SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Competencias digitales y aprendizaje estratégico en estudiantes de educación de una universidad pública de Lima-PerúLa matemática emocional como estrategia didáctica, para mejorar el proceso de aprendizaje de las matemáticas en el primer año de la Carrera de Economía de la UMSA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.11 no.1 La Paz mayo 2024

https://doi.org/10.53287/bvgd7928mq35v 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Percepción de los docentes de comunicación social de estrategias metodológicas y competencias sociales

Social communication teachers’ perception of methodological strategies and social competences

Teodora Camacho Sejas1 

1 Docente en la Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Mayor de San Andrés Especialista en Comunicación Educativa teodoracamachos@hotmail.com La Paz-Bolivia


Resumen

En la educación universitaria se busca responder los desafíos y retos en la sociedad. Se puede replantear cómo se enseña y se aprende. En este artículo se presentan los resultados del estudio de percepción y valoración de los docentes universitarios de cuarto año sobre estrategias metodológicas para desarrollar competencias sociales en aula en la Carrera de Comunicación Social, Universidad Mayor de San Andrés cuando hay estrés, aburrimiento, ansiedad, pocas relaciones interpersonales, falta comunicación y tolerancia en los trabajos que realizan los estudiantes en aula. El tema surge a partir de la experiencia docente y la conversación con otros docentes. El objetivo es conocer las percepciones y valoraciones de los docentes sobre estrategias metodológicas y competencias sociales para crear un ambiente de aula positivo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Los sujetos de la investigación conformaron 30 docentes universitarios de cuarto año nominados en los horarios gestión 2023, la muestra por juicio del investigador. El método se desarrolló con una encuesta tipo Likert, cinco alternativas de respuestas enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, se aplicó el método de baremo para conocer las percepciones y valoraciones alto, medio, bajo. Los resultados revelaron percepciones y valoraciones altas el 87% prefieren cuentos/parábolas, el 87% dinámica de grupos, investigación acción el 85%, método por proyectos el 82%, películas/videos el 78% y juego educativo el 75%. Se concluye que estrategias metodológicas facilita el apren- dizaje grupal, mejora experiencias en aula, participación activa. Así mismo se des- taca que es posible desarrollar competencias sociales relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima, ayuda mutua, interacción, convivencia y metodologías participativas para una educación universitaria de calidad.

Palabras clave: Estrategias metodológicas; competencias sociales; enseñanza apren- dizaje; universidad

Abstract

University education seeks to respond to challenges in society. It is possible to rethink how one teach and learn. This article presents the results of the study of perception and assessment of fourth-year university teachers on methodological strategies to develop social competencies in the classroom in the Social Commu- nication Career of Major University of San Andrés when there is stress, boredom, anxiety, few interpersonal relationships, lack of communication and tolerance in the work that students do in the classroom. The topic arises from teaching experience and conversation with other teachers. The objective is to know the teachers’ per- ceptions and evaluations of methodological strategies and social competencies to create a positive classroom environment in the teaching-learning process for the students. The research subjects were 30 fourth-year university teachers nominated in the 2023 schedules, the sample by the researcher’s judgment. The method was developed with a Likert-type survey, five response alternatives, quantitative, des- criptive, non-experimental approach, the baremo method was applied to know the perceptions and evaluations of high, medium, and low. The results revealed high perceptions and evaluations: 87% preferred stories/parables, 87% group dynamics, 85% action research, 82% project method, 78% films/videos, and 75% educational games. It is concluded that methodological strategies facilitate group learning, im- prove classroom experiences, and increase participation. Likewise, it is highlighted that it is possible to develop social skills, interpersonal relationships, responsibility, self-esteem, mutual help, interaction, coexistence and participatory methodologies for quality universitary education.

Keywords: Methodological strategies; social competencies; teaching-learning; university

Introducción

Teniendo en cuenta la importancia de estrategias metodológicas para desarrollar competencias sociales en la gestión de aula universitaria, se ha realizado la investigación con profesores universitarios en la Carrera de Comunicación Social, dirigido a conocer la percepción y valoración de los docentes.

La educación desde el enfoque de competencias social se justifica cuando se desprende del análisis de la realidad social. La educación superior tiene que brindar la oportunidad y desarrollar habilidades necesarias para vivir mejor y luchar por un mundo más justo y solidario.

