INTRODUCCIÓN
La pandemia COVID-19 fue un suceso global que impactó negativamente en la sociedad. Ramanathan et al., (2020) resaltan el pronóstico del Banco Mundial señalando que la pandemia ocasionará un receso mundial mayor al reportado en la Segunda Guerra Mundial. Al respecto, Rossi et al., (2020) enfatizan que los países tuvieron que dictar medidas extraordinarias para retardar la transmisión del virus SARS-CoV-2; como el uso de mascarillas, distanciamiento social, desinfección de manos, entre otras. En ese contexto, los sistemas educativos tuvieron que pasar del modelo de enseñanza presencial a un escenario de aprendizaje en línea, el cual ocasionó diversos problemas de salud en los estudiantes (Chiu et al., 2021; Dodd et al., 2021; Rossi et al., 2020; Wang et al., 2020).
En ese contexto, las medidas sanitarias adoptadas para detener en lo posible la pandemia del COVID-19 cambió el estilo de vida de los estudiantes de secundaria. Williams et al., (2021) aluden que el aislamiento social originado por el coronavirus puede ocasionar secuelas psicológicas, como estrés, ansiedad, frustración, aburrimiento y temor en los estudiantes de secundaria. La enfermedad en los estudiantes puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión y ansiedad; los cuales deben ser abordados en intervenciones psicológicas de lo contrario elevan el riesgo de experimentar más problemas y trastornos de salud mental (Xiang et al., 2020; Zhang et al., 2020). En efecto, Samuel et al., (2021); Copeland et al., (2014) refieren que los jóvenes con dificultades como los ya mencionadas, podrían tener resultados negativos en el funcionamiento interpersonal, así como problemas en la salud física.
De forma similar, Yard et al., (2021) resaltan las dificultades de aprendizaje en línea y el aumento de los conflictos con los padres, además de indicar el aumento de suicidio en menores de edad entre febrero a marzo de 2021. Al respecto, Jones et al., (2022) manifestaron que durante el confinamiento los estudiantes de secundaria tuvieron sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza con tendencia a suicidarse. Se observó el mismo patrón entre los estudiantes que estuvieron virtualmente conectados con otros durante la pandemia; es decir, con familiares, amigos u otros grupos mediante el uso de una computadora, teléfono u otro dispositivo, versus aquellos que no lo estuvieron.
De igual forma, la pandemia contribuyó al aumento del racismo contra las comunidades asiáticas durante la pandemia sanitaria. Mpofu et al., (2022) advierten que las percepciones de los estudiantes sobre el racismo se asociaron con una mala salud mental; dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones; y falta de conexión con las personas en las escuelas durante el confinamiento. Laurencin y Walker (2020) infieren que el sentimiento antiasiático surgió de las teorías de origen del SARS-CoV-2, el cual se vio reflejado en marzo de 2020 hasta febrero de 2021, periodo en donde las tasas de hospitalización por COVID-19 fueron consistentemente más altas entre las poblaciones afroamericana, hispana y nativos de Alaska no hispanos. Mpofu et al., (2022) quienes citan a Wilkins y Kaiser (2016) señalan que el racismo percibido fue mayor entre los estudiantes blancos con problemas de salud mental.
En ese marco, la pandemia ha afectado negativamente la salud mental de los escolares de todos los niveles de grado debido al cierre de las escuelas y mandatos de cuarentena domiciliaria. Consecuentemente, los estudiantes de secundaria han experimentado niveles elevados de diversos trastornos en su estado de salud como la depresión, ansiedad, racismo, miedo, temor, ha disminuido la actividad física, dependencia a los equipos electrónicos, entre otros trastornos (Xiang et al., 2020; Samuel et al., 2021; Wilkins y Kaiser, 2016).
Bajo las diversas dificultades de salud mental ocasionadas por la pandemia COVID-19 para iluminar posibles futuros planes de intervenciones psicológicas que prevenga problemas posteriores. En esa línea, la presente investigación tiene como propósito identificar los trastornos de salud mental en los estudiantes de la educación secundaria en el contexto de la pandemia COVID-19.
METODOLOGÍA
El Sistema Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses - PRISMA 2020 es apropiado para la elaboración de informes de investigaciones de revisión sistemática. Sarkis-Onofre et al. (2021) señalan que el método PRISMA es una herramienta que contiene un grupo de elementos que guía el desarrollo de una buena investigación. En esa línea, el presente artículo está configurado en cuatro actividades: 1. Ubicación de artículos científicos, 2. Selección de criterios de elegibilidad, 3. Análisis de información y 4. Elaboración del constructo.
De la actividad inicial, se hicieron las consultas a dos tesauros; UNESCO, que proporcionó palabras claves para la variable estudiantes de secundaria. Al respecto, Retuerto et al. (2020) refieren la importancia de realizar búsqueda de publicaciones científicas utilizando la enciclopedia del tesauro UNESCO, por su amplitud de terminología científica. El segundo tesauro, Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), proporcionó los términos similares a la palabra COVID-19 y salud mental. Dias et al., (2021) recomiendan utilizar el Tesauro DeCS para la identificación de palabras clave referidas al campo de las ciencias de la salud. Posteriormente, se elaboró una fórmula de búsqueda eficaz para la Base de Datos SCOPUS. A decir de Chen et al. (2021) el repositorio SCOPUS permite ubicar literatura relevante para la realización de algún tema de interés. Luego, se elaboró la fórmula de búsqueda el mismo que se ejecutó en dicho repositorio el 27 julio 2022, de acuerdo al detalle siguiente:
OA(all) AND (TITLE-ABS("Mental diseases") OR TITLE-ABS("Mental stress") OR TITLE-ABS("Mental Health") OR TITLE-ABS("Mental Hygiene")) AND (TITLE-ABS("Secondary schools") OR TITLE-ABS("High schools")) AND (TITLE-ABS("SARS-CoV-2") OR TITLE-ABS("covid-19") OR TITLE-ABS("2019 New Coronavirus") OR TITLE-ABS( "2019 novel coronavirus") OR TITLE-ABS ("2019-nCoV") OR TITLE-ABS ("Betacoronaviruses") OR TITLE-ABS ("HCoV-HKU1") OR TITLE-ABS ("Human coronavirus HKU1") OR TITLE-ABS ("Novel coronavirus (2019-nCoV)") OR TITLE-ABS ("Pipistrellus bat coronavirus HKU5") OR TITLE-ABS ("Rousettus bat coronavirus HKU9") OR TITLE-ABS ("Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2") OR TITLE-ABS ("Tylonycteris bat coronavirus HKU4") OR TITLE-ABS ("Wuhan coronavirus") OR TITLE-ABS ("Wuhan seafood market pneumonia virus")) AND PUBYEAR > 2019 AND DOCTYPE(AR).
La segunda actividad consistió en aplicar el método PICOS para elaborar los criterios de elegibilidad. Luo et al. (2021) señalan que la formulación de dichos criterios deberían plasmarse en el marco PICOS: población, intervención, comparación, resultados y tipos de estudio; según Tabla 1; y la Figura 1 muestra el resultado de la aplicación de los criterios de elegibilidad.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Como consecuencia de la revisión de los 37 artículos, se determinó el análisis de las palabras clave, distribución de investigación según el país, caracterización del constucto y hallazgos resultantes. En esa línea, se usó el software Atlas.ti para el registro de 184 palabras clave a fin de identificar la frecuencia de las mismas y cuyo resultado se muestra en la Figura 2.
Se identificó que las palabras clave más utilizadas fueron COVID-19 con 21 repeticiones; adolescentes, 20; salud mental, 12; depresión, 12; ansiedad, 9; estrés 5; estudiantes de secundaria, 4; actividad física, 3; entre otras. En este aspecto, se permite inferior que la salud mental tiene como principales trastornos a la depresión y ansiedad (Alqassim et al., 2022; Chen et al., 2021; Giannopoulou et al., 2021). El deterioro de la salud mental tuvo alta prevalencia por la pandemia en los estudiantes de secundaria (Rao y Rao, 2021; Qin et al., 2021; Gazmararian et al., 2021; Lee et al., 2021; McGuine et al., 2022). Estos estudios confirman que los cambios de escenario de la educación presencial a la educación en línea impactaron en problemas de salud mental.
En relación a los artículos según el país de intervención, los estudios se desarrollaron en 19 países, el cual resalta a China con 12 investigaciones. La investigación de Forte et al., (2021) se realizó en tres países: Italia, Rumania y Croacia, según Tabla 2.
