SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33La psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en educación inicial. Revisión documentalCompetencias matemáticas en la modalidad de educación virtual: Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz jun. 2024  Epub 02-Abr-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.787 

ARTICULO DE REVISION

Inteligencia emocional y modalidad de educación virtual: Revisión bibliográfica

Emotional intelligence and virtual education modality: Literature review

Inteligência emocional e modalidade de educação virtual: uma revisão da literatura

Angie Madelaine Garcia Hancco1 
http://orcid.org/0009-0007-2507-8698

Abel Alejandro Tasayco-Jala1 

Esther Jesús Vilca Perales2 
http://orcid.org/0000-0003-2117-4344

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú

2Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú


RESUMEN

El presente estudio analiza la situación actual de la educación virtual y examinar cómo los estudiantes han afrontado la inteligencia emocional. Se realizó una revisión sistemática desde 2020 hasta 2022, que abordaran la variable de interés. Se excluyeron estudios con objetivos diferentes, así como aquellos no aplicados en instituciones educativas. Se consultaron diversas bases de datos, incluyendo Dialnet, EBSCO, Google Académico, ProQuest, Redalyc, Scielo, ScienceDirect y Scopus. Los resultados de búsqueda arrojaron un total de 50 artículos, revelando transformaciones significativas en el aspecto personal y educativo de los estudiantes. Las medidas de confinamiento provocaron aislamiento social y cambios en el estado emocional de los estudiantes, afectando su desarrollo emocional y habilidades sociales. Se destacan la autoconciencia, empatía, motivación, autocontrol y competencia social como componentes esenciales para abordar problemas personales e institucionales.

Palabras clave: Inteligencia emocional; Educación virtual; Estudiantes; COVID-19

ABSTRACT

The present study analyzes the current situation of virtual education and examine how students have coped with emotional intelligence. A systematic review was conducted from 2020 to 2022, addressing the variable of interest. Studies with different objectives were excluded, as well as those not applied in educational institutions. Several databases were consulted, including Dialnet, EBSCO, Google Scholar, ProQuest, Redalyc, Scielo, ScienceDirect and Scopus. The search results yielded a total of 50 articles, revealing significant transformations in the personal and educational aspect of the students. The confinement measures caused social isolation and changes in the emotional state of the students, affecting their emotional development and social skills. Self-awareness, empathy, motivation, self-control and social competence are highlighted as essential components to address personal and institutional problems.

Key words: Emotional intelligence; Virtual education; Students; COVID-19

RESUMO

O presente estudo analisa a situação atual da educação virtual e examina como os alunos têm lidado com a inteligência emocional. Foi realizada uma revisão sistemática de 2020 a 2022, que abordou a variável de interesse. Foram excluídos estudos com objetivos diferentes, bem como aqueles que não foram aplicados em instituições educacionais. Foram consultados vários bancos de dados, incluindo Dialnet, EBSCO, Google Scholar, ProQuest, Redalyc, Scielo, ScienceDirect e Scopus. Os resultados da pesquisa produziram um total de 50 artigos, revelando transformações significativas no aspecto pessoal e educacional dos alunos. As medidas de confinamento causaram isolamento social e mudanças no estado emocional dos alunos, afetando seu desenvolvimento emocional e suas habilidades sociais. A autoconsciência, a empatia, a motivação, o autocontrole e a competência social são destacados como componentes essenciais para lidar com problemas pessoais e institucionais.

Palavras-chave: Inteligência emocional; educação virtual; alunos; COVID-19

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una transformación drástica en el panorama educativo global durante el último año. Las aulas de clase, tanto para estudiantes como para docentes, se vieron obligadas a migrar hacia un entorno digital, lo que ha generado dificultades en las interacciones interpersonales y ha desafiado la capacidad de adaptación de todos los involucrados (Cabero et al., 2021).

El aislamiento y distanciamiento social impuestos como medidas sanitarias para contener la propagación del virus han tenido un impacto significativo en el estado emocional y psicológico de los estudiantes (Solana, 2020). La transición de la educación presencial a la virtual ha sido una respuesta necesaria pero desafiante, resultando en cambios significativos tanto a nivel personal como educativo. La exposición a nuevas prácticas de aprendizaje en entornos virtuales ha generado niveles reducidos de bienestar emocional, exacerbados por la incertidumbre y la falta de recursos necesarios para participar plenamente en la modalidad virtual (Vargas, 2020).

La relación entre la inteligencia emocional y la motivación para el estudio se ha vuelto especialmente relevante en situaciones de confinamiento (Ramos, 2023). La capacidad de motivarse a sí mismo, un componente fundamental de la inteligencia emocional, puede influir en el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes durante períodos de crisis como el que se atravesó. Por lo tanto, es crucial comprender cómo la inteligencia emocional se ve afectada en contextos de confinamiento y en entornos de educación virtual.

Según la UNESCO (2020) la pandemia por COVID-19 ha generado el mayor trastorno en los sistemas educativos de la historia, con un impacto particularmente pronunciado en la educación superior. Las medidas de confinamiento y el cierre temporal de instituciones educativas han llevado a una disminución significativa en la matrícula y un aumento en la deserción escolar a nivel mundial (Pequeño et al., 2020).

A pesar de los desafíos, también ha impulsado la innovación en la educación virtual. Los docentes han demostrado una notable creatividad al adaptar sus métodos de enseñanza y aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles (Peguero, 2023). Se han identificado buenas prácticas que han permitido mantener la continuidad de la enseñanza y promover la colaboración virtual, aunque el proceso de adaptación no ha estado exento de dificultades.

Este estudio se propone explorar la relación entre la inteligencia emocional y la educación virtual en el contexto de la pandemia de COVID-19. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se analizarán las estrategias de educación virtual implementadas, así como su impacto en el bienestar emocional de los estudiantes. Se buscará identificar prácticas efectivas y ofrecer recomendaciones para mejorar la integración de la inteligencia emocional en los entornos virtuales de aprendizaje. Al comprender mejor estos aspectos, se puede avanzar hacia una educación virtual más inclusiva, efectiva y centrada en el bienestar integral de los estudiantes.

METODOLOGÍA

La metodología del estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura científica, utilizando el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este enfoque se seleccionó para obtener una visión clara y exhaustiva de la problemática en estudio y ofrecer respuestas al objetivo de investigación planteado (Cohen y Gómez, 2019).

Los criterios de elegibilidad se establecieron de la siguiente manera: se incluyeron artículos publicados entre 2020 y 2024 en idioma castellano, inglés o portugués, recuperados de bases de datos confiables y relacionados con el tema de estudio. Se excluyeron artículos que estuvieran fuera del período de tiempo especificado o que trataran sobre otras variables de estudio. La búsqueda de artículos científicos se realizó en diversas bases de datos, incluyendo Scopus, Dialnet, EBSCO, Google Académico, ProQuest, Redalyc, Scielo y ScienceDirect, seleccionando aquellos que presentaran alta calidad y confiabilidad en las revistas, citas y resúmenes.

Para la recolección de datos, se utilizaron las siguientes palabras clave: "Inteligencia emocional", "Educación virtual", "Emotional intelligence", "Virtual education modality". Estas palabras clave se combinaron utilizando operadores booleanos (OR, AND, NOT) para refinar la búsqueda y recuperar información relevante.

Una vez recopilados los artículos, se procedió a clasificarlos en una tabla Excel. Se seleccionaron 50 artículos para su revisión, los cuales fueron analizados utilizando el método PRISMA para extraer la información pertinente que respondiera al objetivo planteado.

La clasificación de los resultados de la búsqueda se presentó utilizando el diagrama de PRISMA (Figura 1), y todos los artículos incluidos fueron citados en formato APA para asegurar la adecuada referencia de las fuentes utilizadas en el estudio.

Figura 1. Clasificación de los resultados de búsqueda usando el diagrama de PRISMA. 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Los resultados fueron elaborados a partir del análisis descriptivo con el propósito analizar la situación actual de la educación virtual en tiempos de pandemia. A continuación, se muestran los resultados de acuerdo a las características de los estudios incluidos.

Análisis descriptivos de las características de los estudios

El análisis descriptivo de las características de los estudios, representado en la Figura 2, proporciona una visión general de la distribución de los artículos incluidos en la revisión sistemática según la base de datos de donde fueron recuperados. Se muestra que la base de datos con la mayor cantidad de estudios recuperados fue Scielo, representando el 22% del total de artículos incluidos en la revisión. Esto sugiere que Scielo es una fuente de información relevante y utilizada en la investigación sobre inteligencia emocional y educación virtual. En segundo lugar, se encuentra Scopus con el 16% de los estudios incluidos. Scopus es una base de datos reconocida por su amplia cobertura en diversas áreas de investigación, lo que indica que es una fuente importante para encontrar información relevante sobre el tema en cuestión. Por otro lado, Dialnet y Proquest representan cada uno el 10% de los estudios incluidos en la revisión. Aunque su contribución es menor en comparación con Scielo y Scopus, aún son consideradas fuentes significativas de información para este estudio.

Figura 2. Artículos por base de datos. 

El análisis de la Figura 3 revela la distribución de los artículos incluidos en la revisión sistemática según el año de publicación. El año con mayor número de publicaciones fue el 2020, representando un 44% del total de los estudios incluidos. Esto sugiere que el año 2020 fue particularmente relevante en términos de investigación sobre inteligencia emocional y educación virtual, posiblemente como respuesta a los desafíos educativos planteados por la pandemia de COVID-19.

