INTRODUCCIÓN
El acompañamiento pedagógico como una línea de acción situada en la comunidad educativa, considera que el desarrollo de las competencias profesionales de las maestra y maestros están situadas en la escuela, en sus aulas; por lo tanto, la mejora de las acciones pedagógicas no obedece a una gestión externa (Agreda y Pérez, 2020). Asimismo, la sociedad demanda de docentes competentes que puedan identificar su práctica pedagógica, organizar actividades de aprendizaje, reflexionar, valorar y transformar su labor pedagógica en su comunidad educativa. Con respecto al empoderamiento de la práctica pedagógica de los docentes sigue evidenciándose como una tarea inconclusa en Latinoamérica, si se concibe como un diálogo entre especialistas enfocados al aspecto técnico, y no se formula pensando en un proyecto curricular enfocada a planes interinstitucionales. El acompañamiento que se promueve en las maestras y maestros presenta muchas limitaciones (López, 2020).
De la misma forma el desempeño docente puede transmitirse de persona a persona, debido a que se puede reorientar las competencias del docente; asimismo se puede motivar por medio de la reflexión que realiza el acompañante, el cual es liderada por el directivo, los especialistas o colegas de la comunidad educativa. Esta estrategia se consolida con la atención de las necesidades situacionales de cada maestra y maestro, dentro de sus habilidades, conocimientos y técnica interpersonales (Lara et al., 2022). En la misma línea, la orientación técnico-pedagógico se sustenta como un proceso teórico, metodológica, integral y organizada que requiere formación y responsabilidad. De acuerdo a la posición del autor el asesoramiento consiste en un atender a las necesidades formativas de los docentes para empoderar sus competencias y desarrollar una práctica pedagógica eficiente (Parra et al., 2022).
Por ello, los problemas de la educación como la formación docente en los últimos años, mencionan que además de los diferentes factores que afectan la calidad educativa, la práctica pedagógica de los docentes es uno de los factores que evidencia un gran impacto (Alberca et al., 2021).
En la actualidad, la educación pública se encuentra atravesando una etapa difícil debido a las consecuencias de la pandemia, los estudiantes y docentes desarrollaron actividades vía virtual. En ese sentido, el retorno a la presencialidad ha traído grandes retos para la gestión escolar de los directivos, uno de estos desafíos es fortalecer las competencias de los docentes por medio del acompañamiento, que respondan a las necesidades y demandas de los estudiantes. En ese sentido los docentes necesitan reflexionar sobre su desempeño en las aulas, con la finalidad de identificar sus necesidades formativas para poder fortalecer sus competencias pedagógicas. En tal sentido, se plantea como objetivo analizar la importancia del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las instituciones públicas de la educación básica. El estudio abordar las necesidades de la formación docente, como una problemática que se evidencia en la mayoría de países de Sudamérica.
METODOLOGÍA
La construcción del estudio se constituyó a través de la revisión bibliográfica bajo el análisis cualitativo, para ello, se realizó una exhaustiva revisión de la literatura con la finalidad de sistematizar las bases epistemológicas sobre el conocimiento del acompañamiento pedagógico centrado en una estrategia de fortalecimiento de las competencias de los docentes. A su vez, se realizaron filtros para limitar los artículos encontrados en inglés y español, dichas referencias fueron en su mayoría artículos de libre acceso relacionados al tema de estudio, fueron considerados 40 fuentes referenciales las cuales guardaban relación con las variables de estudio analizado en el tipo y la metodología. En relación a la información recopilada, se ha realizado por medio de una búsqueda avanzada de artículos científicos publicados en revistas indizadas en las principales bases de datos considerando el marco académico y científico de las ciencias sociales como Scopus, Web of Science, Ebsco host y Scielo. Asimismo, se recopiló datos informativos de tesis y libros. Para garantizar una adecuada elección de la información se utilizaron los descriptores: “Acompañamiento and pedagógico; desempeño and docente”. Además, se empleó el método de análisis-síntesis, el cual, de acuerdo a Rodríguez (2016), se ejecuta como una unidad dialéctica. Para la compilación y organización de las fuentes se usó una matriz de registros en Excel, donde los estudios fueron clasificados por autores, tipo, metodología empleada, idioma y aporte.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La finalidad del acompañamiento pedagógico, es mitigar las necesidades formativas, vocacionales, individuales y socioeconómicas de los maestros y de los estudiantes, bajo la definición pluridimensional de la persona. La misma requiere desarrollo, fortalecimiento y actualización que respondan a las demandas y exigencias del contexto social de los estudiantes (Lara et al., 2022). En esa misma linea, Parra et al., (2022) sostienen que el acompañamiento pedagógico consiste en el asesoramiento técnico-pedagógico se sustenta por medio de una actividad teórica, metodológica, sistematizada y organizada que solicita una buena formación y responsabilidad. Asimismo, Morales et al., (2021) mencionan que el acompañamiento pedagógico forma parte de una estrategia el cual es liderada por el directivo, quienes se encargan de involucrar la gestión de los procesos pedagógicos que se implementan en las comunidades educativas, con el propósito de lograr una reflexión colegiada con la finalidad de alcanzar los aprendizajes programados.
González y de la Calle (2020) sustentan que el acompañamiento se muestra como un sendero de buenas experiencias, durante el proceso de la interacción de forma sistemática, canalizadas en el empoderamiento del docente; donde existe un encuentro consigo mismo, con el grupo, con las emociones y con el mundo espiritual. Por último, Adil et al., (2019) fundamenta que el acompañamiento pedagógico involucra el desarrollo de habilidades, las posturas, la autonomía profesional y asimismo la emancipación de la labor docente.
las características del acompañamiento pedagógico se conciben como una estrategia de la institución educativa enfocado al desarrollo profesional enlazada con la formación inicial, la práctica profesional, así como la formación continua. Es organizada e instrumentada por un conjunto de supervisores y directivos apoyados por asesores, tutores y mentores experimentados, quienes, por medio de un plan y estrategias formativas, ayudan de forma individual o colectiva a cada uno de las maestras y maestros para resignificar sus concepciones, mejorar su práctica de enseñanza e influir en los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de este proceso los acompañantes generan la reflexión, la indagación y producción de conocimientos en un círculo de mutua formación, con confianza y corresponsabilidad López y García, (2021).
Asimismo, la reflexión es una característica que se entiende como el proceso que enfoca en un conflicto nuestra certeza, que busca unir fenómenos que no cuentan con una relación, o que no son evidentes; asimismo es un proceso que integra factores cognitivos y afectivos, que identifica la variedad y busca construir más preguntas que respuestas (Anijovich y Capelletti, 2018). En esa línea, de la reflexión ocasional a la práctica reflexiva; el análisis reflexivo no emerge de forma espontánea, no es suficiente con invitar a los docentes a “traer algo a la mente”, sino que demanda de fórmulas que contribuyan al diálogo, en interacción con otros colegas, que sea continuo y sistemático, transformándolo en una práctica reflexiva (Anijovich y Capelletti, 2018).
El Desempeño de los docentes es el camino que por medio de ella aplican sus destrezas, actitudes y conocimientos que son de tipo teórico, metodológico y técnico en la aplicación de su profesión para lograr los propósitos. La manera en la que ejerce su práctica pedagógica, puede entenderse, por un lado, con las características de los procesos para ejecutar las acciones y funciones de su labor; por otro, con la evidencia del producto logrado y su asociación con el objetivo (Castro y Solís, 2019).
Para la competencia docente existen diferentes concepciones sobre la competencia de las maestras y maestros, sin embargo; nos centraremos a la definición según Rodríguez et al., (2019) sostienen que son actuaciones sistemáticas de los docentes para determinar, argumentar y absolver problemas enfocados con la preparación integral de los estudiantes dentro de la realidad de la comunidad educativa, bajo un compromiso ético, promoviendo el saber ser, el saber hacer y conocer. De la misma forma Martínez et al., (2017) sostiene que desempeño docente son los saberes, habilidades, conocimientos personales y procesos de acción enfocados para solucionar problemas que emergen en situaciones de la práctica docente.
Formación continua en la realidad mundial impone la preparación de los profesionales que cuenten con competencias para abordar las múltiples situaciones que se dan en el contexto actual. En ese sentido el docente de ser capaz de identificar soluciones innovadoras, ser un autogestor de su formación, emplear las tecnologías de forma sostenible, desempeñarse bajo una ética profesional, de esa forma enfrentará con pertinencia y prontitud a las necesidades de la sociedad y favorecer el ingreso a niveles de vida más satisfactorios para uno mismo y los demás (Rodríguez et al., 2019).
En líneas generales el acompañamiento pedagógico es entendido como una estrategia de formación en servicio, centrado en la Institución Educativa como lo sustenta Morales et al., (2021) el acompañamiento pedagógico forma parte de una estrategia el cual es liderada por el directivo, quienes se encargan de involucrar la gestión de los procesos pedagógicos que se implementan en las comunidades educativas, con el propósito de lograr una reflexión colegiada con la finalidad de alcanzar los aprendizajes programados. En la línea de ideas del autor Parra et al., (2022) sostienen que el acompañamiento pedagógico consiste en el asesoramiento técnico-pedagógico se sustenta por medio de una actividad teórica, metodológica, sistematizada y organizada que solicita una buena formación y responsabilidad. En ese sentido el asesoramiento debe permitir deconstruir la práctica del docente para reconstruirla por medio de la reflexión crítica del docente, solo así se podrá realizar cambios significativos en la práctica pedagógica. Lara et al., (2022) la finalidad del acompañamiento pedagógico, es mitigar las necesidades formativas, vocacionales, individuales y socioeconómicas de los maestros y de los estudiantes, bajo la definición pluridimensional de la persona. Uno de los aspectos fundamentales en el proceso de acompañamiento es el manejo de las habilidades blandas, de esa forma el acompañado será atendido desde el punto de vista socioemocional para luego ser orientado en sus necesidades formativas.
CONCLUSIÓN
Se concluye que el acompañamiento pedagógico es una estrategia fundamental para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en la Institución Educativa. Las maestras y maestros tendrán la oportunidad de empoderar su desempeño pedagógico en las aulas, permitirá contar con herramientas y soportes tecnológicos que coadyuven en el desarrollo de su formación y competencia. Asimismo, el acompañamiento pedagógico es liderado por los directivos o especialistas del Ministerio de Educación, quienes realizan visitas en el aula a los docentes para identificar sus necesidades formativas por medio de una observación sistemática. Este proceso impulsa la innovación pedagógica, fortalece la didáctica del docente y permite construir nuevas metodologías que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.