INTRODUCCIÓN
Debido a la pandemia del COVID-19 la educación presencial pasó a la virtualidad o educación a distancia, obligando a los docentes universitarios a desarrollar un conjunto de estrategias metacognitivas en los estudiantes para alcanzar el aprendizaje autónomo. Pese a esta situación por pandemia, en Perú los estudiantes universitarios de segundo año en su mayoría estudian y trabajan, por ello es transcendental que los mismo desarrollen estrategias metacognitivas que les permitan tener un aprendizaje autónomo.
Es importante destacar la utilización de estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en el ámbito educativo como lo manifiesta Chirinos (2012) en cual identifica la relación entre la metaatención y el grado de autoconocimiento metacognitivo del estudiante, que respondieron tener control consciente y voluntario sobre su propio proceso de atención, cuando están realizando actividades investigativas. Para esto se requiere que el estudiante identifique sus niveles de distracción y el grado de afectación negativa a la actividad que está ejecutando, además este autor indica que es necesario el desarrollo de estrategias de atención (rastreo, comparación y focalización) en el aula para que se interiorice en los estudiantes las competencias de la metaatención durante las producciones científicas. Por otra parte, Heit (2011) plantea que las estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la asignatura Lengua y Literatura se relacionan con la influencia entre la utilización de estrategias metacognitivas.
Para Guillén (2018) es importante reconocer la relación entre las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de las competencias discursivas - textuales en los discentes. Seguidamente en Burga (2019) analiza las percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio como aporte al aprendizaje autónomo en una universidad, en donde destaca que el aprendizaje autónomo se basa en el aprendizaje autorregulado, y que además se puede reconocer que las experiencias informadas por los discentes corresponden a su etapa de aprendizaje, pues su elaboración implica una anticipación para analizar y valorar la tarea; el monitoreo y la autorrecompensa; y finalmente, el autorreflexión que tiene como objetivo que los estudiantes puedan evaluarse por sí mismos.
La pandemia producida por el COVID-19 obligó a todas las instituciones educativas a plantea la educación a distancia y virtual como una alternativa, durante su desarrollo se evidencia carencias en habilidades, capacidades para el aprendizaje autónomo y las competencias digitales de los estudiantes. En este contexto, la sociedad del conocimiento, el avance de la ciencia, la tecnología y el desarrollo acelerado del conocimiento, exigen individuos autónomos en su aprendizaje, que desplieguen su creatividad, pensamiento crítico, trabajen en equipo y resuelvan problemas. Por ello, es transcendental que los estudiantes universitarios conozcan y hagan uso de estrategias metacognitivas y logren sus aprendizajes de manera autónoma.
Algunos docentes no desarrollan estrategias metacognitivas que condesciendan al aprendizaje autónomo en los estudiantes. El docente universitario además del conocimiento disciplinar y científico de su especialidad, debe desplegar estrategias metacognitivas, uso de recursos didácticos, así como apropiación e integración de las tecnologías de la información y comunicación que favorezcan en el aprendizaje autónomo de los estudiantes (Mesías, 2021). Esto se evidencia en las dificultades que presentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje, muchos de ellos recurren al memorismo para aprender los contenidos desarrollados en clase y tienen conflictos en el momento de rendir los prácticas y exámenes de la asignatura. Asimismo, un aprendizaje significativo y de calidad no es la acumulación de contenidos, sino el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades y competencias que sean útiles para desenvolverse y contribuir positivamente en la sociedad (Mejía, 2019).
La Ley Universitaria N° 30220 de Perú en su Artículo 6, menciona que la universidad, en el enciso 6.2 debe formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo con las necesidades del país. Por ello, la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, brinda una formación integral, donde el estudiante deben ser autónomo en su proceso de aprendizaje. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
El estudio se justifica desde lo transcendental porque pretende determinar la relación entre las estrategias metacognitivas y el aprendizaje autónomo de los estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En la actualidad los enfoques pedagógicos exigen la urgente necesidad de empoderar con autonomía al estudiante, en la construcción de su aprendizaje, haciendo uso de estrategias metacognitivas, autonomía para que esté preparado para aprender a aprender (Delors, 1992). Ello implica generar estudiantes reflexivos, que puedan identificar sus debilidades, limitaciones, fortalezas y potencialidades que le permitan actuar de manera asertiva.
Con respecto al aspecto teórico se fundamenta en las variables vinculadas como “estrategias metacognitivas” y el “aprendizaje autónomo” en estudiantes universitarios con el propósito de avalar si la aplicación de estrategias metacognitivas se relaciona con el aprendizaje autónomo el cual permitirá optimizar los procesos de aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNFV. En el aspecto practico se considera que la ejecución de pautas y estrategias que potenciarán la metacognición y el aprendizaje autónomo el cual generará un impacto en el proceso enseñanza y aprendizaje que originará un potenciamiento en el proceso educativo desencadenando mejoras metacognitivas y beneficios a nivel educativo de los alumnos de la Facultad de Educación de la UNFV.
MÉTODO
Se realizó un estudio proyectivo descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal (Valderrama, 2013), para corroborar la ejecución de estrategias metacognitivas en relación con el aprendizaje autónomo, con la finalidad de optimizar los procesos metacognitivos en los estudiantes universitarios. El universo de estudio estuvo conformado por 122 estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La muestra del presente trabajo estuvo conformada por 93 estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación. Para el cálculo de tamaño de muestra se empleó la formula denominada tamaño de muestra para estimar proporciones para población finita. La Unidad de análisis está conformada por los estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para la recolección de datos se un uso la técnica de la encuesta, conformada por dos cuestionarios estandarizados y validados, el primero Estrategias metacognitivas y el segundo Aprendizaje Autónomo. Después del proceso de recojo de datos, se realizó el análisis haciendo uso de los procedimientos estadísticos básicos de distribución de frecuencia categórica como numérica para la cual se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 22.
RESULTADOS
Después de la recolección de la información mediante la técnica de la encuesta, se procedió a la interpretación y análisis de cada ítem, para cumplir con el desarrollo de los objetivos de la investigación.
Para la prueba de las hipótesis se usa el coeficiente rho de Spearman. Son coeficiente utilizado para relacionar estadísticamente escala tipo Likert, que se utiliza para medir el grado de relación entre variables ordinales. Esta estadística, a veces llamada rho, es una medida de asociación que requiere que ambas variables sean medidas por lo menos en una escala ordinal, de manera que los objetos o individuos en estudio puedan colocarse en dos series ordenadas.
Hipótesis general
Existe una relación significativa entre las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
En la Tabla 1 se muestra la correlación Si P = 0.000 < 0.05, no se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna. Por lo que existe una relación entre las estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,787), correspondiéndole una correlación positiva fuerte. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis especifica 1
Existe una relación significativa entre la conciencia y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
En la Tabla 2 se muestra que Si P = 0.000 < 0.05, no se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna. Por lo que existe una relación entre la dimensión conciencia y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,722), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la conciencia de las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis especifica 2
Existe una relación significativa entre la comprensión y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
En la Tabla 3 se indica que Si P = 0.000 < 0.05, no se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna. Por lo que existe una relación entre la dimensión comprensión y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,767), correspondiéndole una correlación positiva muy fuerte. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la comprensión de las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis especifica 3
Existe una relación significativa entre la resolución de problemas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Al respecto en la Tabla 4 indica que Si P = 0.000 < 0.05, no se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna. Por lo que existe una relación entre la dimensión resolución de problemas y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,736), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la resolución de problemas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis especifica 4
Existe una relación significativa entre la planificación y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Para cerrar se tiene en la Tabla 5 se plantea que Si P = 0.000 < 0.05, no se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna. Por lo que existe una relación entre la dimensión planificación y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,626), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la planificación y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
DISCUSIÓN
Estudio presenta la relación entre las variables estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo. En cuanto a la hipótesis general encontrada en el presente estudio, según el coeficiente de Spearman, las estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo están correlacionados en forma directa y significativamente al nivel de 0.01 (0.001 < 0.01). Por lo que existe una relación significativa entre las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Coincidiendo con la investigación Macalupu (2021) quien logró comprobar la hipótesis general mediante el cual determinó la relación entre las estrategias metacognitivas y el aprendizaje autónomo en base a la significancia obtenida que fue igual a 0.000 y menor a 0.05 y con un Rho de Spearman igual a 0.787 implicando que un mayor progreso de las estrategias metacognitivas mejor aporte hacia el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Coincidiendo con la investigación de Olguín (2014) quien plantea que existe una falencia en la educación de los estudiantes universitarios, pues como dice Zarzar (2000) “un gran número de alumnos, de todos los niveles educativos, termina sus estudios sin haber obtenido el tipo y el nivel de formación que se esperaría de ellos”. Es por ello que se aconseja que las metodologías implementadas al momento de realizar la actividad pedagógica, transformen al estudiante un futuro profesional integral, evitando caer en tecnicismos y enseñándoles metodologías que ayuden a motivarlos y a orientarlos de forma clara y efectiva.
En relación a la dimensión conciencia, según el coeficiente de Spearman la conciencia de la estrategia metacognitiva y el aprendizaje autónomo es correlacionados directa y significativamente. Si P = 0.000 < 0.05, no se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna. Por lo que existe una relación entre la dimensión conciencia y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,722), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir, que existe una correlación significativa entre la conciencia de las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Coincidiendo con la investigación Macalupu (2021) quien concluye que existe una relación entre la dimensión conciencia de las estrategias metacognitivas y el aprendizaje autónomo debido a la obtención de una significancia igual a 0.000 y menor a 0.05, con un Rho de Spearman igual a 0.632, implicando que a un mayor progreso de la dimensión conciencia de las estrategias metacognitivas, mejor favorecimiento del aprendizaje autónomo. Los resultados de la investigación de Molina (2021) planteó que existe una correlación significativa, positiva y moderada entre la dimensión selección de información y aprendizaje autónomo en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico. Puesto que se exhibe por el estadístico r de Pearson un valor de ,629 con una significancia de ,001. Se determina finalmente que como el valor de la significancia es totalmente aceptada dentro de los parámetros establecidos para la aceptación de la hipótesis alterna, interpretándose como la existencia de correlación entre la dimensión selección de información y el logro del aprendizaje autónomo, cumpliendo así el segundo objetivo específico.
CONCLUSIONES
Se logró comprobar la hipótesis general mediante el cual se determina la relación entre la dimensión conciencia y aprendizaje autónomo. La correlación es igual (Rho=,722), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la conciencia de las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes del segundo año. Se logró comprobar la primera hipótesis especifica por lo que se determina la relación entre la dimensión comprensión y aprendizaje autónomo. La correlación es igual (Rho=,767), correspondiéndole una correlación positiva muy fuerte. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la comprensión de las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes. Además, se logró comprobar la segunda hipótesis especifica por lo que se determina la relación entre la dimensión comprensión y aprendizaje autónomo estadísticamente significativa. La correlación es igual (Rho=,767), correspondiéndole una correlación positiva muy fuerte. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la comprensión de las estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes. Se comprueba la tercera hipótesis específicas, por lo que existe una relación entre la dimensión resolución de problemas y aprendizaje autónomo. La correlación es igual (Rho=,736), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la resolución de problemas y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes. Para cerrar se comprueba la cuarta hipótesis específica, por lo que existe una relación entre la dimensión planificación y aprendizaje autónomo. La correlación es igual (Rho=,626), correspondiéndole una correlación positiva considerable. Esto quiere decir que existe una correlación significativa entre la planificación y el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.