En segundo lugar, el año 2021 representa el 12% de las publicaciones incluidas en la revisión. Si bien este porcentaje es considerablemente menor que el del año 2020, indica que la investigación en este tema continuó siendo relevante en el año siguiente a la pandemia. Los años 2018 y 2019 muestran cada uno un 10% de las publicaciones incluidas en la revisión. Aunque estos años tienen una menor representación en comparación con el 2020 y 2021, aún contribuyen significativamente al cuerpo de literatura sobre inteligencia emocional y educación virtual.

Figura 3. Artículos por año. 

El análisis de la Figura 4 proporciona información sobre la distribución de los artículos incluidos en la revisión sistemática según el país de origen de los autores. Se observa que los países con la mayor cantidad de publicaciones fueron Perú y España, ambos con un 14% del total de los artículos incluidos. Esto sugiere que estos dos países tienen una contribución significativa a la literatura sobre inteligencia emocional y educación virtual, mostrando un interés activo en la investigación y discusión de este tema. En segundo lugar, México y Ecuador representan cada uno el 12% de las publicaciones incluidas en la revisión. Esto indica que estos países también tienen una presencia considerable en el cuerpo de literatura sobre el tema en cuestión, aunque ligeramente menor que la de Perú y España. Finalmente, Venezuela representa el 10% de las publicaciones incluidas en la revisión. Aunque su contribución es menor en comparación con los otros países mencionados, sigue siendo significativa y demuestra que también hay un interés y actividad investigativa en este tema en Venezuela.

Figura 4. Artículo por país. 

Discusión

La humanidad fue presionada por causa del aislamiento a realizar cambios drásticos a nivel social y educativo, asimismo creó ambientes modernos y formas de vida en los cuales prevalece el uso de las tecnologías actuales; los ambientes físicos fueron sustituidos por ambientes virtuales.

La interrupción causada por la pandemia de coronavirus provocó respuestas improvisadas que van desde lo absurdo hasta lo efectivo en las instituciones educativas que luchan por seguir enseñando, inclusive cuando los estudiantes han pasado a aparecer en imágenes diminutas en los monitores, lo que ha afectado hasta en su inteligencia emocional (Abreu, 2020). Si bien, los diversos niveles educativos adaptaron de forma rápida sus estrategias y medios de trabajo para tratar de normalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, (Valverde et al., 2020) se prestó mayor atención a una educación estacionaria, en la que estudiantes se convirtieron en depósitos de conocimiento pasivos, con mínima oportunidad de opinar y expresar sus preocupaciones o dudas. Es así, que esta nueva realidad educativa ha traído consigo problemas psicosociales en el alumnado tales como la ansiedad, el estrés y la angustia.

Debido a todas las complicaciones que trajo las medidas que establecieron los gobiernos el tema educativo pasó a ser un desafío para los gobiernos y para la comunidad educativa en el orden mundial por el tiempo de pandemia, ya que diversos hogares no tenían acceso a los medios para dar respuesta a las demandas propuestas por el sistema educativo (Cabero et al., 2021). La enseñanza virtual sustituyó de forma radical a los ambientes presenciales de enseñanza lo cual causo complicaciones, ya que generó en los estudiantes bajos niveles de inteligencia emocional, presentando más altos niveles de impulsividad y bajas destrezas interpersonales y sociales, lo que favoreció al desarrollo de distintas conductas antisociales. (Cayó y Agramonte, 2020). Como se ha mencionado, (Blanco et al., 2021) el sujeto educativo apartó el contacto social para entrar en conexión directa con dispositivos digitales, entonces el vínculo del maestro-alumno se convirtió en desigual debido a que la integración educativa no se logró en condiciones de equidad.

Los sistemas educativos fueron impulsados a ejecutar planes que les faciliten la prosecución de las acciones de enseñanza-aprendizaje a largo plazo; no obstante, estos planes no se asemejan a los que necesita un programa de educación a distancia formal para desarrollarse (Castillo, 2020). En el marco de estos eventos se requieren destrezas que permitan la adecuación a un modo de vida fuera de lo normal. Igualmente, reafirmó que la UNESCO señaló que, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países han sido impactados luego de enfrentar la pandemia producida en este tiempo (Mendoza, 2020).

Los beneficios que se pueden obtener al complementar la educación emocional a nivel de educación superior afrontando el aislamiento social derivado de la pandemia de COVID-19 y las emociones negativas que trae consigo y la posibilidad de implementar estrategias de afrontamiento emocional durante las clases virtuales impartidas en las plataformas educativas donde se implementa el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual (Alvarado, 2021). Por lo que se puede mencionar que la educación forma parte fundamental de la vida en el que el ser se desarrolla y los países también, por tal razón hablar de educación, es hablar de crecimiento y desarrollo; parte del desarrollo en el ser es esa área emocional en el que se encuentran los estímulos, el deseo y el querer (Peguero, 2023). A continuación, en la Tabla 1 se mencionan las diferentes tendencias encontradas en los artículos analizados.

Tabla 1. Tendencias por inteligencia emocional y modalidad de educación virtual. 

En un contexto educativo, se suele seguir un calendario, una coordinación y una dinámica los cuales han sido logrados con mucho tiempo de dedicación para su configuración y se han diseñado considerado contenidos y carga horaria de enseñanza bastante conocida como es la presencial (Chandra, 2020).

El docente conoce sus materiales en el aula, conoce el tiempo en el cual utilizará sus técnicas de enseñanza, las cambia basándose en la respuesta de los estudiantes, se comunica de forma natural con ellos y conoce que tipo de evaluación realizará en cada clase (pequeño et al., 2020).

La desmotivación a los cambios subsistidos en la actualidad ha venido a causa presencia del SARS COV-2 (COVID-19) que trajo el aislamiento social en función de evitar contagios. Desde este momento y motivado a esta consideración el campo educativo se vio forzado a continuar el proceso de enseñanza aprendizaje vía online o remoto (Pequeño, 2020). Antes toda esta incertidumbre real en el que se vive durante este tiempo de pandemia ha propiciado cambios emocionales tales como, miedo, angustia, ansiedad, irritabilidad, estrés, dificultades para la concentración, enojo, problemas en el sueño y recuerdos de situaciones desestabilizantes (Cáceres et al., 2020).

Por casusa del confinamiento y distanciamiento social obligatorio, se han tenido que tomar medidas de readaptación en los diferentes rubros que componen al ámbito económico mundial, entre los que se encuentra la educación, y específicamente, la educación superior, en donde se tuvo que modificar la metodología de enseñanza y el medio a través del cual el conocimiento era adquirido y reforzado. Esta modificación ha traído consigo diversos problemas a los que docentes y estudiantes han tenido que acoplarse, desde carecer de capacitación en tecnologías de información, no tener fácil acceso a las mismas y enfrentarse a la adquisición de conocimientos, evaluación y acreditación de estos (Guerrero et al., 2023).

Si bien, la educación a distancia no es la salida exacta, se puede visualizar que es prioritario que instituciones, maestros, estudiantes y familia quieren acoplarse y tomar factores útiles de ésta, presentando una aproximación y una apropiación de lo que es (Mendoza, 2020). Sin embargo, ¿Que ocurre en el caso de que, de un momento a otro, docente, estudiante e institución educativa se ven presionados a cambiarse a un modo distinto de realizar las actividades de enseñanza-aprendizaje? A pesar de que se pueden emplear herramientas tecnológicas para solucionar la distancia física, las mismas ameritan un uso en contexto, propuesto y con coherencia para capacitar al evento educativo (Castañeda, 2020).

Por esta razón, es que en un escenario como este la inteligencia emocional tendrá un efecto clave para el efectivo desarrollo del alumno (Cayo et al., 2020). El proceso de enseñanza-aprendizaje en los escenarios presenciales facilita el conocimiento de las diferentes realidades de los sujetos educativos, por ejemplo, la continua relación del docente en el aula de clases le da acceso a reconocer los desórdenes que presionan el aprendizaje e identifican las probables causas madurativas, motoras, emocionales, socioculturales y mentales que influyen sobre el alumno; igualmente, por medio de un equipo de orientación escolar es posible asesorar a los padres de familia a una inclusión escolar apropiada (Pujol et. al., 2020).

Basados en la actualidad y en la transformación social por el tiempo de pandemia que se vive, se han ocasionado cambios educativos estableciendo nuevas modalidades y estrategias de enseñanza (Costa, 2021). Los autores Makhachashvili et al., (2021) las instituciones que permanecen activas en este proceso continúan en forma virtual, los estudiantes les ha tocado cambiar su forma de concepción en la educación de nuevos aprendizajes y experiencias, donde la tecnología es considerada como parte de los recursos en el que los estudiantes se enfrentan en cada momento del proceso educativo, parte de estas transformaciones el área emocional ha tenido ciertas repercusiones ante estos cambios, ya que gran parte de los estudiantes según sea el entorno les ha tocado enfrentarse a momentos diferentes a los acostumbrados dentro del aula, mientras a unos se les ve la satisfacción otros manifiestan mayor desánimo y apatía estudiantil.

Ante estas consideraciones se hace necesario destacar que las emociones son necesarias en el ser y estas posibilitan el aprendizaje, aumentan la capacidad de memoria (Cotan et al., 2021). Por tales razones Crisóstomo (2021) el docente ante estas circunstancias ha de considerar estrategias que fortalezca el bienestar emocional a través del aprendizaje significativo, debido a que gran parte de la población estudiantil ha venido presentando descontrol emocional causado por lo dicho así, el encierro preventivo.

Por lo general durante este tiempo de pandemia la población estudiantil ha manifestado gran desánimo y apatía ante las actividades asignadas, por lo que ha llevado al descontrol en el desarrollo de los aprendizajes, en el que muchos expresan la falta del ambiente de aprendizaje habitual, la falta de compañía de los compañeros de estudio, así como la impartición presencial del docente. Manifestado así estas consideraciones, se hace necesario enmarcar la importancia del empeño y deseo en ambas partes como del docente y estudiante-familia, ya que la motivación se alcanza cuando las experiencias educativas tienen un mayor grado de significatividad unido a las ganas o fuerzas por aprender, en el que existe el compromiso efectivo del docente de impulsar el proceso de enseñanza unido con el gran empeño del apoyo familiar (Cabrera et al., 2022).

Es importante mencionar que el aprendizaje significativo se centra en la idea de integrar nuevos conocimientos e ideas a la estructura cognitiva del individuo que aprende, por eso, avanzar en este tiempo de cambios por pandemia al ver la aplicación de nuevos estudios virtuales, forma parte de esa integración que por tiempo ha venido a ser una compleja idea de incorporación en la enseñanza y en los ambientes de aprendizaje, donde se ha venido formando en ciertos ambientes de estudio el uso tecnológico como parte adicional en la práctica de la adquisición de conocimientos, donde se desarrolla nuevas habilidades estratégica viales hacia las investigaciones (Crisol et al., 2020).

Expuestas la razón del cambio social y de la repercusión a nivel educativo, las TIC ha venido a ser una motivación impulsora hacia el cumplimiento de actividades en el proceso formativo, así como parte estratégica que le da continuidad al avance hacia el desarrollo del ser en el conocimiento y como parte fundamental en el avance social, convirtiéndose en un vehículo en evolución e impulsor de transformaciones en el contexto educativo (Salcedo et al., 2020).

Por consiguiente, es importante destacar que esta realidad presenta un cambio en la forma tradicional del aprendizaje por parte del estudiante, y la mayor aplicación tecnológica y virtual como vía de enseñanza en el docente. Sin embargo, Escárzaga et al., (2020). es resaltante decir, que ante estos cambios existen afecciones ante la población educativa más vulnerables debido a la falta de los recursos esenciales para llevar a cabo la nueva modalidad de estudio vía virtual, donde en su gran parte carecen de los mismo y sin posibilidades económicas para adquirirlos, donde se hace extensiva la decadencia en el conocimientos formal y educativo en dicha población, siendo un impedimento al buen desarrollo cognitivo y a su vez afectando otras áreas de la vida a causa de las necesidades latentes ante estas circunstancias (Zambrano, 2020).

Resaltar estas manifestaciones vivenciales y considerarlas en el desarrollo de la población estudiantil, permitirá el acceso por medio de los canales de posibilidades hacia los espacios virtuales de formación que ofrecen diversas posibilidades para el desarrollo de actividades y de los aprendizajes, sin embargo se considerada en este contexto, que la colaboración entre estudiantes es un elemento esencial del aprendizaje en línea y que posibilitar esta vía de acceso a la educación estratégica, didáctica y formativa virtual, estimulará a que el alumnado desarrolle habilidades comunicativas ante un mondo social (Gonzales et al., 2020). En tal sentido, la educación tiene un lugar muy importante bajo el contexto de la inteligencia emocional, donde socialmente se establecen relaciones e incorporación de los saberes (Ramos, 2023).

Valencia (2023) el manejo de las emociones es trascendental no sólo para la vida diaria, sino también para la educación, donde mantener una estrecha relación de confianza permitirá medir la inteligencia y conocimientos bajo una fluida interacción, donde solo se podría llevar a cabo mediante el diseño de estrategias virtuales que garanticen la buena interacción y que a su vez permita al docente una excelente evaluación certera y eficaz. Es adecuado recalcar, Roldan et al., (2020) que el proceso de aprendizaje conlleva a una relación socioemocional, en donde el docente debe romper la barrera que muchas veces existe entre él y el alumno, para que exista un ambiente adecuado y de confianza al momento de realizar las sesiones virtuales.

Otro argumento ante las consideraciones de la inteligencia emocional y la educación virtual, es el contexto de los niveles formativos donde el nivel superior puede establecer esta modalidad de estudio de forma virtual como ventaja a sus proyecciones profesionales, ya que los egresados universitarios hallarán estas tecnologías en su vida laboral como parte fundamental en la práctica laboral (Quintero, 2020).

Sin embargo se estable la importancia de resaltar la diferencia que subsiste en otras instituciones y niveles formativos, donde el aprendizaje presencial se hace necesario, debido a la falta de mejor aplicación de estrategias en la enseñanza virtual y en la falta de compresión hacia los temas, que por consiguiente se considera las diversas investigaciones que han puesto de manifiesto que el aprendizaje se favorece cuando el estilo de enseñanza del profesor coincide con el estilo de aprendizaje del estudiante basado en beneficiar la inteligencia emocional (Ramos, 2020).

Entre lo planteado por Sandoya y Sánchez (2020) indico que en el presente la misma sociedad se vio envuelta en una transformación, donde los medios digitales u tecnológicos, como lo son los aparatos inteligentes, manejo de banda ancha, computación en las nube, internet, ayudaron a su vez a asumir un comportamiento diferente por medios de estos instrumentos, evitándose el contacto social, ante la pandemia por medio de la sociedad y así poder sobrellevar el encierro que se ha generado en el tiempo de pandemia.

Se estableció que la realidad que ha afectado a los estudiantes por el confinamiento prolongado y una nueva modalidad de educación a distancia ante la expresión de Wang (2020) se consideró que se ha generado en los estudiantes ansiedad, estrés y depresión efectos psicológicos que ha desbalanceado su manera de actuar, que de algún modo les ha ocasionado conflictos. Por lo que, Pujol et al., (2020) pasar a espacios presenciales de aprendizaje, a socializar en ambientes donde la socialización es a distancia, se evidencia una conducta diferente a lo que anteriormente se venía presentando de una manera normal.

En discusión a lo antes dicho Mendoza (2020) mencionó que en este tiempo la educación se vio forzada a seguir brindando su servicio, aun cuando se tuvo que enfrentar al agitado movimiento que se presentó, y a su vez al encierro social que se generó para evitar los peligros de contagios, producto de la pandemia donde el área educativa se vio comprometida a seguir con el proceso de educación por medio online o remoto.

Conforme a los acontecimientos se corrobora ante estas aportaciones, lo dicho por Brooks y Balluerka (2020) quienes han considerado que esta pandemia ha generado que los hábitos y las acostumbres sociales, las rutinarias ya no son las mismas provocando una migración a la educación virtual, ha mostrado un estudiante quieto, estacionario por el uso de las pantallas del computador, teléfono móvil y televisión, con sensación de sentirse atrapado, miedo al virus, a enfermedades, aburrimiento, inadecuados hábitos alimenticios, pautas de actuación en el ambiente virtual poco claras, que se ha reflejado en su aspecto emocional, físico y cognitivo, debido a que el evento educativo es interpretado desde sus hogares de una manera diferente a la forma en que se venía presentando la educación hacia los estudiantes.

Los autores Pozo et al., (2020) señalan debido a que por diversas investigaciones han dado a conocer que una competición emocional está vinculada, a un nivel alto de alegría actual, mejor porcentaje de felicidad previa, mayor nivel. de efecto positivo, una mayor satisfacción vital, que genera una mayor autoestima. Además, Granda et al., (2021) una adecuada competencia emocional presenta una relación negativa con los niveles de depresión y ansiedad, permiten que las personas se desarrollen más psicológicamente saludables y mejores en términos generales.

Por su parte, Kathiusca et al., (2021) establecieron en la literatura podemos encontrar diversas definiciones sobre estilos de aprendizaje que muestran la existencia de diferentes enfoques que benefician o dificultan los procesos d aprendizaje y el desarrollo de competencias emocionales y afectivas. De acuerdo a Crisóstomo (2021) estableció que el desarrollo de la inteligencia emocional en los centros educativos de educación media y universitaria es de gran importancia, ya que contribuyen con el mejoramiento de los fundamentos de una mejor relación escolar, la colaboración y socialización.

Es importante recalcar que por medios de cursos en línea se obtienen un aprendizaje y enseñanza, en dónde los estudiantes elaboran textos que son evaluado y valorados por especialistas y a su vez las exigencias de debates y una retroalimentación que son con información que anteriormente se ha publicado bajos pautas detalladas. Sin embargo, esta modalidad puede causar afectaciones en el área emocional de los estudiantes, debido a el distanciamiento y el poco vínculo con el docente y demás compañeros de estudio. Escárzaga et al., (2020) comento que gracias al uso de ciertas herramientas que se han implementado en la educación, siendo simple el uso de medios que conlleva a la interacción didáctica. Siendo la educación electrónica la creación de nuevos paradigmas que llevan a un mayor rendimiento, con la utilización de ciertas estrategias metodológicas.

Aunado a esto la metodología cambiada, a una manera nueva de estudio que debe ser más libre e interactiva (Huanca et al., 2020). Los propios participantes tienen que seleccionar sus fuentes de información, negociar las pautas para su aprendizaje, crear la estructura de la interacción comunicativa, presentarse en áreas previamente inexploradas ya que los trabajos de los estudiantes se deben compartir en línea y los comentarios recibidos de sus compañeros en los foros de discusión es un elemento de estimulación de importancia para los estudiantes (Mendoza, 2020).

Por lo tanto, Vargas (2020) afirmaron que, por tal motivo, se deben establecer estrategias tecnológicas que formen parte para los aprendizajes de estudiantes, donde los procesos de transformaciones y evolución en del contenido que se enfoca en la enseñanza y el aprendizaje en la nueva era de la educación en la sociedad. Y con todo se genera una modalidad (Mascia et al., 2020) donde el estudiante gestione el procesamiento y distribución de las informaciones por medio de la TIC, con relación al docente y estudiante donde se cran nuevas eventualidades para el aprendizaje.

CONCLUSIÓN

En este estudio se hizo evidente las trasformaciones en el aspecto personal y educativo, de cómo a los estudiantes les tocó enfrentarse ante la exposición de nuevas prácticas formales en forma virtual que trajo como resultado un moderado y bajo nivel de bienestar emocional, aunque para otra incertidumbre por la falta de recursos necesarios para formar parte de la nueva modalidad de estudio virtual y a distancia. Esto por causa de las medidas de confinamiento que colocaron los gobiernos ante la aparición del COVID-19 y lo que generó humanamente aislamiento social, conllevando a sufrir cambios en los estados emocionales de los estudiantes y en las prácticas educativas.

Por medio del análisis de los artículos se evidenció que la enseñanza virtual sustituyó de forma radical a los ambientes presenciales de enseñanza lo cual causó complicaciones, ya que generó en los estudiantes bajos niveles de inteligencia emocional, presentando más altos niveles de impulsividad y bajas destrezas interpersonales y sociales, lo que favoreció al desarrollo de distintas conductas antisociales. En acuerdo a los hallazgos de este estudio, se establece la importancia de comprender como influye la inteligencia emocional y como esta se vio afectada por las medidas establecidas por los gobiernos, viéndose afectado el autocontrol y competencia social de los estudiantes, siendo esos factores indispensables para resolver y precaver problemas y por tanto se estaría de esta manera alcanzando un mayor desarrollo personal y profesional.

Finalmente, se observó los que tanto los docentes como estudiantes apartaron el contacto social para entrar en conexión directa con dispositivos digitales, entonces el vínculo del maestro-alumno se convirtió en desigual debido a que la integración educativa no se logró en condiciones de equidad. Aunado a lo antes dicho se concluye los estudiantes afrontaron el aislamiento social derivado de la pandemia de COVID-19, lo cual generó emociones negativas que trajeron consigo complicaciones en el progreso de su inteligencia emocional y la posibilidad de implementar estrategias de afrontamiento emocional durante las clases virtuales impartidas en las plataformas educativas.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La educación en línea como respuesta a la crisis. Revista Daena, International Journal of Good Conscience, 15(1) 13-24. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf [ Links ]

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual. Estudios Pedagógicos, XLVI (3), 213-223. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf (autor base). [ Links ]

Alvarado, D. (2021). Educación emocional un complemento en el proceso enseñanza aprendizaje virtual a nivel superior durante COVID-19. Revista Científica - Ensayo Arbitrado, 6(19), 329-348. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/553 [ Links ]

Blanco, M., y Blanco, E. (2021). emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1243 [ Links ]

Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-182. https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/331466109010.pdf [ Links ]

Castañeda, K. (2020). El proceso educativo a distancia: una aproximación al estado del conocimiento. Educación y Ciencia, 10(55), 158-173. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/586 [ Links ]

Castillo, L. (2020). La pandemia y la educación a distancia. RLEE nueva época, 50, 343-352. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4944 [ Links ]

Cayo, C., y Agramonte, R. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Revista Cubana de Estomatología, 57(3), 1-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300017 [ Links ]

Chandra, Y. (2020). Educación en línea durante COVID-19: percepción del académico estrés e inteligencia emocional estrategias de afrontamiento entre estudiantes universitarios. Educación y desarrollo asiáticos, 10(2), 229-238. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AEDS-05-2020-0097/full/html [ Links ]

Costa, C., Palma, X., y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt [ Links ]

Cotan, A., García, I., y Gallardo, J. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58), 147-168. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/23575 [ Links ]

Crisol, E., Herrera, L., y Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society 21(15), 1-15. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202115/22477 [ Links ]

Crisóstomo, F. (2021). Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes escolares. Conrado, 17(82), 372-377. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000500372&script=sci_arttext&tlng=pt [ Links ]

Cabrera, S., y Frías, M. (2022). Los efectos de la inteligencia emocional, la legitimidad y la disuasión en la conducta antisocial. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 25-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552022000200025&script=sci_arttext [ Links ]

Makhachashvili, R., Bakhtina, A., y Semenist, I. (2021). La función de la inteligencia emocional en la educación digital como el sustrato de la validez de la vida on-line. Amazonia Investiga, 10(45), 20-30. https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/1740 [ Links ]

Cáceres, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44. [ Links ]

Escárzaga, J., Varela, J.., y Martínez, P. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 7(14), 87-110. http://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212 [ Links ]

Gonzales, J., Vascones, F., y Ticse, R. (2020). Plataformas virtuales en la educación médica de pregrado durante la cuarentena por COVID-19: Una perspectiva estudiantil. Medica Herediana, 31(4). 290-292. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2020000400290&script=sci_arttext&tlng=pt [ Links ]

Granda, T., y Granda, J. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia. Orientación y Sociedad, 21(1), 1-23. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/download/12313/11123/ [ Links ]

Guerrero, V. López, F. Córdova, J., y Pilco, P. (2023). Desarrollo emocional y cognitivo de estudiantes universitarios como resultado del nuevo modelo de e-learning. ResMilitaris, 13(2), 1-12. https://resmilitaris.net/menu-script/index.php/resmilitaris/article/view/3126 [ Links ]

Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., y Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 115-28. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3218 [ Links ]

Kathiusca, K., y Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000500001&script=sci_arttext [ Links ]

Mascia, M., Agus. M., y Penna, M. (2020). Inteligencia emocional, Autorregulación, Smartphone Adicción: con qué relación Bienestar estudiantil y calidad de Vida. Fronteras en Psicología, 11,1-7. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.00375/full [ Links ]

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 343-352. doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119 [ Links ]

Molero, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I., y Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 84-91. https://revistas.um.es/analesps/article/view/345901 [ Links ]

Peguero, T. (2023). Desafíos docentes ante los nuevos rumbos de la Educación Superior postpandemia. Mendive, 21(1), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8946336.pdf [ Links ]

Pequeño, I. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias, Investigaciones y Experiencias, 7(2), 1-10. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-01262020000200150 [ Links ]

Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., y Santa, A. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del año 2020. Investigaciones y Experiencias, 8(9), 1-18. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/263 [ Links ]

Pozo, T., y Sandoval, I. (2020). ¿Puede el rendimiento académico en los alumnos de la escuela primaria Mejorado a través de la formación de profesores? Fronteras en Psicología s, 10, 1-9. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.02976/full [ Links ]

Pujol, M, Sananez, G, Bastida, M, Illañez, M, Ferreyra, Y, Sánchez, G., y Rodríguez, M. (2020). Desafíos del proceso de enseñanza - aprendizaje virtual en las prácticas supervisadas. Revistas UNC, 5(2), 154-167. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31113 [ Links ]

Quintero, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y laEducación : Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291 [ Links ]

Ramos, C. (2020). El reto de la educación virtual. DRE Huancavelica. https://www.unicef.org/peru/historias/covid-reto-de-educacion-virtual-peru. [ Links ]

Ramos, L. (2023). The Efficacy of the Online Educational Community. International Journal of Multidisciplinary Educational Research and Innovation 1(1), 24-32. DOI: 10.5281/zenodo.7377948 [ Links ]

Valencia, T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de laEducación , 7(29), 1246-1260. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642023000301246&script=sci_arttext [ Links ]

Roldan, N., y Puerta, C. (2020). Experiencias Significativas en educación virtual como aportes con sentido a la gestión del conocimiento. Revista Reflexiones y saberes, Volumen especial, 1-6. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/download/1214/1590 [ Links ]

Salcedo, M., y Perez, M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y habilidades matemáticas en estudiantes de secundaria. Mendive , 18(3), 618-628. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300618 [ Links ]

Vargas, F., Guacho, M., Cuadrado, E., y Tixi, R. (2021). Dificultades de aprendizaje en modalidad virtual. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(8), 789-804. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094471 [ Links ]

Solana, M. (2020). Afectos y emociones. ¿una distinción útil? Diferencias, 1(10). http://revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/download/206/134 [ Links ]

Aguiar, X., y Rodríguez L. (2020). Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitarios. EduMeCentro, 12(3), 203-220. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000300203&script=sci_arttext [ Links ]

Valverde, G., Sumba, M., Almeida, E., & Jiménez, M. (2020). Educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de Ciencias Naturales en niños con TDAH. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación , 4(15), 234-245. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n15/v4n15_a06.pdf [ Links ]

Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762020000100010&script=sci_arttext [ Links ]

Wang, S., y Zhang, D. (2020). El impacto del apoyo social percibido en el internet patológico de los estudiantes uso: El efecto mediador de la discriminación personal percibida y efecto moderador de la inteligencia emocional. Las computadoras en el comportamiento humano 106, 1-8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563220300042 [ Links ]

Zambrano, L. (2020). Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19. RISTI, 40(12), 31-45. https://www.researchgate.net/publication/348550379_Uso_de_la_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicacion_en_educacion_virtual_y_su_correlacion_con_la_Inteligencia_Emocional_de_docentes_en_el_Ecuador_en_contexto_COVID-19 [ Links ]

Recibido: 21 de Enero de 2023; Aprobado: 20 de Julio de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons