de los resultados encontrados, se concluye que existe relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos. En ese sentido es indispensable que las instituciones educativas potencien las habilidades sociales de los alumnos, a fin de desarrollar actitudes emprendedoras, que permita a los alumnos desenvolverse en entornos laborales cada vez más competitivos, aprovechando los procesos de globalización y expansión de los sistemas de la información y la comunicación.
Así mismo, se determinó la existencia de una relación directa entre las habilidades sociales y la capacidad de realización de los alumnos. Por tanto, será labor de los estudiantes buscar potenciar sus habilidades sociales a fin de aumentar las posibilidades de consecución de sus metas personales.
Adicionalmente se comprobó la existencia de una relación directa entre las habilidades sociales y la capacidad de planificación de los alumnos. Potenciar estos puntos, serán claves para el alumno en la medida en que desarrollaran la capacidad para plantear alternativas de solución a las problemáticas impuestas con el dia a día, encontrando siempre la manera de salir resueltos y con éxito de situaciones apremiantes.
Finalmente, se comprueba que existe una relación directa entre las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse socialmente en los estudiantes, relación que debe ser abordada con especial consideración por parte de los estudiantes, ya que su fortalecimiento les permitirá expandir su círculo social, y en consecuencia sus oportunidades laborales, de conocimiento y de emprendimiento; pudiendo establecer con mayor facilidad relación de socios estratégicos, o poseer un mayor abanico de potenciales clientes.