Una característica en la universidad es que los estudiantes elaboran trabajos de campo, prácticas, investigación, trabajos grupales, actividades, sin embargo, se manifiestan conflictos, ruidos en la atención, desgano, comportamientos inapropiados, escasa organización en trabajos grupales, por eso, se busca establecer un ambiente de aula positivo.

Tradicionalmente la universidad se ha centrado en la formación de los estudiantes en aspectos académicos, sin embargo, el enfoque educativo de competencia social atiende mejor las relaciones interpersonales. A continuación, se presentan las ideas predominantes de los investigadores unido al deseo de solucionar problemas en la falta de participación, violencia, aislamiento, o la soledad, ha traído consigo un mayor número de estudios y de publicaciones en torno a las habilidades sociales, las competencias sociales y la inteligencia emocional, López Jiménez (2021).

Las competencias sociales son capacidades, actitudes en tolerancia, negociación, colaboración, integridad, honestidad, respeto y empatía en la opinión de Rodríguez, Macía y Armas (2020) y por otra las competencias sociales son conocidas como emocionales y afectivas, favorecen una mejor adaptabilidad como menciona Chimborazo, et. al. (2021), por tanto, las competencias sociales son habilidades sociales, emocionales y se manifiesta en el trabajo grupal, res- peto, escucha activa, asertividad como explica Palacios, Ortiz, Núñez y Porras (2019), además se necesita de otros estudios que profundicen en el análisis de las competencias cívico, sociales y responsabilidad social en las instituciones educativas como sugiere Santos, et. al. (2022).

Por otra parte, se necesitan de habilidades transferibles para adaptarse a diversos contextos de la vida, incluyen habilidades cognitivas, sociales y emocionales para mejorar la educación en América Latina y el Caribe, el aprendizaje, el empoderamiento personal, la inclusión y acceso a opciones de vida, UNICEF (2022).

Se puede lograr participación en aula con la utilización de herramientas para disminuir conflictos en aula lo expone Loáiciga (2020), además otro estudioso del tema señala que los docentes pue- den diseñar estrategias metodológicas en función del desarrollo de competencias comunicativas y movilizar los recursos cognitivos y actitudinales, Espinoza--Freire, Lema-Ruiz y Rivas-Cun (2019).

Estas opiniones apoyan el objetivo de la investigación para conocer las percepciones y valoraciones de los docentes sobre estrategias metodológicas para desarrollar competencias sociales. Se realiza la investigación con todos los docentes de cuarto año, titulares, contrata- dos e interinos designados en la gestión 2023, se aplica una encuesta tipo Likert con 20 preguntas y cinco alternativas de respuestas, se obtienen frecuencias absolutas y porcentajes totales, se utilizan siete dimensiones: I. Dimensión de estrategias metodológicas y competencias sociales con siete preguntas, II. Dimensión Películas/videos con dos preguntas, Cuentos/parábolas dos preguntas, IV. Dimensión Juego educativo con dos preguntas, V. Dinámica de grupos con dos preguntas, VI. Investigación-acción dos preguntas y VII. Método por proyectos tres preguntas. Se utilizó el método de baremo para conocer cuántos docentes presentan valoraciones en tres niveles alto (muy favorable), medio (indeciso/neutro) y bajo (muy desfavorable), se transforman los datos en una tabla y figura.

Materiales y métodos

La investigación es con enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, se recolectan datos mediante una encuesta es de elaboración propia, las categorías de respuestas se fundamentan en una escala ordinal tipo Likert con cinco alter- nativas de respuestas, siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2), nunca (1). Para obtener información se utilizó una muestra no probabilística, los cuestionarios fueron aplicados entre marzo-abril 2023 en el aula a todos los profesores de cuarto año asignados para iniciar las clases. Se obtuvieron da- tos descriptivos según sexo el 73% son hombres y el 27% mujeres, el nivel de estudios el 63% tienen maestría, el 20% doctorado, el 7% segundo doctorado, especialidad el 7% y licenciatura el 3%, sobre la situación docente el 50% son interinos, el 27% titulares, titular emérito el 17% y contratados el 7%.

Se analizó la encuesta con 20 preguntas cerradas fueron procesadas mediante el programa Spss 20 y Excel. Se elaboran tablas de frecuencias absolutas y relativas en cada pregunta, se presentan los resultados en siete dimensiones sobre percepciones y valoraciones de los profesores de cuarto año. Fue empleado el método de baremo como instrumento de investigación a partir de la cuantificación de las frecuencias para conocer cuántos docentes presentan valoraciones alto, medio y bajo. También, se aplicó a las preguntas la prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.918(20 preguntas) significa alta consistencia interna para la investigación.

Resultados

Se calcula baremo a partir de la encuesta tipo Likert aplicado a los docentes de cuarto año. Se presentan los resultados organizado en siete dimensiones y valoraciones alto, medio y bajo: I. Dimensión estrategias metodológicas y competencias sociales, II. Dimensión películas/videos, III. Dimensión cuentos/parábolas,

Dimensión juegos educativos, V. Dimensión dinámica de grupos, VI. Dimensión investigación-acción, VII. Dimensión método por proyectos. El baremo se presenta en la tabla 1 y figura 1.

Tabla 1 Porcentajes totales en docentes según dimensiones y valoraciones alto, medio y bajo 

Nota. Se describen las dimensiones con preguntas(20) y valoraciones en porcentajes totales

Nota. Porcentajes en docentes según valoraciones alto, medio, bajo

Figura 1 Porcentajes Totales en Docentes según Dimensiones y Valoraciones Alto, Medio y Bajo 

En resumen, los resultados son valoraciones altas: Cuentos/parábolas el 87%, dinámica de grupos el 87%, investigación-acción el 85%, estrategias metodológicas y competencias sociales el 85%, investigación-acción el 82%, películas/ videos el 78% y juego educativo el 75%.

Discusión

Después de visualizar los resultados, ahora se comparan con otras investigaciones. En cuanto al objetivo de la investigación se observa similitudes y ciertas diferencias en la aplicación y el uso de estrategias metodológicas y competencias sociales.

La dimensión I. estrategias metodológicas y competencias sociales recibe una valoración alta el 85%, los docentes afirman que se puede utilizar en aula las estrategias son métodos, técnicas, habilidades, se puede utilizar y aprender en aula que coincide con la preocupación de mejorar la enseñanza aprendizaje, la investigación de Chamaca (2020) es sobre el bajo rendimiento de los estudiantes en la asignatura de investigación educativa, se concluye que los factores que influyen son aspectos socioculturales, económicos, automotivación, motivación docente, técnicas de estudio y estrategias de enseñanza además por falta de interés, autovaloración, motivación y el desempeño del docente en aula en el uso de técnicas y estrategias de enseñanza.

Los resultados de la investigación son coincidentes con Loáiciga (2020) concluye que las malas relaciones interpersonales en los estudiantes universitarios por falta de confianza, interés, responsabilidad individual, falta de comunicación, dificultad para socializar, resistencia a las evaluaciones, para solucionar los problemas se plantea dinámicas grupales, proyectos de investigación, juegos de roles, el desarrollo de habilidades de comunicación, interacción, autoestima.

Por otra parte, la investigación de Chimborazo Castillo, et. al. (2021) resalta la percepción de los docentes sobre competencias sociales, emocionales y afectivas de los estudiantes, se concluye que la formación emocional no depende de los centros educativos, sino del aparato estatal y las instituciones que lo componen y hay escasa investigación relacionada con la industria y los centros educativos. Se coincide que en la universidad no se promueven competencias sociales y es discutible que el estado debe ser el único responsable.

De otra manera y parcialmente coincidente con los resultados hallados en la investigación de Carrera, et. al. (2020) sobre competencias de los docentes en la universidad, se concluye que la mayoría no está de acuerdo con el trabajo en equipo si con las competencias interpersonales, planeación, gestión y la innovación para favorecer la formación de los estudiantes.

La investigación de Palacios, et. al. (2019) las percepciones y valoraciones de los docentes en Bogotá-Colombia sobre competencias sociales, resulta alto para el 50% y otro 50% es medio o bajo, se concluye que se debe evitar impartir conocimientos y más a favor de la asertividad y el trabajo en equipo.

En la Dimensión II. Cuentos/parábolas las valoraciones de los docentes son altas el 87%, se encontró coincidencia con el trabajo de investigación de Herrera, Acosta y Pérez (2020) sostiene que los cuentos en la enseñanza del inglés, desarrolla comprensión, interacción, reflexión, colaboración en los estudiantes.

En la Dimensión V. Dinámica de grupos, la valoración de los docentes es alta el 87%, está en concordancia con la investigación de Muñoz (2023) en la Universidad Francisco de Vitoria España donde se indagó sobre la aplicación de una dinámica de grupo, mesa redonda. Los resultados observaron puntuaciones satisfactorias, se concluye que el uso de metodologías activas y la innovación docente es bien acogido y se sugiere que se acompañe con objetivos y guías de actividades.

En la Dimensión VII. Investigación-Acción, la valoración de los docentes es alta el 85%.

La investigación de Espinoza Freire (2020) concluye que investigación acción es una estrategia de aprendizaje colaborativo y es una propuesta educativa comunitaria.

En la Dimensión VI. Método por proyectos, recibe la aprobación alta en un 82%, la investigación realizada por Loja y Calderón (2021) señala que los docentes afirman que es una metodología eficaz para la enseñanza de matemáticas, me- jora el trabajo en equipo y crecimiento personal de los estudiantes.

En la Dimensión II. Películas/videos, valoran los docentes con puntuación alta el 78%. En la investigación de Guerrero y Alejandro (2020) afirman que los profesores participaron en un seminario-taller para ver películas, donde se logró generar empatía, potencialidades, se recomienda elegir películas adecua- das a los contenidos.

En la Dimensión IV. Juegos educativos, la valoración es alta el 75% de los docentes afirman que ayuda en el aprendizaje en aula, la investigación de Carpio (2020) ex- plica la aplicación del juego DIMAPA con dibujos, mandalas, palabras con estudiantes universitarios del Perú. Se concluye que resultó eficiente para desarrollar la atención selectiva, comprensión de conceptos teóricos y la mejora académica.

Se espera que este trabajo posibilite y anime la apertura de nuevas investigaciones que profundicen sobre estrategias metodológicas y competencias sociales.

Conclusiones

A partir de la cuantificación de las frecuencias y porcentajes totales, se presen- tan los resultados del baremo utilizado para conocer cuántos docenes presen- tan percepciones y valoraciones alto, medio y bajo. Se parte del objetivo planteado, es decir conocer las percepciones y valoraciones de los docentes de cuarto año sobre estrategias metodológicas para desarrollar competencias sociales. Se obtienen las siguientes conclusiones:

Las percepciones de los docentes en la escala de valoración I. Estrategias metodológicas y competencias sociales son altas, el 85% son muy favorables, es posible utilizar en aula competencias sociales para desarrollar competencias sociales en diálogo, comunicación, relaciones interpersonales, convivencia, solidaridad y tolerancia, mejorar la participación, ayuda mutua y está dispuesto para aplicar en aula estrategias metodológicas películas/videos, cuentos/parábolas, juego educativo, dinámica de grupos, investigación-acción y método por proyectos para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, sólo el 13% se muestra indeciso.

Los docentes perciben y valoran en II. Dimensión películas/videos es alto, el 78% es muy favorable para desarrollar los contenidos de la materia y promover competencias sociales en interacción, escuchar al otro, participación, solución de problemas individuales y grupales para aumentar el aprendizaje de los temas, el 13% son indecisos.

La percepción y valoración de los docentes en la dimensión III. Cuentos/ parábolas es el 87% es muy favorable, son recursos didácticos para desarrollar competencias sociales en autoestima, valoración personal, respeto al otro, mejora en las relaciones inter- personales, responsabilidad grupal, el 12% se encuentra indeciso.

En la IV. Dimensión juego educativo, la percepción y valoración es el 75% muy favorable para utilizar con los contenidos de la materia, es una estrategia para dinamizar, motivar la participación grupal del estudiante y promover competencias sociales, ayuda mutua, escuchar opiniones, el 18% está indeciso sobre esta estrategia.

En la Dimensión V. Dinámica de grupos, perciben y valoran los docentes un 87% significa muy favorable, es una técnica grupal, facilita el aprendizaje de temas y desarrolla competencias en relaciones humanas, trabajo grupal, ayuda mutua, inter- acción, y bienestar mental en los estudiantes.

En la Dimensión VI. Investigación-acción, el 85% es muy favorable para utilizar en la materia, elaborar pro- puestas y desarrollar competencias sociales en diálogo, responsabilidad, social, relaciones sociales, el 15% está indeciso para utilizar esta estrategia.

La percepción y valoración en la Dimensión VII. Método por proyectos es el 82% significa muy favorable para mejorar experiencias en aula y desarrollar competencias sociales en diálogo, comunicación, interacción grupal, sólo el 18% de los docentes son indecisos.

Por último, las percepciones y valoraciones de los profesores universitarios son contribuciones, aportes para considerar la inclusión en los planes, contenidos en las asignaturas para enriquecer la calidad educativa en la Carrera y en la universidad.

Aún con ciertas limitaciones se puede concluir que la investigación ha permitido reflexionar sobre cómo es posible promover en aula herramientas, metodologías participativas para mejorar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Este trabajo abre la posibilidad de un campo de acción, investigación, profundización y análisis de estrategias metodológicas y competencias sociales para mejorar las relaciones interpersonales, la interacción, compromiso con el otro, empatía, motivación en aula y crear un ambiente positivo para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Bibliografía

Carpio, L.B. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. Universidad San Martín de Porres-Filial Arequipa, Perú,131-141. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S221971682020000200131&script=sci_abstract&tlng=esLinks ]

Carrera Sánchez, M. M., Prado Carrera, J.G., Partida Puente, A., Villarreal V. A.L. y Cantú Villarreal, C. A . (2020). La percepción de las competencias de los docentes de la Facultad de Contaduría Pública t Administración y la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Conocimiento Global,5(2),29-48. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/100Links ]

Chimborazo Castillo, C.H., Lucero Baldevenites, E. V., Gutiérrez Calderón, M. J., Véliz Arteaga, D.J. y Terzan Peters, V.E. Competencias sociales, emocionales y afectivas para La industria 4.0. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 49,195-207. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.49195-207-Chimborazo-et-al.pdfLinks ]

Chamaca, C.R. (2020). Estrategia metodológica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de investigación educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16),381-397. https://doi.org/10.33996/revistahorizontesLinks ]

Espinoza Freire, E. E. (2020). Reflexiones sobre estrategias de investigación acción participativa. RevistaConrado,16(76),342-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000500342Links ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) (2022). Las 12 habilidades transferibles,1-4. https://www.unicef.org/lac/media/30756/fileLinks ]

Guerrero Elecalde, R. y Alejandro Gentinetta, M. (2020). El cine y su narrativa: recurso para la enseñanza de la Historia y la formación del profesorado. Yachana, 9(3),52-67. file:///C:/Users/Pavilion/Down-loads/678-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2416-1-10-20201031.pdf [ Links ]

Herrera Arencibia, I.I., Acosta Padrón, R. y Pérez Ramírez, A. (2021). La narración de cuentos para contribuir a la enseñanza del inglés, Mendive. Revista de Educación, 19(1), pp.103-119. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-7696-men-19-01-103.pdfLinks ]

Palacios, R.J., Ortiz, Q.P.J., Núñez, V.J. y Porras, R. N.I. (2019), Conocimiento Global,4(2),57-68. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45Links ]

Loja, T.J.H. y Calderón, S. M.P. (2021). El aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva docente. Mamakuna, (17),49-56. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/517Links ]

Loáiciga, G.J. (2020). Relaciones interpersonales y situaciones de convivencia en el aula universitaria, Arjé,3(1),15-25. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/240Links ]

López Jiménez, O.E. (2021). Competencia social. U San Marcos Ilumno, 1-16. https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/11506/1625Links ]

Muñoz-Pérez, S. (2023). Dinámica de grupos: una estrategia para el aprendizaje significativo en la universidad. HumanReview,12,1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8840072Links ]

Rodríguez Ortiz, A.M. y Zapata Blandón, E. (2019). Revista Educación, 43(2),1-17. https://www.researchgate.net/publication/334243429_Formacion_para_la_tolerancia_Autorregulacion_de_las_emocionesLinks ]

Santos Rego, M.A., Ferraces Otero, M.J., Mella Núñez, I. y Vásquez-Rodríguez, A. (2022). Universidad, competencias cívico-sociales y mercado de trabajo. RepRevista Española de Pedagogía, 78(276),213-232. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol78/iss276/7/Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2024; Aprobado: 18 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons