INTRODUCCIÓN
El síndrome de Burnout fue descrito por el psicólogo estadounidense nacido en Alemania Freudenberger en 1974 y estudiado extensamente (Maslach, 1997). Es un síndrome de desgaste profesional causado por factores estresantes, emocionales e interpersonales en el trabajo (MIMP, 2021). Se ha definido como un estado de estrés crónico caracterizado por tres dimensiones: altos niveles de agotamiento emocional, sentimientos de cinismo y la falta de realización profesional (Maslach, 1997).
Consecuentemente la educación virtual durante la pandemia por la COVID-19 es una de las actividades de alto estrés y altos niveles de agotamiento de los estudiantes, lo que en ocasiones se traduce en costos económicos y sociales para las organizaciones educativas. Para los estudiantes, el agotamiento en el trabajo puede tener efectos negativos en el clima escolar, la eficacia escolar y el aprendizaje de los estudiantes (Ford et al., 2019; Sokal et al., 2021); que se asocia con consecuencias negativas sobre la salud, el ausentismo y el desempeño laboral de los estudiantes (Shaufeli y Buunk, 2003). Un grupo de investigadores notó la necesidad de prestar atención al bienestar de los estudiantes en el contexto de la pandemia (Rudman et al., 2020; Sveinsdóttir et al., 2021).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido oficialmente el síndrome de burnout o "síndrome de estar quemado" que afecta a los estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 (D´Amelio et al., 2021). El 42% de los universitarios reportaron alto agotamiento emocional, el 14% reportaron baja ineficacia profesional y el 16% cinismo (Santes et al., 2010) y para hacerle frente, los sistemas educativos deben “implementar estrategias y características de continuidad pedagógica, sujetas a la disponibilidad de recursos de las Universidades, los antecedentes de trabajo en entornos virtuales, las posibilidades de conectividad y acceso a medios digitales en el hogar durante la pandemia del COVID-19” (IPE, 2021).
En Perú, el 34,5% de los estudiantes mostró altos niveles de agotamiento emocional, el 25% niveles altos de cinismo y el 28,8% niveles bajos de ineficacia profesional en los que la dimensión de agotamiento emocional fue la más prevalente, la cual se encuadra dentro de la cascada de síntomas que finalmente desencadena el síndrome de burnout (Núnez et al., 2019). Ante estas inquietudes, el propósito de esta investigación fue evaluar la prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de contabilidad y estudiantes universitarios y los factores asociados a su aparición. En esta situación, es probable que prevalezca el agotamiento.
MÉTODO
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida participaron en este estudio 161 estudiantes universitarios de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas, que cursaron los ciclos académicos del cuarto al décimo semestre académico, cuya edad promedio es de 29,41 (± 8,12) años (Tabla 1). Para la recolección de la información se llevó a cabo una encuesta en línea realizada durante los meses de mayo y julio de 2021, mientras se desarrollaba el semestre académico 2021.1. Se utilizó como instrumento el Inventario de Burnout de Maslach para Educadores (MBI-ES) (Maslach, 1997) que consta de 22 ítems que mide las características del agotamiento, incluyendo el agotamiento y la ineficacia profesional, en el inventario se empleó la escala de Likert de 7 puntos para indicar la frecuencia con la que los educadores están de acuerdo con las afirmaciones: 0 (nunca); 1 (a veces); 2 (una vez al mes o menos); 3 (algunas veces al mes); 4 (una vez por semana); 5 (algunas veces a la semana) 6 (todos los días). El instrumento denominado Inventario de Burnout para Educadores de Maslach fue sometido a la prueba de confiabilidad cuyos valores de Alfa de Cronbach fueron 0.90 para Agotamiento, 0.76 para cinismo y 0.76 para ineficacia profesional.
Se empleó la prueba de chi-cuadrado, considerando tres niveles: fatiga; cinismo e ineficacia profesional, a partir de variables cualitativas, con el fin de establecer asociaciones estadísticamente significativas. El procesamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 25.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este estudio se encuestó a 161 estudiantes cuya edad promedio fue de 29,41 (± 8,12) años. el 62,3% de los estudiantes tiene menos o igual de 30 años; el 26,5% de los estudiantes tiene entre 31 y 40 años; El 8,6% tiene entre 41 y 50 años y el 1,9% tiene más de 50 años.
Se puede observar que existe una mayor prevalencia de cansancio emocional en los estudiantes menores de 30 años, en comparación con los estudiantes mayores de 41 años (Tabla 2). El 39,6 % (n = 40) de los estudiantes sufre agotamiento emocional alto, mientras que el 14,9 % (n = 15) sufre agotamiento emocional medio; sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el agotamiento emocional y la edad (p = 0,174). En cuanto al cinismo, se puede observar que existe una mayor prevalencia en los estudiantes menores de 30 años en comparación con los estudiantes mayores de 41 años. El 30,7% (n = 31) de los estudiantes tiene una prevalencia alta de cinismo, mientras que el 16,8% (n = 17) sufre de cinismo en escala media. Cabe señalar que no existe una asociación significativa entre el cinismo y la edad de los estudiantes de contabilidad (p = 0,969).
Existe una mayor prevalencia de ineficacia profesional en estudiantes cuya edad es menor o igual a 30 años. El 22,8% (n=23) de los estudiantes de Contabilidad muestran una alta prevalencia, mientras que el 19,8% (n=20) tienen dificultades con la ineficacia profesional. Es importante señalar que la ineficacia profesional no está relacionada con la edad (p = 0,839) de los estudiantes universitarios de la carrera de contabilidad y finanzas.
Se puede observar que las mujeres tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout en comparación con los hombres en los niveles medio y bajo (Cuadro 3). El 38,2% (n=26) de los estudiantes varones y el 34,0% (n=32) de las mujeres sufren agotamiento emocional en el nivel alto, mientras que el 16,2% (n=11) de los estudiantes varones y el 20,2% (n=19) de las estudiantes sufren agotamiento emocional en el nivel medio, sin embargo, cabe señalar que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el agotamiento emocional y el género de los estudiantes (p = 0.763).
En cuanto a la ineficacia profesional, el 32,4% (n=22) de los estudiantes varones y el 19,1% (n=18) de las mujeres presentan dificultades con la ineficacia profesional en el nivel alto, mientras que el 20,6% (n=14) de los estudiantes varones y el 18,1 % (n = 17) de alumnas presentan dificultades de ineficacia profesional en el nivel medio. Además, cabe señalar que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el logro personal y el género de los estudiantes (p = 0,098).
Más del 50% de los estudiantes de la carrera profesional de Contaduría de la UPSC SAC muestran un agotamiento en las tres dimensiones: cansancio emocional (pvalor = 0.263), cinismo (pvalor = 0.610) e ineficacia profesional (pvalor = 0.839) con respecto al estado de los estudiantes de la carrera profesional de contabilidad (Tabla 4). Además, se puede observar que los estudiantes cuyo estado civil es soltero tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout. El 35,5% (n=43) de los estudiantes en la condición de soltero, sufren cansancio emocional en el nivel alto, mientras que el 16,5% (n=20) sufren cansancio emocional en el nivel medio, sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel emocional agotamiento y estado civil (p = 0,263).
En cuanto al cinismo, el 29,8% (n = 36) de los estudiantes solteros sufre de cinismo en el nivel alto, mientras que el 18,2% (n = 22) sufre de cinismo en el nivel promedio, sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el cinismo y el matrimonio. estado (p = 0,610). En cuanto a la ineficacia profesional, el 23,1% (n=28) de los estudiantes solteros presenta dificultades en la ineficacia profesional en el nivel alto, mientras que el 19,8% (n=24) presenta dificultades en la ineficacia profesional, sin embargo, no existe una asociación estadísticamente significativa entre la ineficacia profesional y estado civil (p = 0,839).
Discusión
El síndrome de Burnout es un problema creciente entre los estudiantes universitarios y profesores (Núnez et al., 2019; Sveinsdóttir et al., 2021). La investigación mostró una alta prevalencia de burnout, principalmente en estudiantes menores de 30 años y afectando hasta al 40% de los estudiantes que participaron en este estudio. Por lo que la importancia del diagnóstico precoz radica en que el burnout se ha relacionado con problemas de salud en estudiantes universitarios y con una disminución del rendimiento laboral. De hecho, los estudios han indicado una relación entre el agotamiento, la ansiedad y la depresión (Alhmidi, 2020; Sokal et al., 2021); y la aparición de síntomas psicosomáticos (Collie et al., 2018).
Los signos clave del agotamiento de los estudiantes inicialmente dan como resultado una reducción del esfuerzo y la participación en la planificación para lograr competencias profesionales. (Instituto Nacional de Salud, 2021) y menos interacción social con los estudiantes (Huang et al., 2021; Jennings y Greenberg, 2009). Además, es más probable que los docentes que experimentan síntomas de agotamiento sean críticos, lo que puede hacer que los estudiantes muestren menos motivación y competencia (Castellano et al., 2013; Jennings y Greenberg, 2009).
Los signos clave del agotamiento de un solo estudiante dan como resultado inicialmente un esfuerzo y una participación reducidos en la planificación de lecciones y una menor interacción social con los estudiantes (Caycho et al., 2020; Prada et al., 2020). Además, es más probable que los docentes que experimentan síntomas de agotamiento sean críticos, lo que puede hacer que los estudiantes muestren menos motivación y competencia (Klusmann et al., 2016). Estudios previos han observado un empeoramiento de la calidad de la atención sanitaria, con un aumento del ausentismo laboral, un aumento de las solicitudes de reducción de jornada, una reducción de la productividad y la eficiencia, y un aumento de los errores médicos (Butera et al., 2021).
CONCLUSIONES
El estudio concluye que existe un mayor cansancio emocional en los estudiantes menores de 30 años, en comparación con los estudiantes mayores de 41 años. El 39,6% de los estudiantes padece cansancio emocional alto. El 30,7% de los estudiantes tiene una alta prevalencia de cinismo. Existe una mayor prevalencia de ineficacia profesional en estudiantes cuya edad es menor o igual a 30 años.
Las mujeres tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout en comparación con los hombres en los niveles medio y bajo. El 38,2% de los estudiantes varones y el 34,0% de las mujeres sufren agotamiento emocional en el nivel alto, mientras que el 16,2% de los estudiantes varones y el 20,2% de las alumnas sufren agotamiento emocional. El 32,4% de los estudiantes varones y el 19,1% de las mujeres presentan dificultades con la ineficacia profesional en el nivel alto, mientras que el 20,6% de los estudiantes varones y el 18,1% de las alumnas presentan dificultades en la ineficacia profesional.
Más del 50% de los estudiantes de la carrera profesional de Contaduría de la UPSC SAC muestran un agotamiento en las tres dimensiones: cansancio emocional, cinismo e ineficacia profesional con respecto al estado de los estudiantes de la carrera profesional de Contaduría.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO. Este estudio fue financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Privada San Carlos SAC, aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 045-2021-UPSC-PUNO, y recibió la colaboración de la Universidad Nacional del Altiplano.