INTRODUCCIÓN
La pandemia tuvo efectos en diferentes aspectos entre las relaciones inter e intrapersonales, la prevención y autocuidado, también generó diversos cambios en la conducta de las personas. Por lo que es necesario que las personas aprendan a regular sus emociones con inteligencia para no llegar al desequilibrio de tipo emocional. Asimismo, en el aspecto educativo, se constató permanentemente dichos cambios en los maestros, por lo que el estado emocional es predominante en su desempeño, ya que, sin ello no existe una adecuada interacción para desarrollar aprendizajes.
Desde el entorno internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020) destacó a 63 millones de profesores que generaron angustia psicológica por tener mayor carga laboral en contextos difíciles y con capacitación inadecuada para hacer frente a la problemática. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020) refirió que un 90% de los estados encuestados de América Latina y el Caribe, manifestaron que los docentes carecen de inteligencia emocional, lo cual es una de las principales dificultades para desarrollar habilidades en los alumnos en un entorno social escolar, cayendo en la frustración y un bajo desempeño. A su vez ,los docentes en su gran mayoría han tenido momentos de estrés por las labores cotidianas, debido a la constante interacción de su práctica, así como las exigencias por los cambios de las políticas educativas generando deficiencias en su desempeño docente (Ramírez et al., 2020).
En el ámbito peruano, el documento pedagógico nacional del buen desempeño docente revela que se requieren maestros que se enfrenten a los cambios permanentes del mundo globalizado, sin involucrar las necesidades de los docentes. Sin embargo, la pandemia, propició cambios en la educación, puesto que; la nueva modalidad educativa generó ansiedad, descontrol de las emociones, desmotivación, lo cual afectó el desempeño de los docentes. Ante tal situación, por medio de la Dirección en Prevención del Bienestar y Reconocimiento al Docente con el Programa “Te escucho docente” atendió a más de 4000 docentes y directivos desde el servicio de Acompañamiento Emocional individual a nivel nacional entre los años 2020 y octubre 2021 (MINEDU, 2021). Sin embargo, esta atención no cubre la totalidad de docentes a nivel nacional y la normatividad cambiante en el sector sigue generando tensiones emocionales en los docentes influyendo en su desempeño.
Según, la Encuesta Nacional de Docentes MINEDU (2020) en cuanto al panorama de la salud física y emocional de los docentes a nivel nacional, un 60.4% ha tenido estrés y el 27% ansiedad. Asimismo, los docentes en cuanto a la percepción sobre la valorización de la profesión docente un 65.2% manifestó que desempeñan un rol importante para el desarrollo del país. Sin embargo, el 53.0% mencionó que es difícil atender problemas socioemocionales de las y los estudiantes. A nivel local, esta problemática se sistematizó con los Informes de Gestión Anual, donde los docentes pasaron por situaciones problemáticas por lo que. demostraron dificultad en su desempeño para adaptarse a los cambios constantes como lo exigió la educación remota.
En tal sentido, el objetivo del estudio es determinar la influencia de la inteligencia emocional en el desempeño docente en las Instituciones Educativas de Huarochirí. Así como determinar la influencia de la inteligencia emocional en la preparación para el aprendizaje, la enseñanza por el aprendizaje, la participación de la gestión, el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. El presente estudio se fundamenta en la influencia de la inteligencia emocional que es aquella que reconoce y regula las emociones, lo que contribuye a tener un buen desempeño (Grado y Aut, 2019). Asimismo, en cuanto a la práctica en la escuela y respondiendo a los requerimientos del contexto, se analizaron los resultados por lo que es preciso potenciar algunas habilidades. En la medida en que el maestro sea capaz de gestionar sus emociones, será altamente productivo en su trabajo (Candela et al. 2020).
MÉTODO
El tipo de investigación fue básica, de enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño no experimental (Hernández, 2018). La población de estudio estuvo conformada por 70 docentes de las diferentes redes educativas de Huarochirí, quienes participaron de la investigación, los docentes debían cumplir con asistencia permanente y jornada completa como criterio de selección. En la recolección de la información fue empleado la técnica de la encuesta, se contó dos instrumentos de inteligencia emocional los cuales fueron adaptados según Ugarriza (2001) con referencia del Modelo Bar-On (1997) bajo las dimensiones: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo en general con un total de 40 ítems. Asimismo, fue adaptado el instrumento para el desempeño docente según el Marco del Buen Desempeño Docente dispuesto por MINEDU 2014, cuyas dimensiones eran preparación y enseñanza para el aprendizaje, participación de la gestión articulada a la comunidad y desarrollo de la profesionalidad e identidad docente, con 40 ítems respectivamente.
Luego de un proceso de modificación, se realizó la respectiva evaluación Considerando a 5 expertos con el grado de doctor en Educación para su validación. En lo referente a la confiabilidad de los instrumentos se utilizó el Alpha de Cronbach, luego del análisis se observó los siguientes resultados: Variable Inteligencia Emocional igual a 0,851y de la variable Desempeño Docente igual a 0,954 y cruzando información con el rango y magnitud se concluyó que los instrumentos eran de confiabilidad muy alta (0,81 a 1,00) (Howard, 2022).
En lo concerniente a la recolección de los datos se solicitó a la Unidad de Gestión Descentralizada N° 15 la autorización para la aplicación de los 2 instrumentos de investigación. Por consiguiente, los docentes aceptaron la participación en la investigación a través del consentimiento informado y el llenado de sus respuestas por medio de Google Forms. Posteriormente, se efectúo el análisis de regresión logística ordinal con la aplicación del programa IBM-SPSS vs 25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1 se muestra una mayor frecuencia en la categoría “medio” para la dimensión “Interpersonal” la cual tuvo un 67.1% de los 70 encuestados. Asimismo, para las demás dimensiones se observó algo similar, destacando “Manejo de estrés” que tuvo un 65,7%, seguido de “Intrapersonal” como de “Adaptabilidad” que tuvieron un 48.6% y con una frecuencia menor que fueron la variable “Inteligencia Emocional” y “Estado de ánimo en general” con 18.6%, que tuvieron un 42.9%. La siguiente categoría más frecuente fue “alta” en donde destacó la variable “Inteligencia emocional” que tuvo un 24.3% del total. Mientras que la dimensión “Interpersonal” tuvo un 22.9%, “Intrapersonal” con 21.4%,” Estado de ánimo en general” con 18.6%, “Adaptabilidad” con 15.7, “Manejo de estrés” con 15.7.Finalmente, en la categoría “baja” los porcentajes de frecuencias fueron los menores para la variable como para sus dimensiones, aunque la dimensión “Estado de ánimo en general” fue la que tuvo la mayor proporción con un 38.6% y una proporción baja en la “Interpersonal” con un porcentaje de 10% del total de encuestados.
En la Figura 2, se distinguió una mayor frecuencia en la categoría “medio” para la variable “Desempeño docente” la cual tuvo un 44.3% de los 70 encuestados. Asimismo, para las demás dimensiones se observó algo similar, destacando “Preparación para el aprendizaje de los estudiantes” que tuvo un 47.1%, seguido de “Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad” y “Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente” que tuvieron un 40.0% y con una frecuencia menor fue “Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes” que tuvo un 37.1%. La siguiente categoría más frecuente fue “alta” en donde destacó “Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes” que tuvo un 35.7% del total. Mientras que la Variable “Desempeño Docente” tuvo un 24.3%. Finalmente, en la categoría “mala” los porcentajes de frecuencias fueron los menores, tanto para la variable como para sus dimensiones, observándose que la variable “Desempeño Docente” y la “Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad” coinciden en el mismo porcentaje de 31.4%, asimismo la dimensión “Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente” con un 30%, mientras que las dimensiones” Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes” con 27.1 % y “Preparación para el aprendizaje de los estudiantes” con un porcentaje de 24.3% del total de encuestados.
La hipótesis general de la investigación fue determinar si existe influencia significativa de la inteligencia emocional en el desempeño docente en las instituciones educativas de Huarochirí. Asimismo, las hipótesis específicas son: Existe influencia significativa de la inteligencia emocional en la preparación para el aprendizaje la enseñanza por el aprendizaje, la participación de la gestión, el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la escuela en las Instituciones Educativas de Huarochirí, 2022.
En la Tabla 1, se distingue que el nivel de significancia fue menor a 0,05 Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación (x2 =86;092; p<0,05). Respecto a la prueba de Nagelkerke, se obtuvo un 80,2%, de la influencia de la inteligencia emocional en el desempeño docente.
En la Tabla 2 se muestra que la inteligencia emocional influye en la preparación para el aprendizaje, la enseñanza para el aprendizaje, la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la escuela. (p<0,000). Asimismo, la inteligencia emocional influye en un 73% en la preparación para el aprendizaje, un 75,4% con la enseñanza para el aprendizaje, el 77,7% en la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y un 84% en el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la escuela.
Discusión
El estudio demostró, que se obtuvo una significancia de 0,000 menor a 0,05 denegando la hipótesis nula (x2 =86;092 p<0,05). Asimismo, se observó en la prueba de Nagelkerke, un valor de 0,802, lo cual indicó que la inteligencia emocional influye significativamente por un 80,2% en el desempeño docente. Este resultado es asonante con la investigación de Valenzuela et al., (2021) se evidenció que existe influencia entre sus variables. De igual forma, el estudio de Acosta (2021) demostró que la inteligencia emocional influye de manera directa en el desempeño docente.
Por otro lado, en cuanto al desempeño docente se consideró a la teoría de Erazo et al., (2021) quienes sostiene que la conducta de los docentes se relaciona en su interacción con los alumnos. Asimismo, Buitrago et al., (2021) sostienen que es la capacidad para potencializar cualidades profesionales. En tal sentido Arciniegas et al., (2021) definen que es la experiencia desde la práctica con una serie de conocimientos adquiridos desde su formación. También Ramírez (2020) concibió que la mayoría de los profesores han tenido momentos de estrés por las labores cotidianas, desestabilizando sus emociones debido a la constante interacción de su práctica.
De igual modo, existe influencia significativa de la inteligencia emocional en la preparación para el aprendizaje ya que se observó en la prueba de Nagelkerke, un valor de 0,730. Siendo similar al estudio de Tacca et al., (2020) quién refirió que se halló una correlación entre aquellas variables estudiadas de (0,80). Demostrando que el 91% de los docentes tienen una inteligencia emocional de media a alta. También se asemeja a la investigación de Del Rosal et al., (2018) donde que los docentes con puntajes altos en inteligencia emocional obtienen puntajes más altos en diferentes aspectos, en parte debido a su capacidad para regular las emociones.
En este punto las teorías sobre las dimensiones también fueron sustentadas por Rodríguez y López (2020) quienes defendieron que, las características de la formación inicial parten de la continuación misma y se percibe como un desafío de los docentes. El estudio comprobó que, existe influencia significativa de la inteligencia emocional en la enseñanza para el aprendizaje. Asimismo, se observó en la prueba de Nagelkerke, un valor de 0,754. Este resultado es similar a la investigación de Go et al., (2020) donde concluyeron: que los docentes filipinos tienen la capacidad de dividir el problema en partes y el uso de las emociones es muy alto.
Asimismo, es semejante al estudio de Ramírez et al., (2020) quienes determinaron que la inteligencia emocional influye en la capacidad de los docentes y, por lo tanto, contribuye a la eficacia del trabajo docente, lo cual lo justificaron por los resultados en la habilidad docente (r2 = 0,703), actitud docente (r2 = 0,661), conocimiento docente (r2 = 0,648) y desempeño docente (r2 = 0,733). Destacando un error SRMR medio de 0,056, lo que hace válido el modelo. En ese mismo orden, guarda cierta relación el estudio Debes (2021), concluyó: el estudio contribuyó a la comprensión de la importancia de las fuentes positivas en la educación, así como la determinación del poder de la IE sobre la autoeficacia.
Las teorías sustentadas por MINEDU (2014) que enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes referidos a la conducción del proceso de enseñanza, la mediación del maestro, la motivación permanente en los alumnos por medio de estrategias y recursos didácticos para mejorar los aprendizajes. También, se reforzó con la teoría de Buchanan et al., (2020) se evalúa mediante el seguimiento de la preparación, la organización y la implementación de las lecciones por parte de los docentes, sus análisis de la evaluación de los estudiantes y/o muestras de trabajo, y sus comentarios sobre estos. Asimismo, la teoría de Lyde et al., (2016) definieron que el desempeño docente es un proceso más formativo al abordar varios factores, incluido el momento de las reflexiones, la rendición de cuentas de un año a otro y la tutoría.
Se comprobó que existe influencia significativa de la inteligencia emocional en la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, ya que se obtuvo una significancia de 0,000 menor a 0,05 denegando la hipótesis nula (x2 = 81,767; p<0,05).Asimismo, se observó en la prueba de Nagelkerke, un valor de 0,777, Lo que es similar a la investigación de Abarca et al., (2020) quienes determinaron que los profesores con un mayor grado de inteligencia emocional podrán afrontar mejor las exigencias de la profesión, siendo la relación entre ambas variables de 0,699, lo que representa a mejor inteligencia emocional mejor desempeño docente.
Con respecto a la participación en la gestión de la escuela, los docentes las teorías de Buchanan et al., (2020) quienes sostuvieron que el desempeño docente se evalúa mediante el seguimiento de la preparación, la organización, y muestras de trabajo. También fue respaldado con la concepción de Gálvez et al., (2018) quién sostuvo que la educación para aprender, está relacionada con prácticas educativas observables y que la calidad de la educación depende en gran medida de la formación profesional de los docentes.
Por otro lado, las teorías que sustentaron la participación a la gestión educativa MINEDU (2018) refirieron una misión institucional basada en la democracia, creando comunidades de aprendizaje, proyectos de educación institucional con la comunidad. Asimismo, se comprobó que la inteligencia emocional influye significativamente por un 84% en el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la escuela. Puesto que, se obtuvo una significancia de 0,000 menor a 0,05 denegando la hipótesis nula (x2 = 95,525; p<0,05. Del mismo modo se observó en la prueba de Nagelkerke, un valor de 0,840.
Siendo semejante a la investigación de Candela et al., (2020) donde obtuvieron en promedio que la gestión del desempeño docente está significativamente deteriorada y correlacionada positivamente con las dimensiones de la inteligencia emocional: introspección, manejo del estrés, relaciones interpersonales, estado de ánimo general y adaptabilidad. En ese mismo orden, es similar al estudio de Mora et al. (2022) quienes señalan la urgente necesidad de formación de los profesores en inteligencia emocional, tanto en función de su propio desarrollo profesional como el de sus alumnos. También es afín el estudio de Meniado (2020) porque demostró que había una relación significativa y positiva entre los comportamientos de ciudadanía organizacional de los encuestados y la inteligencia emocional.
CONCLUSIONES
A lo largo y desarrollo de estudio se pudo determinar la influencia de la inteligencia emocional en el desempeño docente la cual fue elevada y significativa. Asimismo, se determinó que la inteligencia emocional contribuye con el desempeño docente influyendo en la preparación, enseñanza para el aprendizaje, la participación de la gestión de la escuela articulada a la comunidad y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la escuela. Es prioritario que la UGEL N° 15 a través del equipo de psicólogos y coordinadores de convivencia, desarrollen talleres de capacitación y asistencia técnica para todos los docentes de la jurisdicción, sobre estrategias y habilidades que contribuyan hacia el desarrollo de la inteligencia emocional con el objetivo de mejorar el desempeño docente y así brindar calidad en el servicio de aprendizaje para los estudiantes huarochiranos. Del mismo modo se debe promover la adaptación para salir de su zona de confort, mejorando la resolución de problemas, la práctica de flexibilidad mental y aceptar los cambios para mejorar la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.