SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Comparison of the effectiveness of public investment in bolivian education between external and internal resourcesSuitability of supreme precepts and decision-making bodies in higher education processes in Bolivia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Superior

Print version ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.10 no.3 La Paz Nov. 2023

https://doi.org/10.53287/bupm2378gq29d 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Estrategias didácticas en la práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque

Didactic strategies in the musical performance of the Sikuris of Taypi Ayca - Italaque

Erik Ramírez Chambi1 

1 Docente Investigador - CEPIES UMSA erikramirezchambi24@gmail.com La Paz - Bolivia


Resumen

La presente investigación aborda la categorización de las estrategias didácticas utilizadas en la práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca-Italaque del municipio de Mocomoco de la provincia Eliodoro Camacho para entender su proceso de enseñanza-aprendizaje como respuesta a la colonización de la formación del oído musical en la región andina y comprender el funcionamiento de la escucha en la música tradicional boliviana. El trabajo adquiere un enfoque cualitativo con un diseño micro etnográfico. Se estudió la estructura sonoro-musical como un proceso influenciado por la musicalidad y sus identidades sonoras para descubrir cómo este grupo humano sostiene dicha expresión a partir de su proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las estrategias didácticas que manipula. Como parte de los resultados, existen dos estrategias didácticas que fueron detectadas y no tienen un orden jerárquico, las cuales son el oído empático y el movimiento corporal e intuitivamente responden a la comprensión de "dualidad" en su marco epistemológico de la cosmovisión andina. Como un proceso de factibilidad están condicionadas por la sensorialidad sonora, adaptabilidad sonora y la dualidad; estos últimos funcionan como contenidos procedimentales. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles para la enseñanza de la música en otros contextos culturales y geográficos siempre y cuando se adapten a las particularidades de cada contexto.

Palabras claves: Oído empático; Estrategias didácticas; Movimiento corporal; Sensorialidad sonora; Adaptabilidad sonora; Dualidad; Sikuris; Taypi Ayca - Italaque

Abstract

The current research tackles the categorization of didactic strategies used in music performance of Sikuris of Taypi Ayca - Italque, Municipality of Mocomoco of Eliodoro Camacho Province with the objective of understanding its process of teaching as a response to the colonization of formation of ear training in the Andean region, and also understand the mechanism of listening of Bolivian traditional music. This research work has a qualitative approach with a micro-ethnographic design. The structure resonant-musical was studied as a psocess influenced by the musicality and their resonant identities to discover how this group sustains such expression based on its process of teaching-learning through didactic strategies they use. As part of the findings, there are two detected didactic strategies and do not have a hierarchical order and they are the empathetic ear and the body movement and they respond intuitively to the understanding of “duality” in its epistemological framework of the Andean world view. As a process of feasibility, they are conditioned by the resonant sensoriality, resonant adaptability and duality; thelast ones work as procedure contents. The findings of the research might be useful for music teaching in other cultural and geographical contexts as they adapt to special features of every context.

Keywords: Empathic ear; Teaching strategies; Body movement; Resonant sensoriality; Resonant Adaptability; Duality; Sikuris; Taypi Ayca - Italaque

Introducción

El objetivo de la investigación realizada fue el de categorizar las estrategias didácticas utilizadas en la práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque del municipio de Mocomoco de la provincia Eliodoro Camacho. Dentro del estudio se considera las Identidades Sonoras, en sus diversas categorías resaltando la “cultural” y “grupal”. Según Benenzon (2000) indica que el ISO (Identidad Sonora) es lo más corporal que tiene la mente. Por lo cual es un punto considerable para entender las expresiones musicales de la población de estudio. Un acercamiento de las didácticas empleadas en su enseñanza pre - figurativa de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque se concentra en un entendimiento complejo sobre su lenguaje musical y su capacidad de coordinación corporal.

Se destaca dos fuentes de transmisión musical, la escritura musical (un registro que no cambia a través del tiempo), y oralidad (se transforma en el tiempo). Como resultado se interrelaciona la música, cultura y sociedad. Mismas que conllevan características pedagógicas no tradicionales. Koellreutter (1997) citado por Alencar (2017, p.49) menciona que un sistema educativo es eficiente en tanto el estudiante tenga el mismo interés que un músico por una obra. Entonces, se toma en cuenta a la práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque, dado que su enseñanza sugiere recursos pedagógicos no habituales pero inmersos en su ejecución y creación.

La “Práctica pedagógica y música tradicional” en la cual Vázquez-Mariño, (2017) concluyen que “A nivel práctico, más interesante que los repertorios que ofrece la música tradicional, es aprehender sus modos de creación y representación” (p. 6). proponiendo investigar los procesos culturales y pedagógicos de los intérpretes que se sumergen constantemente en su musicalidad, ya que estos procesos forman parte de su formación práctica y son fundamentales para su forma de vida.

Una manifestación pedagógica cultural viva

Una sociedad es representada por sus expresiones sonoro - musicales (Zuleta, 2005). Los Sikuris representan la cultura boliviana y su pedagogía ayuda a comprender su identidad. Además, su análisis contribuye a detectar fenómenos sonoro-musicales revalorizando la cultura andina. Sin embargo, en este ámbito nace la existencia de un colonialismo cultural, y de pensamiento académico dentro de la formación del educador musical y el músico. (De Vincenzi, 2018). En tal sentido el conocimiento de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque, funje como contraposición a dicho planteamiento. Como respaldo legal la Gobernación Departamental de La Paz, se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento de La Paz, a los Sikuris Mallkus de Taypi Ayca - Italaque.

Análisis perceptivo musical contemporáneo

Las tropas de instrumentos musicales ejecutados en los andes, tienen variaciones de afinación con relación a su geografía y música. Bajo este panorama, se considera al “paisaje sonoro” como un referente de análisis. Según Schafer (1994; 2012), dicho paisaje se encuentra en función a la hora, estación, lugar y cultura. Esta música se sitúa relacionada con ceremonias culturales, estaciones del año y una defensa geográfica.

Materiales y métodos

Se considera el enfoque cualitativo. Suscribiéndose al diseño Etnográfico con su subclasificación en lo micro etnográfico. Estudiando a la estructura sonoro - musical como un proceso influenciado por la musicalidad de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque. Mismos que están centrados en su práctica musical.

Población y Muestra

Se contempla como población a los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque, del municipio de Mocomoco de la provincia Eliodoro Camacho. Para la muestra se contempló a los “guías”, quienes facilitan el acceso empírico a las estrategias didácticas. Por lo que se percibe a 12 miembros de la tropa.

Técnicas

Se centra en la recolección de datos en dos aspectos que abordan, la práctica y el análisis.

Observación participante o directa

Para comprender procesos concretos. Se contemplan ciertas características, que son:

Tabla 1: Procesos concretos para la observación

Grupos de enfoque

Se definió el perfil de los participantes los cuales son: Guías de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque; Esposas de los Sikuris; Autoridades de la comunidad; Interpretes antiguos de los Sikuris. La sesión se llevó a cabo en la comunidad de Taypi Ayca - Italaque.

Revisión de documentos, materiales y registro fonográfico

Tabla 2: Matriz de análisis

Los niveles están compuestos por grados de influencia social haciendo una concurrencia de conceptos. La columna I y II menciona la secuencia lógica que sigue el análisis de documentos, concretamente en la columna II la concordancia a los niveles de análisis y en la columna III hace descripción específica y objetiva de los conceptos abordados.

Tabla 3: Operacionalización de las Categorías

Se consideran cuatro sub sub categorías las que se enmarcan en la percepción y expresión sonoro-musical que fueron extraídas de las funciones didáctico musicales de la población de estudio. Por otro lado, se considera la sintaxis musical y los fenómenos sonoro-musicales, puesto que, se tiene un ordenamiento lógico en las funciones ejecutivas del proceso de aprendizaje con sus cualidades sonoras.

Resultados

Tabla 4: Cuadro resumen inicial de los resultados

Estrategias didácticas

Los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque no tienen roles definidos, sino que funcionan como una unidad en dirección y necesidades.

Oído Empático

El huayño explorado a continuación lleva el nombre de “Media Chancaca”

Nota. Fuente: Elaboración propia (Análisis de un huayño Media Chancaca de Taypi - Ayca)

Figura 1: Análisis del huayño "media chancaca" (melodía)

La partitura describe la estructura musical, destacando el cambio en el tiempo de ejecución de la parte A y su repetición, así como el equilibrio entre motivos ascendentes y descendentes en la parte B, lo que la convierte en el punto climático del huayño. En la parte C, hay una predominancia de motivos ascendentes que crean una sensación de cierre. Además, los timbres del huayño son sumativos, con armónicos que se mezclan con el ambiente sonoro de la población donde se escucha. Un espectro sonoro ilustra esto.

Nota. Fuente:: Elaboración propia (Espectro sonoro del huayño de Taypi Ayca)

Figura 2: Espectro sonoro

Se puede observar (en el color rojo) los sonidos perceptibles al oído (de forma consciente) y los colores tenues (Verde, amarillo y azul) pertenecen a sonidos que están presentes de forma inconsciente al oído, también llamados armónicos. Esta superposición de sonidos (entre débiles y fuertes) da como resultado a la tímbrica y textura, e incluso se puede apreciar la ubicación espacio-temporal de los sonidos.

Tabla 5: Funcionalidad de la estrategia didáctica “Oído empático”

Se contempla dos contenidos procedimentales (Dualidad y Sensorialidad Auditiva) que hacen viables su funcionalidad, también se contempla los medios materiales, como son los instrumentos musicales y por último el contexto sonoro el cual está relacionado con la Identidad Sonora Cultural y Grupal. Toda esta organización provoca una funcionalidad didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje de la música y el desarrollo de la musicalidad.

Movimiento corporal

En la práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque es fundamental al determinar aspectos rítmicos de sus “huayños” o melodías, puesto que, existe una sincronización entre la ejecución del bombo y el siku1

Nota. Fuente: Elaboración propia, y en base a https://www.youtube.com/watch?v=lHbxZlQK04o

Figura 3:Sincronización entre la interpretación del Bombo y Siku

Al interpretar la música de los sikuris hay que soplar el siku, percutir el bombo y moverse. Sin ejecutar la melodía entera, las cuales pueden estar en tiempos fuertes o débiles. Sin embargo, el movimiento resulta un apoyo para fortalecer la ejecución instrumental. Los instrumentos musicales empleados en el movimiento corporal son el siku y el bombo, además del Pututu2, este último tiene una tendencia a imitar el soplido y el rebote instrumental y promueve el caminar del sikuri controlando el tempo al cual va la música.

Esta sincronía es guiada por un interprete del siku Sanka3. También están inmersos personas ajenas a los phusiris4. Las autoridades me introdujeron al baile y procuraron la misma consistencia de musicalidad que el de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque.

Tabla 6: Funcionalidad de la estrategia didáctica “Movimiento Corporal”

Su funcionalidad va acorde a la adaptabilidad sonora y la sensorialidad auditiva, en tanto esté la utilización del bombo y el sikuri, el contexto sonoro al cual se acoge es la identidad sonora de los sikuris. Toda esta organización provoca una funcionalidad didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje de la música y el desarrollo su musicalidad.

Contenidos procedimentales

El análisis de los contenidos procedimentales en la música de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque destaca la importancia de la adaptabilidad sonora al ser considera un contenido procedimental, radicando su función en la interlocución entre la sensorialidad auditiva y la dualidad con respecto a las estrategias didácticas.

Adaptabilidad sonora

Figura 4: Casa de un "Phusiri" (soplador, interprete)

En la imagen podemos observar la casa de un “Phusiri” al lado de una de las puertas se encuentran sus instrumentos. También se pudo escuchar al viento soplando con tal intensidad que hacía vibrar a los instrumentos musicales y al ambiente en general.

Según Willems (2011) “Este entrenamiento auditivo debería realizarse ante todo en el círculo familiar.” Un primer ingreso al entendimiento de la funcionalidad didáctica en sus actividades cotidianas se debe a su futuro como miembro del conjunto de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque. Schafer (1994) menciona que “(…) las sociedades escuchan de modos distintos.” Se considera que el contexto de la sensorialidad auditiva está vigente y es un punto relevante a considerar en la elaboración de las estrategias didácticas que se relacionan a la educación del oído musical.

La adaptabilidad sonora de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque depende del entorno físico y su respuesta a la expresividad sonora es inmediata en ambientes naturales. En entornos urbanos, su práctica musical se adapta de forma distinta y esto es importante para las estrategias didácticas.

Sensorialidad auditiva

Tabla 7: Relación funcional de la sensorialidad auditiva

La funcionalidad de la “Sensorialidad Auditiva” se desarrolla en cuatro facetas: Relación procedimental; Proceso Actitudinal; Recursos materiales; Didáctica Musical. Se considera a una relación procedimental como primer acercamiento que es la “Adaptabilidad sonora” y “Dualidad”, posteriormente al proceso actitudinal el cual es representado por la Identidad Sonora Cultural de los Sikuris y su medio material son los instrumentos musicales para así desembocar en las dos didácticas encontradas.

Dualidad

La dualidad es fundamental para los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque y su estrategia didáctica "oído empático". Es un diálogo de colaboración entre al menos dos personas para alcanzar un objetivo común. Se utiliza en la técnica de interpretación "Arka e ira", donde un ejecutante guía y el otro sigue.

Tabla 8: Relación funcional "Dualidad"

La funcionalidad de la “Dualidad” se desarrolla en tres facetas: Relación procedimental; Proceso Actitudinal; Recursos materiales. La relación funcional de la “Dualidad” contempla como procedimiento a la sensorialidad auditiva la misma que tiene un proceso dentro de las identidades sonoras como son la Cultural y Grupal, cabe mencionar que se dan de forma indirecta a través del “oído empático”. Por tal razón, su funcionalidad tiene trascendencia con los recursos materiales, mismos que tienen una comunicación de “pregunta y respuesta” para desembocar en la estrategia didáctica del “oído empático”.

Discusión

El estudio propone seguir investigando el proceso de enseñanza y aprendizaje de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque y su aplicabilidad en diferentes contextos sonoros. La población busca crear un producto adicional que respalde científicamente a los Sikuris como pioneros de esta música y realizar transcripciones de su producción sonora para su inclusión en bibliotecas especializadas.

La accesibilidad geográfica y la aceptación de la comunidad son criterios importantes para la investigación. Al mismo tiempo, la tradición de tocar el instrumento solo en los meses de junio, julio y agosto presenta un desafío temporal y espacial. Es sustancial tener en cuenta que los desafíos geográficos y culturales pueden ser comunes en otras investigaciones etnomusicológicas y antropológicas en contextos similares.

Este estudio destaca la importancia de la música tradicional y la pedagogía no tradicional en la transmisión de la cultura y la identidad de una sociedad. También, pone de relieve la importancia de comprender y valorar las prácticas culturales y pedagógicas de otras sociedades y culturas para evitar el colonialismo cultural y el pensamiento académico limitante sobre todo en la formación del educador musical y el músico.

Conclusiones

Se puede categorizar como estrategias didácticas al “Oído empático” y “movimiento corporal”, como primer nivel y los “contenidos procedimentales” como el segundo, esto por la relevancia, según su desarrollo en su práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque. Si bien, varias personas atribuyen a esta manifestación sonora como una enseñanza de tradición oral, se puede concluir que esto se trasluce en estas dos estrategias didácticas.

El estudio de la práctica musical de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque ha revelado aspectos importantes como el ISO cultural y grupal, la adaptabilidad al entorno sonoro, la dualidad, la sensorialidad auditiva, el oído empático y el movimiento corporal. Estos hallazgos son valiosos para promover la preservación y difusión de esta música tradicional y valorar su riqueza y diversidad cultural.

Las estrategias didácticas en la práctica musical de los Sikuris se forman a partir de la interacción socio-cultural, basándose en el "oído empático" y el "movimiento corporal" y complementándose con el entorno. Se requieren recursos materiales y contenidos procedimentales para su aplicación y preservación. La interpretación de las estrategias didácticas de los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque implica considerar la relación entre los instrumentos musicales y la adaptabilidad sonora, con la dualidad y la sensorialidad auditiva como parte de los contenidos procedimentales para su interpretación y comprensión.

No se puede establecer una prioridad entre las estrategias didácticas (oído empático y el movimiento corporal) ya que ambas son vitales e interdependientes. La adaptabilidad sonora y la sensorialidad auditiva también son fundamentales para la expresividad en la dualidad. Estas estrategias didácticas son esenciales para la interpretación musical de los Sikuris.

Referencia bibliográfica

Alencar de Brito, T. (2017). H-J Koellreutter, la música y la educación musical. En R. S. Hans-Joachim Koellreutter, Pensamiento musical latinoamericano Hans-Joachim Koellreutter-Brasil (págs. 29 - 58). Guadalajara, Jalisco, Mexico: Euterpe - Fladem 2017. [ Links ]

Benenzon, R. O. (2000). Aplicaciones clinicas de la musicoterapia: De la supervisión a la autosupervisión. Buenos Aires: Lumen. [ Links ]

Bernal Mansilla, B. (2019, diciembre 1). Los sikuris de Italaque. Diario Nuevo Sur - Bolivia. https://diarionuevosur.com/los-sikuris-de-italaque/Links ]

Bernal, M. B., & Huanacu, C. N. (2018). Sikuris de Taypi Ayca - Italaque. La Paz: Ariel Impresiones. [ Links ]

De Vincenzi, A. (2018). Sistema vs Sistema. Colonialismo academico e identidad cultural. En S. Alejandro, Apertura, Identidad y musicalización: Bases para una educación musical latinoamericana (págs. 59-77). Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Educación Musical - Argentina Aociación Civil . [ Links ]

Decreto Supremo Nro 9. (14 de Febrero de 2009). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido de http://www.gacetaoficaldebolivia.gob.boLinks ]

Giesecke Sara Lafosse, M. P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0023Links ]

Huanacu, N. (2015). Mecanismos jurídicos para la reivindicación y registro de los derechos de autor sicuris de Taypi Ayca - Italaque, UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13865/T4747.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Schafer, M. (1994). Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Pedagogias Musicales Abiertas. [ Links ]

Schafer, M. (2012). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Melos. [ Links ]

Simonovich, A. (2018). Apertura, identidad y musicalización: Bases para una educación musical Latinoamerica (2da ed.). (A. C. Crecer, Ed.) Lima, Perú : Foro Latinoamericano De Educación Musical. [ Links ]

Vázquez-Mariño, L. C. (2017). Práctica pedagógica y música tradicional. Revista Electrónica de LEEME, 0(12), Article 12. https://doi.org/10.7203/LEEME.12.9744Links ]

Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. Barcelona: Paidos. [ Links ]

Zuleta, A. (2005). El método kodály y su adaptación en colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y artes Escénicas, 1, 66-95. [ Links ]

Notas

1Siku o Sicu: Instrumento similar a una flauta de pan, afinación cercana a una escala pentáfona

2Instrumento de altura indefinida elaborada del cuerno del toro o vaca

3Instrumento de la familia de los sikus, este es el de mayor tamaño teniendo los sonidos más graves

4Soplador o phusiri, es el intérprete del siku

Recibido: 18 de Octubre de 2023; Aprobado: 10 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons