INTRODUCCIÓN
La OMS 1, estableció que los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, estos afectan directamente al sistema locomotor provocando limitación de la movilidad y destreza, lo que provoca jubilaciones anticipadas, menores niveles de bienestar y una menor capacidad de participación social.
La columna cervical es la zona más compleja del aparato locomotor, compone un soporte estructural estático y un mecanismo cinético móvil, la cervicalgia se refiere al dolor localizado en la región posterior y postero lateral del cuello, desde el occipucio hasta la región dorsal alta (T3), en principio son dolencias de origen osteomioarticulares, pero, su causa más frecuente se relaciona a los procesos degenerativos y mecánicos 2. Debido a la gran movilidad que posee el raquis cervical en comparación a los demás segmentos de la columna, cuenta con una mayor susceptibilidad respecto a la inestabilidad y fragilidad, además por la ligereza y el tamaño de su estructura. Resaltando que, la manipulación de la columna cervical debe ser delicada y con demasiada precaución, donde el cuidado debe incrementar en caso de traumas de alta energía o acumulación de fuerzas 3.
Maldonado y Morocho 4 muestran que a nivel mundial la prevalencia del dolor cervical se da en un 49% de la población producidas por movimientos repetitivos, vicios posturales, depresión, estrés y falta de ejercicio físico, siendo más prevalente en las mujeres en un 48% y un 38% en hombres. La mayoría de los síntomas de la cervicalgia suele desaparecer antes de las 6 semanas, pero pueden también ser muy recidivantes ya que el 15% llegan a ser crónicos. Según datos estadísticos obtenidos de la Universidad FASTA, 2016 demuestra que en Chile el 55% de la población padece de dolor cervical ocasionados por actividades frente a un computador, mientras que en Ecuador según el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el perfil de morbilidad ambulatoria 2016 se reporta 28.187 casos de cervicalgia.
Kim, Chung y Jung 5, señalan que el dolor cervical o cervicalgia se puede producir por la constante sobrecarga a la que esta región vertebral se somete en una jornada larga de actividades, así mismo por contracturas o lesiones nerviosas, traumas, espondilosis, hernia de disco e inestabilidad de la columna, causando presión e inflamación de las raíces nerviosas, limitación funcional y debilidad muscular.
Los principales desencadenantes de la cervicalgia son los mecánicos, los factores laborales y ocupacionales, existen ciertos tipos de dolor como el mecánico que se genera por procesos degenerativos óseos o ligamentosos, el inflamatorio causado por la presencia de un proceso inflamatorio articular (sinovitis) y el radicular que puede aumentar con determinados movimientos que se acompaña de parestesias; concluyendo que la cervicalgia mecánica es la forma más frecuente de dolor cervical 6,7.
De acuerdo con Carillo 8 cualquier estructura de las que conforman la columna vertebral puede afectarse por alguna lesión o enfermedad, tanto el hueso de las vértebras cervicales como los discos intervertebrales y los tejidos blandos, así mismo, suelen contracturarse los músculos y lesionarse los ligamentos de la zona cervical y de esta manera provocar dolor, sin embargo, las enfermedades más frecuentes y las que se producen como causa de una cervicalgia son:
Enfermedades del disco intervertebral cervical, estos discos de la región cervical se lesionan como resultado del envejecimiento, por un movimiento brusco como el latigazo cervical, una postura antiálgica o enfermedades reumáticas, la cervicalgia la cual se produce cuando hay compresión nerviosa 8.
La estenosis cervical Cosme et al. 9 menciona que se el termino se entrelaza con el estrechamiento del canal vertebral, debido a que puede lesionar la medula 21 espinal, una de las causas más frecuentes es el envejecimiento, los cambios degenerativos de los discos intervertebrales, el hueso de las vértebras, los ligamentos son los que producen el estrechamiento del canal vertebral.
La artrosis Enfermedad reumática de tipo degenerativa crónica, es una enfermedad que afecta preferentemente a la columna vertebral 10.
Los traumatismos más frecuentes a nivel del cuello, son lo que en un alto porcentaje que a menudo ocurren tras un accidente de coche, el dolor por traumatismo se produce por una combinación de hemorragia de los músculos del cuello, por una ruptura ligamentosa o por lesión de algún disco intervertebral 11.
El estudio tiene como propósito determinar la prevalencia de las alteraciones de la movilidad cervical en los estudiantes de 1er a 3er ciclo de la carrera de fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, a fin de crear conciencia sobre la importancia de la prevención de lesiones o trastornos musculoesqueléticos.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el trabajo de investigación se buscó demostrar la prevalencia las alteraciones a nivel cervical en los estudiantes de la carrera de Fisioterapia de 1er a 3er ciclo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con un alcance descriptivo, ya que busca examinar las causas de los eventos que se estudian, en relación a las alteraciones a nivel cervical en los estudiantes de la carrera de fisioterapia de 1er a 3er ciclo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. La población para llevar a cabo este proceso fue de 106 estudiantes de primero a tercer ciclo de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil de la ciudad de Guayaquil, quienes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Estudiantes que consten registrados en la base de datos de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y estudiantes de sexo masculino y femenino de 1er a 3er ciclo. Y se excluyeron a quienes presentan afecciones degenerativas, reumáticas, condiciones neurológicas y congénitas.
El tipo de alteración cervical, se determinó mediante el Test de Flexión Cráneo-Cervical el cual es una prueba clínica que evalúa la acción anatómica de los músculos flexores cervicales profundos 12; Stabilizer Pressure Biofeedback fue un instrumento sencillo, diseñado para terapeutas físicos que registra los cambios de presión en una célula de presión lleno de aire que permite que se detecte el movimiento y la fuerza corporal, especialmente el movimiento de la columna vertebral, durante el ejercicio 13 ; y el Test del Índice de Discapacidad Cervical permitió determinar la escala más utilizada para evaluar el dolor cervical y las actividades de la vida cotidiana en relación con el dolor 14. En relación a los materiales se usó una planilla de registros, cronometro y camilla; siendo parte fundamental para la ejecución del estudio.
Para la recolección de datos se utilizó la historia clínica de cada estudiante, se elaboró una hoja de registros de datos con parámetros específicos de este estudio, las variables que fueron utilizadas son: edad, sexo, dolor, movilidad articular y fuerza muscular.
RESULTADOS
La muestra poblacional tomada desde 1er a 3er ciclo de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil fue de 106 participantes, tiene una distribución porcentual dividida en 4 grupos etarios: el grupo de 17-20 años, (F: 41%; M: 36%) 21-24 años, (F: 9%; M: 14%) 25-28 años, (F: 2%; M: 2%) 29-31 años, (F: 2%; M: 1%). El género femenino sostiene un porcentaje representativo en el rango de 17 a 20 años en comparación al sexo masculino (Figura 1).
La máxima puntuación para el índice de discapacidad cervical es de 50 puntos. Según la escala de evaluación se evidenció que en una suma de porcentajes general el 54% de la población obtiene un rango de 0-4 que corresponde a sin discapacidad, en el cual el sexo masculino tiene un 28% y el sexo femenino un 25%, en la suma de porcentajes general el 39% de la población obtiene un rango de 5-14 que corresponde a discapacidad leve, en el cual el sexo masculino tiene un 18% y el sexo femenino un 21%, en la suma de porcentajes general el 8% de la población obtiene un rango de 15-24 que corresponde a discapacidad moderada, en el cual el sexo masculino tiene un 3% y el sexo femenino un 5%, el mayor porcentaje de la población presenta una puntuación apta e igual a no hay presencia de discapacidad (Figura 2).
En base a el test de Flexión cráneo-cervical los resultados no fueron favorables, puesto que, en la suma general de porcentajes, el 79% de la población presentó alteración de la movilidad cervical, obteniendo un rango menor a 20mmHg y mayor a 30mmHg, en el cual el sexo masculino tiene un 35% y el sexo femenino un 44%, mientras que el 21% restante de la suma general de porcentajes, obtiene la puntuación igual 30mmHg que corresponde a lo normal, en el cual el sexo masculino tiene un 14% y el sexo femenino un 7%. Según la distribución porcentual el 77% de la población total, tiene un resultado menor a 30mmhg, el 23% restante arroja un valor igual a 30mmHg y de toda la población, ninguno sobrepasa a los 30mmhg (Figuras 3 y 4).
De la población evaluada con el Stabilizer Pressure Biofeedbac, en la suma general de porcentajes, el 75% de la población está en el rango menor a 20mmHg y mayor a 30mmHg que presenta disminución de fuerza, en el cual el sexo masculino representa el 35% y el femenino un 41%, mientras que el 25% de la población restante entra en el rango normal, siendo igual a 30 mmHg, en el cual el sexo masculino tiene una prevalencia del 14% y el femenino el 10%. Según la distribución porcentual el 74%de la población total, tiene un resultado menor a 30 mmHg, el 26% restante arroja un valor igual a 30 mmHg y el 0% de la población total, ninguno sobrepasa los 30 mmHg (Figura 5 y 6).
Se recomienda continuidad en estudios sobre esta población en sus diferentes condiciones de vulnerabilidad, aportando así referencias claras y precisas para futuros planes de trabajo e intervención. La mayoría de estudiantes presentan alteraciones cervicales, que en base a los resultados obtenidos por los instrumentos (Test de índice de discapacidad cervical, Test de Flexión cráneo-cervical y el Stabilizer Pressure Biofeedbac), arroja un panorama catastrófico, por ello se hace énfasis en la importancia de la prevención e intervención temprana para así evitar complicaciones futuras.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se consideraron a estudiantes de 17 a 31 años, justificando que, en relación a la edad y ciclo que cursan son más susceptibles a las alteraciones de la movilidad cervical. Dado los resultados obtenidos por Antúnez et al. 15 las personas con nivel universitario y nivel de técnico medio, representan un 30.7 y 27.1% refieren dolor cervical.
En otro estudio 15 se obtienen resultados similares refiriendo que la población femenina es la más afectada, dado que, en una población de 557 personas, el 56.9% son mujeres, de las cuales el 38.6% presenta dolor cervical, y el 43.1% de la población restante son varones, donde el 19.9% manifestaron cervicalgia.
La aplicación del test de flexión y rotación en el estudio de Carrasco et al. 16 evidenció que, la rotación del cuello es menor significativamente hacia la derecha, todo lo contrario, al test de flexión cráneo-cervical aplicado en este estudio, donde los resultados evidenciaron una alteración considerable en relación a la movilidad cervical en base a la presión ejercida sobre los flexores cervicales profundos.
En comparativa con los resultados de los artículos 15,16,17 y los resultados obtenidos en este estudio, se puede relacionar que a mayor presencia de cervicalgia o discapacidad aumenta las alteraciones a nivel cervical.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación en el cual se evaluó el dolor cervical, la movilidad articular y la fuerza muscular del cuello en los estudiantes de 1er a 3er ciclo de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, al realizar el análisis estadístico se llegó a la conclusión que existe un alto porcentaje de estudiantes con alteración de la movilidad cervical.
En la evaluación del dolor y su relación con las actividades de la vida cotidiana, en el cual se utilizó como instrumento el Índice de Discapacidad Cervical, se pudo evidenciar que el 55% de la población no tiene discapacidad, el 38% una discapacidad leve y el 7% moderada. En el Test de Flexión Cráneo-Cervical que evalúa la movilidad cervical se observa un alto porcentaje de alteración con el 79% y 21% en un rango normal con buena movilidad cervical. Después de haber evaluado con el Stabilizer Pressure Biofeedback, el 76% de los estudiantes presentan disminución de la fuerza cervical y el 26% un rango normal con buena fuerza cervical