De acuerdo a la Tabla 3, se ha estructurado la caracterización del constructo y hallazgos resultantes.
En relación con la caracterización del constructo, se ha identificado las principales variables asociadas al trastorno depresión que son el género y la edad como factores predictivos (AlAzzam et al., 2021); la fuente de información respecto a la pandemia como las redes sociales, amigos y vecinos (Yakşi et al., 2021); el puntaje de calificaciones en los cursos (Alqassim et al., 2022); bajo niveles de actividad física (Berki y Pikó, 2021); familia de escasos recursos (Lee et al., 2021); mala relación padre-hijo (Wang et al., 2021); baja calidad de sueño, (Peng et al., 2022). Con respecto al trastorno ansiedad son: el nivel de la educación del padre, los inconvenientes en la educación en línea, el género y la edad (AlAzzam et al., 2021); fuente de información respecto a la pandemia como las redes sociales, amigos y vecinos (Yakşi et al., 2021); las horas dedicadas a los dispositivos electrónicos (Alqassim et al., 2022); situación económica de la familia (Radwan et al., 2021); relación familiar y apoyo social (Cao et al., 2022). En cuanto a la salud mental son: tiempo de confinamiento y calidad del sueño (Puteikis et al., 2022); adolescentes seropositivos y seronegativos (Blankenburg et al., 2022); la educación en línea, la raza y el tiempo dedicado al ejercicio físico (Rao y Rao, 2021); el estrés y la soledad (Gazmararian et al., 2021); la distribución del tiempo y el teleaprendizaje (Asanov et al., 2021); finalmente, los trastorno de ansiedad y depresión (Giannopoulou et al., 2021). No existe una cantidad limitada de variables asociadas a la depresión, ansiedad y salud mental.
En cuanto a los hallazgos resultantes, se puede mencionar que durante el confinamiento de la pandemia existió alta prevalencia de depresión y ansiedad (Chen et al., 2021); dificultades de regulación emocional, estrés y somatización con predominio en las mujeres que los hombres y síntomas neurocognitivos (Zumba-Tello y Moreta-Herrera, 2022; Blankenburg et al., 2022; Zhang et al., 2020; Lee et al., 2021). Por otro lado, los estudiantes manifestaron que el aprendizaje en línea era de calidad inferior en comparación con el aprendizaje en persona (Puteikis et al., 2022); las creencias de competencia, el valor de utilidad del aprendizaje, la orientación hacia el objetivo de dominio y la orientación hacia el objetivo de desempeño no fluctuaron durante la pandemia (Smith et al., 2021); los estudiantes que practicaron deporte mostraron no tener síntomas de ansiedad (McGuine et al., 2022); el encierro obligatorio induce a los adolescentes al consumo de sustancias, como el alcohol y drogas (Berki y Pikó, 2021); la tendencia a culparse a sí mismo y tendencia a la fobia (Qin et al., 2021); el estrés y los problemas mentales conllevan a la ideación suicida de los estudiantes (She et al., 2022; Peng et al., 2022); el uso diario de los teléfonos inteligentes ocasiona dolor de cabeza, dolor de espalda, trastornos visuales y mala calidad de sueño (Rashid et al., 2021); los varones mostraron mejor resiliencia (Zhang et al., 2020) para relacionarse con los padres (Jusienė et al., 2022). Los estudiantes de hogares con altos recursos económicos, con acceso a la tecnología y madres más educadas, tienen altas probabilidades de ser felices (Asanov et al., 2021). En este contexto, la salud mental, la depresión y la ansiedad son afecciones mentales a los que se asocian una cantidad ingente de variables que contribuyen al pésimo estado de la mente, comportamiento y posturas negativas de los estudiantes.
CONCLUSIÓN
Se pudo identificar que la depresión y ansiedad tienen una relación positiva con las alteraciones de la salud mental. Consecuentemente, hay que ampliar acerca del estudio de los síntomas y consecuencias más específicos de pacientes para prevenir futuros problemas. Además, desarrollar programas de atención y apoyo a este segmento de la población. El epílogo de este tema no ansía proveer un resultado médico. Por el contrario, pretendió clarificar y dar cuenta del vasto, complejo y plural ámbito en la elaboración del presente documento que refleja la plétora de trastornos vinculados a la salud mental.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.