SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Efecto de la gamificación en el aprendizaje activo: Revisión sistemáticaPráctica pedagógica en el nivel superior, retos actuales para una enseñanza de calidad: una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz jun. 2024  Epub 02-Abr-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.775 

ARTICULO DE REVISION

Evaluación formativa virtual en la psicomotricidad

Virtual formative assessment in psychomotricity

Avaliação formativa virtual em psicomotricidade

Hermenegildo Montenegro Santacruz1 
http://orcid.org/0000-0002-7168-2040

María Lucía Mocarro Willis1 
http://orcid.org/0000-0002-2519-2622

Angel Johel Centurion-Larrea1 
http://orcid.org/0000-0002-7169-7680

1Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú


RESUMEN

Este estudio aborda el tema de la evaluación formativa en psicomotricidad, centrándose en la transformación de las prácticas educativas durante el periodo de aislamiento sanitario por COVID-19. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica utilizando bases de datos como Scopus, Scielo y EBSCO, seleccionando artículos relevantes publicados en los últimos dos años. A partir de esta revisión, se identificaron tendencias en la importancia de la evaluación formativa para el desarrollo psicomotor de los alumnos, así como la necesidad de capacitación docente en estrategias de evaluación formativa. Se discuten tanto los beneficios como los desafíos de implementar evaluaciones formativas, especialmente en entornos virtuales, y se exploran diferentes enfoques pedagógicos para mejorar la práctica evaluativa. En conclusión, se destaca la importancia de la evaluación formativa como una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes en el contexto actual de la educación.

Palabras clave: Evaluación Formativa; Psicomotricidad; Evaluación Virtual

ABSTRACT

This study addresses the issue of formative assessment in psychomotor skills, focusing on the transformation of educational practices during the period of sanitary isolation by COVID-19. A comprehensive review of the academic literature was conducted using databases such as Scopus, Scielo and EBSCO, selecting relevant articles published in the last two years. From this review, trends in the importance of formative assessment for the psychomotor development of students were identified, as well as the need for teacher training in formative assessment strategies. Both the benefits and challenges of implementing formative assessments, especially in virtual environments, are discussed, and different pedagogical approaches to improve evaluative practice are explored. In conclusion, the importance of formative assessment as a fundamental tool for students' learning and integral development in the current context of education is highlighted.

Keywords: Formative assessment; Psychomotricity; Virtual assessment

RESUMO

Este estudo aborda a questão da avaliação formativa em habilidades psicomotoras, com foco na transformação das práticas educacionais durante o período de isolamento sanitário pela COVID-19. Foi realizada uma revisão abrangente da literatura acadêmica usando bancos de dados como Scopus, Scielo e EBSCO, selecionando artigos relevantes publicados nos últimos dois anos. A partir dessa revisão, foram identificadas tendências sobre a importância da avaliação formativa para o desenvolvimento psicomotor dos alunos, bem como a necessidade de treinamento de professores em estratégias de avaliação formativa. São discutidos os benefícios e os desafios da implementação de avaliações formativas, especialmente em ambientes virtuais, e são exploradas diferentes abordagens pedagógicas para aprimorar a prática de avaliação. Em conclusão, destaca-se a importância da avaliação formativa como ferramenta fundamental para o aprendizado e o desenvolvimento holístico dos alunos no contexto atual da educação.

Palavras-chave: Avaliação formativa; Psicomotricidade; Avaliação virtual.

INTRODUCCIÓN

Este artículo se propone ofrecer una explicación teórica sobre la evaluación formativa virtual en el ámbito de la psicomotricidad, un concepto que refleja una necesidad actual de valoración a través de medios escolares digitales. En América Latina, la evaluación suele estar limitada en su aplicación por parte de los docentes (Pérez-Pueyo et al., 2019). En países como Perú, persiste un enfoque anticuado en el que prevalece el aprendizaje memorístico, lo que implica la urgente necesidad de que los docentes revisen sus prácticas de evaluación, teniendo en cuenta las características y necesidades de los estudiantes (Serra-Olivares et al., 2018). Esto es fundamental para alcanzar un verdadero nivel de aprendizaje que permita realizar sugerencias de mejora efectivas. Basándose en esta premisa, se han desarrollado métodos de evaluación basados en competencias que están moldeando la educación a nivel global (Morales y Medina, 2020).

La evaluación formativa se refiere a todas las actividades en las que tanto docentes como estudiantes se involucran para autoevaluarse y proporcionar información que pueda ser utilizada para ajustar y mejorar las actividades de enseñanza y aprendizaje que se están llevando a cabo (Black y Williams, 2009). En la actualidad, se distingue entre la evaluación formativa a distancia y la prestación de servicios de educación a distancia, que es la modalidad más común en las instituciones educativas hoy en día. Esta última incluye una variedad de enfoques, desde el uso de materiales impresos hasta plataformas digitales (Cooper y Dunne, 2000). Es evidente que no existe una estrategia única que se adapte a todas las formas de evaluación y aprendizaje.

En el contexto peruano, la evaluación formativa es un aspecto fundamental en las experiencias educativas virtuales diarias de los educadores. Sin embargo, se enfrentan a la problemática de la falta de conectividad en muchos hogares del país, lo que motiva a los docentes a emplear diversas estrategias adaptadas al contexto de los estudiantes para evaluar las evidencias que estos producen y mejorar sus aprendizajes, especialmente en tiempos de pandemia (UNESCO, 2021). Esta situación revela un desconocimiento por parte de los maestros sobre la evaluación formativa, cuyo eje principal es el estudiante. Surge entonces la interrogante: ¿Cómo potencia la evaluación formativa virtual la psicomotricidad en los estudiantes? ¿Cómo se refleja esto en las publicaciones recientes?

Entre los antecedentes de estudio, Aparicio (2020) señala que, en un entorno de evaluación formativa, los alumnos realizan un seguimiento de su propio progreso en el aprendizaje y reciben retroalimentación tanto de sus maestros como de sus compañeros. Esto fomenta la autorregulación y permite establecer el desempeño y el avance del proyecto. En la situación actual derivada de la pandemia, el proceso educativo no se limita a la interacción entre el maestro y el estudiante, sino que se extiende a otros actores, incluido el propio estudiante. Las herramientas digitales han mejorado notablemente el proceso de evaluación, permitiendo una retroalimentación más efectiva y una evaluación más precisa.

Además, Torres (2021) destaca que la evaluación es un componente esencial en cualquier proceso de enseñanza y destaca la importancia de abordarla desde diferentes enfoques estratégicos para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Meluzka (2021) subraya la importancia de la evaluación formativa como un proceso centrado en el aprendizaje de los educandos, que promueve el diálogo y proporciona retroalimentación oportuna sobre sus progresos.

En Perú, el Ministerio de Educación establece que el objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de Educación Básica (MINEDU, 2019). El enfoque por competencias tiene como meta formar personas capaces de enfrentar los desafíos de la sociedad actual, lo que resalta la importancia de la evaluación formativa en la adquisición de estas competencias.

La evaluación formativa virtual en el ámbito de la psicomotricidad representa un desafío en la educación básica, especialmente debido a la falta de conectividad en las zonas más remotas y a las variaciones en la autonomía y las estrategias pedagógicas. Sin embargo, es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que la psicomotricidad desempeña un papel crucial en su desarrollo físico, afectivo e intelectual (Rodríguez Jiménez, 2009; Moreira et al., 2016; Valdivia y Fernández, 2020).

El propósito de este artículo es recopilar información relevante sobre la evaluación formativa virtual en la psicomotricidad durante la pandemia. Se busca investigar cómo se ha promovido esta modalidad de evaluación, cuáles son sus ventajas y desventajas, cómo se lleva a cabo la evaluación de la psicomotricidad de forma virtual y cómo los estudiantes son motivados a mejorar su aprendizaje. El objetivo general es analizar la evaluación formativa virtual en la psicomotricidad.

El estudio se justifica en que la evaluación formativa virtual en psicomotricidad durante la pandemia por COVID-19, es un área de estudio relevante y oportuna debido a varios factores. En primer lugar, la pandemia ha acelerado la adopción de la educación a distancia, lo que ha generado la necesidad de adaptar las prácticas de evaluación al entorno virtual. En segundo lugar, la psicomotricidad desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, y comprender cómo evaluarla de manera efectiva en un entorno virtual es fundamental para garantizar su progreso académico y desarrollo personal. Además, la falta de conectividad en algunas áreas y las variaciones en las estrategias pedagógicas plantean desafíos adicionales que requieren atención y soluciones específicas. Este estudio pretende abordar estas cuestiones, identificando las mejores prácticas, ventajas, desafíos y posibles soluciones en la evaluación formativa virtual de la psicomotricidad, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en tiempos de pandemia y más allá.

METODOLOGÍA

Esta investigación se enmarcó en una revisión bibliográfica de artículos científicos centrados en la evaluación formativa en psicomotricidad. La selección de los artículos se basó en dos categorías principales: "psicomotricidad" y "evaluación formativa". Se aplicaron criterios de inclusión para limitar la búsqueda a los últimos dos años y para enfocarse en la información relevante durante el periodo de aislamiento sanitario por COVID-19. Los artículos fueron obtenidos de bases de datos académicas como Scopus y Scielo.

El enfoque metodológico utilizado fue retrospectivo, dado que los artículos revisados fueron considerados en una secuencia temporal.

Las categorías que se discutieron en esta revisión incluyeron:

Psicomotricidad: Se exploró cómo se abordaba la psicomotricidad en el contexto educativo, incluyendo conceptos, teorías y prácticas relacionadas con el desarrollo motor y la integración sensorial en los estudiantes.

Evaluación formativa: Se investigaron diferentes enfoques, métodos y herramientas utilizadas para evaluar el progreso y el desarrollo psicomotor de los estudiantes de manera formativa y continua.

La búsqueda de artículos se llevó a cabo en bases de datos digitales como SCOPUS, EBSCO y Scielo, abarcando un período cronológico desde el año 2000 hasta el 2022. Esta elección se justificó por la necesidad de utilizar herramientas digitales accesibles para los educandos, dado que la digitalización es prioritaria en la actualidad, siendo un medio fundamental de expresión, comunicación e intercambio de información.

La revisión bibliográfica se sustentó en un enfoque terapéutico, ya que permitió interpretar y comprender investigaciones existentes para generar nuevas conclusiones y perspectivas en el campo de la evaluación formativa en psicomotricidad. El objetivo fue desarrollar capacidades expresivas motrices en los estudiantes, promoviendo su desarrollo integral.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

En este apartado, se discutirán los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica, organizados en dos categorías principales: Evaluación Formativa y Psicomotricidad.

Evaluación Formativa

La evaluación formativa se ha revelado como un aspecto crucial en la educación durante la pandemia, permitiendo a los educadores adaptarse a las nuevas modalidades de enseñanza y proporcionando retroalimentación constante a los estudiantes (Deroncele et al., 2020). La transición hacia la educación a distancia ha destacado la importancia de la virtualidad en la evaluación formativa, brindando oportunidades para mejorar las habilidades y destrezas de los estudiantes (Díaz, 2020). La virtualidad ha demostrado ser un medio efectivo para alcanzar las metas educativas, transformando la sociedad y ofreciendo nuevas perspectivas en la formación (Villalaz y Medina, 2020).

Sin embargo, la implementación de evaluaciones formativas virtuales también ha presentado desafíos. La falta de preparación y capacitación docente en estrategias de evaluación formativa ha resultado en un desequilibrio educativo (Barrón, 2020). A pesar de estos obstáculos, la adaptabilidad y creatividad de los educadores han sido evidentes, acelerando la transformación digital en la educación y demostrando la importancia de la innovación en la enseñanza (Díaz, 2020; Barron, 2020).

Psicomotricidad

En cuanto a la psicomotricidad, se ha destacado su importancia en el proceso educativo, especialmente durante la pandemia. La evaluación formativa en psicomotricidad ha permitido medir los aprendizajes psicomotores presentados en el currículo, incentivando la capacitación en el proceso de los estudiantes mediante la práctica de habilidades (Moreno, 2016; Medina y Deroncele 2019). La implementación de estrategias de evaluación formativa ha sido fundamental para mejorar las competencias y habilidades psicomotoras de los estudiantes (Morales y Medina, 2020).

Sin embargo, se ha reconocido la necesidad de un liderazgo político educativo para abordar las dificultades y garantizar una educación de calidad en todas las áreas, incluidas las zonas más remotas (Villalaz y Medina, 2020). La transformación del sistema educativo hacia un enfoque más complejo e intersectorial, que tenga en cuenta las necesidades y realidades cambiantes de los estudiantes, es esencial para garantizar un futuro prometedor en la educación (Medina y Deroncele, 2019).

En conclusión, la evaluación formativa en psicomotricidad durante la pandemia ha destacado la importancia de la adaptabilidad, la innovación y el liderazgo político en la educación. A través de la reflexión continua y la aplicación de estrategias efectivas de evaluación formativa, los educadores pueden enfrentar los desafíos actuales y preparar a los estudiantes para un futuro incierto con éxito (Díaz, 2020; Medina y Deroncele 2019).

Discusión

Aunque la revisión bibliográfica proporciona una visión general de la evaluación formativa virtual en psicomotricidad durante la pandemia, existen algunas limitaciones y consideraciones críticas que deben abordarse.

En primer lugar, la mayoría de los estudios revisados se centran en la evaluación formativa y la psicomotricidad de manera independiente, sin explorar en profundidad la intersección entre ambos campos. Esto puede limitar la comprensión integral de cómo la evaluación formativa virtual afecta específicamente el desarrollo psicomotor de los estudiantes. Sería beneficioso para futuras investigaciones examinar más detenidamente cómo la evaluación formativa virtual puede mejorar o afectar el desarrollo de habilidades psicomotoras en los estudiantes.

Además, la revisión no profundiza en las diferencias en la implementación de la evaluación formativa virtual en contextos educativos diversos, como áreas urbanas versus rurales, o en países con diferentes niveles de acceso a la tecnología. Estas disparidades pueden influir significativamente en la efectividad de la evaluación formativa virtual y en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Sería importante considerar estas diferencias en futuras investigaciones para desarrollar estrategias más equitativas y efectivas para la evaluación formativa en psicomotricidad.

Otra limitación importante es la falta de análisis crítico sobre los desafíos éticos y de privacidad asociados con la evaluación formativa virtual. La recopilación y el análisis de datos de los estudiantes a través de plataformas digitales plantean preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el consentimiento informado. Además, existe el riesgo de sesgos al utilizar algoritmos de aprendizaje automático para evaluar el desempeño de los estudiantes. Sería fundamental abordar estos problemas éticos y de privacidad en futuras investigaciones y desarrollar pautas claras para garantizar prácticas de evaluación formativa éticas y equitativas en entornos virtuales.

Aunque el estudio proporciona información sobre la evaluación formativa virtual en psicomotricidad, es importante reconocer las limitaciones y áreas de mejora, considerando las diferencias contextuales y abordando las preocupaciones éticas y de privacidad asociadas con la evaluación formativa virtual en psicomotricidad.

Por lo tanto, este estudio establece categorías que permitirán ondear a profundidad el tema desarrollado en esta revisión bibliográfica. A continuación, se exponen las categorías que se abordaran en el futuro.

Intersección entre evaluación formativa y psicomotricidad

La integración de la evaluación formativa virtual con la psicomotricidad es un campo de estudio emergente que requiere una mayor exploración. Los estudios existentes pueden centrarse en la evaluación formativa o en la psicomotricidad de manera independiente, pero pocos abordan la intersección entre ambos campos. Sería beneficioso examinar cómo la evaluación formativa virtual puede influir específicamente en el desarrollo de habilidades psicomotoras en los estudiantes.

Contexto educativo y tecnológico

La implementación de la evaluación formativa virtual puede variar significativamente según el contexto educativo y tecnológico. Es importante considerar las disparidades en el acceso a la tecnología entre áreas urbanas y rurales, así como entre países con diferentes niveles de infraestructura digital. Los desafíos relacionados con la conectividad a internet y el acceso a dispositivos pueden afectar la efectividad de la evaluación formativa virtual en diferentes entornos.

Consideraciones éticas y de privacidad

La recopilación y el análisis de datos de los estudiantes a través de plataformas digitales plantean preocupaciones éticas y de privacidad. Es crucial abordar estas preocupaciones para garantizar prácticas éticas y equitativas de evaluación formativa virtual. Esto incluye proteger la privacidad de los datos de los estudiantes y garantizar el consentimiento informado para la recopilación y el uso de datos.

Desarrollo profesional docente

La preparación y el desarrollo profesional de los docentes en el uso efectivo de la evaluación formativa virtual son aspectos críticos. Los educadores deben recibir capacitación adecuada en estrategias de evaluación formativa y en el uso de tecnología educativa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales.

Al abordar estas consideraciones, la investigación futura puede avanzar en la comprensión y la implementación efectiva de la evaluación formativa virtual en psicomotricidad, contribuyendo así al desarrollo de prácticas educativas más inclusivas y centradas en el estudiante.

CONCLUSIÓN

La evaluación formativa virtual en psicomotricidad representa una herramienta esencial para mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de la revisión de estudios pertinentes, se ha observado que la capacitación docente en este ámbito es fundamental, con el 91% de los artículos destacando su importancia. La transición hacia entornos virtuales educativos requiere una reforma en las prácticas evaluativas, aprovechando diversos recursos digitales para enriquecer la experiencia educativa y promover el éxito académico.

La integración de movimientos psicomotrices en la evaluación formativa contribuye significativamente al progreso del estudiante, cerrando brechas económicas y sociales y fomentando su desarrollo integral. Esta evaluación, basada en evidencia y participación activa de profesores y alumnos, permite comprender el progreso individual y colectivo, promoviendo así el aprendizaje autónomo y sostenible.

En última instancia, la evaluación formativa no solo mejora las habilidades relacionadas con la psicomotricidad, sino que también fortalece la calidad del aprendizaje y la capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida. Al promover la interacción entre profesores y alumnos, la evaluación formativa fomenta el autoconocimiento y empodera a los estudiantes en su proceso educativo. En resumen, la ética de la evaluación formativa es esencial para garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo y centrado en el estudiante.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aparicio, F. (2020). Evaluación formativa en tiempos de pandemia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28538/WP197523.%20EVALUACI%c3%93N%20FORMATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Barrón, M. C. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. Educación y pandemia. Una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México; 66-74. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/540/1/BarronC_2020_La_educacion_en_linea.pdf [ Links ]

Black, P., y William, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability (formerly: Journal of personnel evaluation in education), 21, 5-31. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9068-5 [ Links ]

Cooper, Barry y Dunne, Máiréad. (2000). Assessing Children's Mathematical Knowledge: Social Class, Sex and Problem-Solving. [ Links ]

Deroncele, A., Medina, P., y Gross, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 97-104. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1417 [ Links ]

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. Educación y pandemia. Una visión académica . Universidad Nacional Autónoma de México.19-29. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/535/DiazBarrigaA_2020_La_escuela_ausente_.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Meluzka, J. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Recuperado de https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/130/141 [ Links ]

MINEDU (2019). Que el objeto de evaluación son las competencias del CNEB. [ Links ]

Morales-Aibar, C. R., y Medina-Zuta, P. (2020). Aprender a enseñar: un camino para el arquitecto-docente: Array. Maestro y Sociedad, 17(3), 521-531. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5219 [ Links ]

Pérez-Pueyo, Á., Alcalá, D. H., Gutiérrez-García, C., & Garijo, A. H. (2019). Andamiaje y evaluación formativa: dos caras de la misma moneda. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 559-565. doi: 10.22370/ieya.2019.5.2.1775. [ Links ]

Rodríguez Jiménez, J. M. (2009). Patrones pedagógicos en educación virtual. Revista de Educación a Distancia (RED). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/89321 [ Links ]

Torres, J. (2021). Evaluación formativa: Una Mirada desde sus diversas estrategias en la educación básica regular. Recuperado de http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/210 [ Links ]

Serra-Olivares, J., García-Rubio, J., Gil Madrona, P., Cejudo Armero, C., y González Víllora, S. (2018). Estilos de aprendizaje y evaluación formativa: Estudio con universitarios de Educación Física chilenos. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 129-138. https://doi.org/10.6018/321991 [ Links ]

Medina-Zuta, P., y Deroncele-Acosta, A. (2019). La evaluación formativa desde el rol del docente reflexivo. Maestro y sociedad, 16(3), 597-610. https://acortar.link/rb6Qkh [ Links ]

Moreira, M. S., Almeida, G. N., y Marinho, S. M. (2016). Efectos de un programa de Psicomotricidad Educativa en niños en edad preescolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 326-342. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1563 [ Links ]

Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5958 [ Links ]

UNESCO (2021). Educación y COVID-19: recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor. IBE/2021/ST/EP34 [ Links ]

Valdivia, S., y Fernández, M. (2020). La evaluación formativa en un contexto de renovación pedagógica: Prácticas al servicio del éxito. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40159 [ Links ]

Villalaz, E. S., y Medina, P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos complejos. Maestro y Sociedad , 7(1),121-136. http://www.maestroysociedad.uo.edu.cu [ Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2023; Aprobado: 24 de Enero de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons