SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Capacitación y desempeño de los docentes en una universidad privada de LimaPropiedades psicométricas de la Utrecht Work Engagement Scale Student (UWES-S-17) en estudiantes mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz jun. 2024  Epub 02-Abr-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.769 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Estrategias de enseñanza para el logro de competencias

Teaching Strategies for Competence Achievement

Estratégias de Ensino para o Alcance de Competências

Eliana Ortega Menzala1 
http://orcid.org/0000-0001-5276-7519

Rita María Menzala Peralta1 
http://orcid.org/0000-0002-2905-1253

Carlos Alberto Villafuerte Alvarez1 
http://orcid.org/0000-0002-8786-077X

1Universidad Cesár Vallejo, Lima-Perú


RESUMEN

El estudio examinó las prácticas educativas de los docentes para mejorar la calidad educativa y el logro de competencias de los alumnos. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, recolectando datos de 86 docentes a través de Google Forms. Los resultados indicaron carencias en la aplicación de estrategias pedagógicas y en la participación estudiantil, aunque se destacaron el fomento de la autonomía y la adecuada asignación de tiempo para actividades educativas. Se concluyó que invertir en desarrollo profesional docente y promover un enfoque centrado en el estudiante son fundamentales para garantizar una educación de calidad y preparar a los estudiantes para los desafíos contemporáneos.

Palabras clave: Prácticas educativas; Calidad de la educación; Competencias de los estudiantes; Estrategias pedagógicas; Participación estudiantil; Desarrollo profesional docente; Enfoque centrado en el estudiante

ABSTRACT

The study examined the educational practices of teachers to improve educational quality and student competency achievement. A quantitative approach with a descriptive design was used, collecting data from 86 teachers via Google Forms. The results indicated deficiencies in the application of pedagogical strategies and student participation, while highlighting the promotion of autonomy and appropriate time allocation for educational activities. It was concluded that investing in teacher professional development and promoting a student-centered approach are essential to ensure quality education and prepare students for contemporary challenges.

Key words: Educational practices; Education quality; Student competencies; Pedagogical strategies; Student participation; Teacher professional development; Student-centered approach

RESUMO

O estudo examinou as práticas educacionais dos professores para melhorar a qualidade educacional e o alcance das competências dos alunos. Foi utilizado um enfoque quantitativo com um desenho descritivo, coletando dados de 86 professores por meio do Google Forms. Os resultados indicaram deficiências na aplicação de estratégias pedagógicas e na participação dos alunos, destacando-se o estímulo à autonomia e a adequada alocação de tempo para atividades educacionais. Concluiu-se que investir no desenvolvimento profissional dos professores e promover uma abordagem centrada no aluno são fundamentais para garantir uma educação de qualidade e preparar os alunos para os desafios contemporâneos.

Palavras-chave: Práticas educacionais; Qualidade da educação; Competências dos alunos; Estratégias pedagógicas; Participação dos alunos; Desenvolvimento profissional do professor; Abordagem centrada no aluno

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, el logro de competencias se ha convertido en un objetivo prioritario para el desarrollo integral de los estudiantes y su preparación para los desafíos del siglo XXI (Umaña-Mata, 2020). La enseñanza por materias y contenidos, en la que los alumnos reciben conocimientos de forma pasiva, está cada vez más desfasada. Las universidades están apostando por estrategias pedagógicas que apoyen el desarrollo de competencias en respuesta a las condiciones laborales, sociales, ambientales y económicas que nos aquejan (Van den Beemt et al., 2023).

Para lograr este propósito, es fundamental contar con estrategias de enseñanza efectivas que promuevan un aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades relevantes; no solo en tecnologías digitales, sino hacia el desarrollo de habilidades, como la colaboración y el aprendizaje permanente. Sin embargo, el sector educativo también enfrenta desafíos en su transición de la educación (Venkatraman et al., 2022).

En este sentido, las Naciones Unidas (2019) a través de su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconoce a la educación de calidad como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este marco, la ONU subraya la necesidad de fomentar un aprendizaje inclusivo y equitativo, así como de promover oportunidades de educación de calidad para todos. Por ello, las estrategias de enseñanza desempeñan un papel crucial en el logro de estos objetivos, al permitir un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, que fomente la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico.

Asimismo, la Unesco, por su parte, ha enfatizado la importancia de las competencias para el desarrollo personal y social, y ha promovido el enfoque de "aprender a aprender" como base de una educación de calidad (Pearson, 2022). La Unesco sostiene que las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de manera que estimulen el aprendizaje autónomo, la resolución de problemas y la capacidad de adaptarse a los cambios. Esto implica promover metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnologías educativas y la colaboración entre los estudiantes, para fomentar el desarrollo de competencias clave.

El BID, en su enfoque de mejorar la calidad y equidad de la educación en América Latina y el Caribe, ha destacado la necesidad de fortalecer las prácticas docentes y pedagógicas (Acevedo et al., 2023). Según el BID, las estrategias de enseñanza innovadoras son fundamentales para transformar el proceso educativo y potenciar el logro de competencias. Esto implica no solo transmitir conocimientos, sino también desarrollar habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de problemas, a través de métodos de enseñanza interactivos y centrados en el estudiante.

Asimismo, Solorzano et al., (2020) declaran que, el uso de un método de enseñanza coordinado no sólo contribuye al desarrollo del intelecto del individuo, también debe potenciar la fuerza de voluntad, la perseverancia, el espíritu crítico y autocrítico. Además, los estudiantes tienen la oportunidad de mantenerse actualizados en los temas tratados, lo que les ayuda a fortalecer sus habilidades cognitivas y axiológicas. Es útil y necesario que los docentes sepan desarrollar estrategias metodológicas, que requieren de una preparación previa y que pueden ser implementadas a través de la formación permanente. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la importancia de las estrategias de enseñanza para el logro de competencias en el contexto educativo. Bajo la fundamentación sobre el papel esencial que desempeñan las estrategias de enseñanza en el desarrollo de competencias en los estudiantes universitarios.

La justificación de investigar las estrategias de enseñanza y su impacto en la calidad educativa y el desarrollo de competencias en los estudiantes radica en la urgente necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje en nuestras instituciones educativas. En un mundo en constante evolución, donde la información y las habilidades requeridas cambian rápidamente, es fundamental que la educación se adapte para preparar a los estudiantes de manera efectiva para los desafíos del siglo XXI.

La investigación en este tema es crucial porque proporciona una comprensión más profunda de cómo los métodos de enseñanza influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Al identificar las estrategias más efectivas, podemos optimizar el tiempo en el aula y maximizar el rendimiento académico de los alumnos. Además, al comprender cómo se adquieren y desarrollan las competencias clave, podemos diseñar programas educativos más eficaces que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.

Esta investigación también tiene implicaciones sociales significativas. Un sistema educativo de calidad es fundamental para el desarrollo tanto individual como colectivo de una sociedad. Al mejorar la calidad de la educación y el logro de competencias, podemos contribuir a la formación de ciudadanos más capacitados, que estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo moderno y participar de manera activa y constructiva en la sociedad.

En última instancia, la justificación de investigar las estrategias de enseñanza se basa en la necesidad de mejorar la efectividad de la educación y en el compromiso de proporcionar a todos los estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial. Esta investigación no solo beneficia a los estudiantes individuales y a las instituciones educativas, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

MÉTODO

El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, utilizando Google Forms como herramienta principal para recopilar datos. Durante los meses de mayo y junio de 2022, se invitó a participar a un total de 86 docentes de dos universidades ubicadas en Apurímac. Este enfoque cuantitativo permitió obtener datos estadísticos que posteriormente fueron sometidos a un análisis riguroso.

El diseño de la investigación fue no experimental y de tipo descriptivo. Esto significa que se observaron las variables sin intervenir en ellas durante la recolección de datos. El objetivo principal era obtener una visión general de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en las instituciones seleccionadas.

El cuestionario utilizado fue diseñado específicamente para este estudio y se distribuyó a través de Google Forms para facilitar su acceso y recopilación de respuestas. Las preguntas del cuestionario estaban dirigidas a conocer las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes en sus prácticas pedagógicas diarias.

Una vez recopilados los datos, se procedió a su análisis utilizando técnicas descriptivas. Se siguió un proceso de sistematización de datos conforme a las pautas establecidas por Sánchez et al., (2018), lo que permitió obtener resultados significativos y representativos de la realidad estudiada.

Todos los docentes nombrados y contratados de las instituciones participantes fueron considerados para la investigación, asegurando así la representatividad de la muestra. Sin embargo, se excluyeron del análisis aquellos docentes que no asistieron a la aplicación de los instrumentos, garantizando la integridad de los datos y la validez de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el estudio realizado sobre las estrategias de enseñanza, se identificaron cinco dimensiones que reflejan diferentes aspectos de la práctica docente. Estas dimensiones se derivan de las preguntas planteadas en la Tabla 1 y proporcionan una visión más detallada de cómo los docentes abordan la enseñanza en el aula.

Tabla 1. Estrategias de Enseñanza. 

En la Tabla 1 se presenta el análisis de los resultados obtenidos sobre las estrategias de enseñanza, allí se identificaron cinco dimensiones clave que reflejan diferentes aspectos de la práctica docente. La primera dimensión se centra en el uso de estrategias adaptadas a las capacidades individuales de los estudiantes. Los datos revelaron que la mayoría de los docentes (76% entre "Casi Nunca" y "Nunca") no emplean estas estrategias de manera consciente, lo que podría afectar negativamente el desarrollo académico de los alumnos.

En cuanto a la segunda dimensión, relacionada con la identificación de objetivos de aprendizaje junto con los estudiantes, se observó que la mayoría de los docentes (92% entre "Siempre" y "A veces") trabajan en colaboración con los alumnos en este aspecto. Sin embargo, aún queda espacio para mejorar la participación de los estudiantes en este proceso.

La tercera dimensión, centrada en la promoción de la intervención activa de los estudiantes, arrojó resultados alentadores. Se encontró que la mayoría de los docentes (94% entre "Siempre" y "A veces") fomentan la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, lo que puede tener un impacto positivo en su comprensión y retención de la información.

En relación con la cuarta dimensión, referente a la limitación de actividades a tiempos determinados, se observó que la mayoría de los docentes (74% entre "Siempre" y "A veces") establecen límites de tiempo para las actividades. Sin embargo, aún existe un porcentaje significativo que no lo hace, lo que podría afectar la gestión del tiempo de los estudiantes.

Por último, la quinta dimensión, que trata sobre el ofrecimiento de tiempo adecuado para actividades individuales y grupales, reveló que la mayoría de los docentes (89% entre "Siempre" y "A veces") asignan tiempo suficiente para estas actividades. Esto es fundamental para promover habilidades como el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

Si bien hay aspectos positivos en la práctica docente en relación con las estrategias de enseñanza, también existen áreas que requieren atención y mejora. Estos hallazgos pueden servir como punto de partida para desarrollar intervenciones destinadas a mejorar la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo, en la Tabla 2 se muestran los resultados sobre la organización de micro currículo para el desarrollo de competencias.

Tabla 2. Organización del Microcurrículo para el Desarrollo de Competencias. 

Los resultados de la Tabla 2 muestran una combinación de prácticas positivas y áreas de mejora en la organización del microcurrículo para el desarrollo de competencias. En cuanto a la planificación de estrategias para descubrir competencias previas, se observa que la mayoría de los docentes (80%) planifican diferentes estrategias, lo que refleja una atención a las necesidades individuales de los alumnos. En relación al uso de métodos pertinentes para inducir el aprendizaje, si bien la mayoría de los docentes (79%) utiliza métodos pertinentes, existe una minoría (21%) que parece no utilizarlos de manera consistente, lo que resalta la importancia de emplear enfoques pedagógicos adecuados.

Por otro lado, la utilización de recursos del entorno estudiantil para desarrollar contenidos curriculares es una práctica común entre la mayoría de los docentes (89%), lo que sugiere una integración efectiva del entorno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La realización de talleres para integrar diferentes áreas del conocimiento también es una práctica extendida, con un 87% de los docentes que los realizan, lo que promueve una comprensión holística del conocimiento y prepara a los estudiantes de manera más efectiva para el mundo real.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los docentes afirma dominar las competencias básicas y metodológicas de enseñanza (71%), un porcentaje considerable (29%) parece tener dificultades para adaptar su enseñanza y satisfacer las necesidades individuales de los alumnos, lo que subraya la importancia de la capacitación continua y el desarrollo profesional docente.

Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre las prácticas pedagógicas en relación con la organización del microcurrículo para el desarrollo de competencias, lo que puede guiar esfuerzos para mejorar la calidad educativa y la efectividad de la enseñanza en las aulas.

DISCUSIÓN

Al contrastar los resultados de este estudio con las investigaciones de Solorzano et al., (2020), Venkatraman et al., (2022), Umaña-Mata (2020), Van den Beemt et al., (2023) y Acevedo et al., (2023), se pueden identificar varios aspectos importantes en diferentes dimensiones.

Este estudio revela que una proporción significativa de docentes no hace un uso consciente de estrategias para incrementar el aprendizaje de los alumnos. Esta observación contradice las recomendaciones de Solorzano et al. (2020), quienes enfatizan la importancia de que los docentes utilicen métodos de enseñanza en beneficio de sus discentes. Además, los resultados respaldan la idea de que los docentes enfrentan desafíos en la implementación de estrategias de enseñanza efectivas, como sugieren Venkatraman et al., (2022).

Por otro lado, aunque la mayoría de los docentes trabajan junto a los estudiantes para alcanzar los objetivos, aún existe un porcentaje considerable que no involucra a los estudiantes en este proceso. Este resultado contrasta con la importancia que Van den Beemt et al., (2023) quienes establecen a la participación estudiantil para fortalecer el aprendizaje colaborativo y la adquisición de competencias.

En cuanto al desarrollo de autonomía por parte de los maestros, los resultados muestran una tendencia positiva hacia la intervención activa. Esto podría alinearse con las sugerencias de Umaña-Mata (2020), respalda la idea de que los docentes deben fomentar la independencia educativa.

Sin embargo, la variabilidad en la aplicación de métodos pertinentes para inducir el aprendizaje podría ser un punto de desacuerdo con las sugerencias de Umaña-Mata (2020), quien enfatiza la importancia de utilizar enfoques pedagógicos adecuados y relevantes para asegurar un aprendizaje efectivo y significativo. Además, la necesidad de promover el uso constante de enfoques pedagógicos adecuados y relevantes estan respaldada por Acevedo et al. (2023), quienes destacan la importancia de las estrategias innovadoras para el desarrollo de competencias.

Al contrastar los resultados con las investigaciones mencionadas, se identifican áreas de coincidencia y discrepancia que destacan la necesidad de una mayor capacitación docente y de promover una mayor participación estudiantil para mejorar la calidad educativa y el logro de competencias de los estudiantes.

CONCLUSIONES

El estudio proporcionó una visión detallada de las prácticas educativas de los docentes en relación con el desarrollo de competencias en los estudiantes. Se identificaron áreas de preocupación, como la falta de conciencia y aplicación de estrategias pedagógicas, así como la necesidad de una mayor participación estudiantil. Sin embargo, también se destacaron aspectos positivos, como el fomento de la autonomía y la asignación adecuada de tiempo para actividades educativas.

Estos hallazgos subrayaron la importancia de invertir en el desarrollo profesional de los docentes y en la implementación de programas de capacitación que aborden sus necesidades específicas. Además, resaltaron la necesidad de promover un enfoque educativo centrado en el estudiante, que fomente la participación activa, la autonomía y el aprendizaje significativo.

En última instancia, la colaboración continua entre las instituciones educativas, los responsables de políticas y los docentes se consideró fundamental para garantizar una educación de calidad que preparara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno y les brindara las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en la sociedad actual.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, I., Székely, M., y Zoido, P. (2023). Perspectivas educativas en América Latina a la salida de la pandemia. https://doi.org/10.18235/0004932 [ Links ]

Naciones Unidas (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ [ Links ]

Pearson, I. (2022, agosto 24). Cómo aprender a aprender siguiendo el pilar de educación UNESCO. https://blog.pearsonlatam.com/ingles-para-todos/como-aprender-a-aprender-pilar-unesco [ Links ]

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. In Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480 [ Links ]

Solorzano, J., Lituma, L., & Espinoza, E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), https://acervodigitaleducativo.mx/handle/acervodigitaledu/52732 [ Links ]

Umaña-Mata, A. (2020). Educación Superior en tiempos de COVID-19: Oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199 [ Links ]

Van den Beemt, A., Vázquez-Villegas, P., Gómez, S., O’Riordan, F., Gormley, C., Chiang, F.-K., Leng, C., Caratozzolo, P., Zavala, G., y Membrillo-Hernández, J. (2023). Taking the Challenge: An Exploratory Study of the Challenge-Based Learning Context in Higher Education Institutions across Three Different Continents. Education Sciences, 13(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/educsci13030234 [ Links ]

Venkatraman, S., Benli, F., Wei, Y., y Wahr, F. (2022). Smart Classroom Teaching Strategy to Enhance Higher Order Thinking Skills (HOTS)-An Agile Approach for Education 4.0. Future Internet, 14(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/fi14090255 [ Links ]

Recibido: 20 de Junio de 2023; Aprobado: 12 de Julio de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons