1. Introducción
En la actualidad, la dinámica familiar tiene una función esencial durante el progreso integral en los escolares, afectando la salud emocional, psicosocial y académica. En el contexto específico de Lima Norte, una región caracterizada por una diversidad socioeconómica y cultural es crucial comprender cómo influyen las dinámicas familiares con la vida cotidiana en los niños durante su etapa escolar. Por el cual el presente trabajo se centra en concretar la investigación sobre las propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad familiar (APGAR) de Gabriel Smilkstein en escolares Lima norte , 2024.
Por consiguiente la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) afirma que en niños entre 2 a 4 años de edad (unos 300 millones) son más frecuentes en recibir algún castigo físico o violencia psicológica a través de los progenitores o cuidadores. Además se logra estimar que al año mueren 40,150 menores de 18 años por homicidio, por lo que muchas de esas muertes son consecuencia de los malos tratos. Es probable que se desvalorice la magnitud de la realidad problemática, ya que una significativa proporción de las muertes relacionadas con el abuso hacia los niños se atribuye incorrectamente a caídas, quemaduras, ahogamientos u otras razones, en las que se destaca la ausencia de funcionamiento familiar en el hogar.
Así mismo se logra decir que la funcionalidad familiar busca satisfacer las necesidades de cada miembro, que puedan convivir de manera armoniosa y respetuosa. La funcionalidad familiar consiste en que sus miembros se sienten seguros, apoyados, respetados y sea el lugar donde las relaciones son saludables y satisfactorias. La muestra de comunicación, la solución de los problemas de manera constructiva con apoyo son elementos fundamentales que se encuentran dentro de una familia funcional.
Así mismo la OMS define que la agresión hacia los infantes, que incluye maltrato emocional, físico, negligencia y sexual, es un problema global que afecta a aproximadamente 1000 millones de niños cada año. Este fenómeno tiene efectos devastadores no solo en la salud y bienestar inmediatos de los infantes, sino también en su desarrollo a largo plazo, afectando aspectos cognitivos, emocionales y sociales que perduran hasta la edad adulta (OMS, 2022). El impacto de esta violencia se extiende a las comunidades, las sociedades en general y familias, contribuyendo a ciclos de pobreza, enfermedad y criminalidad que pueden perpetuarse por generaciones.
Un elemento crucial en la incidencia de la violencia hacia los niños es la disfuncionalidad en el núcleo familiar. Las familias disfuncionales, marcadas por la carencia de apego emocional entre los padres o cuidadores y niños, métodos inadecuados de crianza, y frecuentes conflictos y separaciones, generan un ambiente favorable para el maltrato y la negligencia. La violencia entre los progenitores o cuidadores, la disfunción y la ruptura familiar, así como la ausencia de un entorno emocionalmente seguro, aumentan notablemente la vulnerabilidad de los niños.
Por consiguiente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2021) indica que con el cuidado, el crecimiento ideal de los niños, así como el fortalecimiento de las relaciones familiares, han adquirido una relevancia especial debido a los efectos de la pandemia. Al ser un nuevo año, es vital reflexionar sobre cómo podemos mejorar el apoyo a las familias y a sus integrantes. La pandemia ha intensificado los desafíos ya existentes, aumentando la frustración de los padres y afectando el ambiente familiar de manera significativa. Los niños, además de perder oportunidades para socializar y participar en actividades al aire libre, también han percibido el impacto emocional de los cambios en el entorno familiar. Por otro lado menciona que cada contexto cultural y social presenta desafíos específicos, y las soluciones deben adaptarse a estas particularidades. Sin embargo, un elemento clave para desarrollar políticas y programas eficaces es consultar directamente a niños y padres. Esta comunicación es esencial para identificar las verdaderas necesidades y crear intervenciones realmente efectivas.
La disfuncionalidad familiar posiblemente se manifieste de diferentes maneras, incluyendo la ausencia de supervisión adecuada, la exposición a comportamientos violentos y la incapacidad de los padres para proporcionar un entorno estable y seguro. Estos factores no solo aumentan el riesgo de que los infantes sean víctimas de agresión, si no que a su vez pueden lograr afectar su crecimiento psicológico, llevándolos a adoptar conductas de riesgo y estrategias de respuesta negativas.
Por último el Poder Judicial del Perú (PJ, 2024) indica que durante los inicios de este año, se han registrado aproximadamente 3000 denuncias por cualquier tipo de violencia en el entorno faniliar, ya que durante el año 2023, se registraron en un aproximado de 18,429 denuncias por violencia intrafamiliar; por lo cual de esta suma 11,565 corresponden ha agresiones emocionales; 2,069 situaciones específicos de maltrato fisico; 1,741 han sido víctimas de abuso sexual, como se sabe la funcionalidad familiar busca un entorno adecuado para que cada miembro de la familia pueda desarrollarse correctamente, como figuras principales y de ejemplo estas se representan mediante los padres ya que las conductas parentales influyen el estado emocional y físicos de sus hijos, pero cuando este entorno se desarrolla bajo la violencia hacía sus miembros esta funcionalidad se ve disminuida y trae consigo consecuencias graves como lo muestra estas estadísticas.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado una escala adecuada para evaluar esta variable para estudiantes escolares de Lima Norte y las que se encontraron están desactualizadas. Ante lo sustentado se plantea el siguiente enunciado ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad familiar de Gabriel Smilkstein en Escolares de lima norte, 2024?, el cual tendrá como justificación la base metodológica de las propiedades de la escala de funcionalidad familiar en la población seleccionada, puesto que, aportará una medición rigurosa, mejorando el diseño y desarrollo de estrategias más efectivas para ahondar las variables de importancia. Por otro lado, en un sentido práctico, sirve como una herramienta probada para medir el bienestar del individuo en sus relaciones familiares en un grupo específico. También permite reconocer indicadores de disfunción familiar en relación con el alumno. Por lo tanto, la labor de un psicólogo sin duda contribuirá a la prevención y tratamiento de la víctima, porque tiene un papel importante en la realización de diversas actividades relacionadas con la terapia del problema y de las poblaciones vulnerables, que son los escolares.
Posteriormente, el objetivo general propone determinar las propiedades psicométricas de la escala de funcionamiento familiar (APGAR) de Gabriel Smilkstein en Escolares de Lima norte ,2024. Así mismo, el presente estudio tiene como objetivos específicos los siguientes: O1. Efectuar un estudio detallado de los elementos de la escala funcionalidad familiar, O2. Investigar la congruencia convergente con la variable Funcionalidad Familiar y Autoestima, O3. Determinar pruebas de validez fundamentadas en la estructura interna a través del estudio de factores, O4. Establecer la fiabilidad del funcionamiento familiar (APGAR) a través de los coeficientes Alfa y Omega, para finalmente evaluar la fiabilidad del funcionamiento familiar (APGAR). O.5. Desarrollar datos estándar para la comprensión de los intervalos percentilares.
Es esencial revisar los antecedentes relacionados con la variable de estudio y considerar los hallazgos de investigaciones anteriores, ya que esto amplía nuestra perspectiva y facilita una mejor comprensión del tema. A nivel internacional, se ha verificado que la escala APGAR familiar ha sido objeto de análisis en diversas investigaciones. Por ejemplo, Jaimes (2023) realizó un estudio para evaluar la escala APGAR familiar mediante un análisis factorial de confirmación (AFC). La investigación se centró en determinar si esta escala es fiable y válida para valorar el rendimiento familiar entre los usuarios de los centros de ISABU. Los hallazgos indicaron que la escala presenta una estructura unifactorial estable en esta población, corroborando su validez tanto en términos nomológicos como convergentes, lo que sugiere su aplicación en el ámbito clínico e investigativo de la atención primaria en Colombia. En un estudio realizado en Chile, Vargas y Tagle (2023) examinaron la relación entre la escala de funcionalidad familiar APGAR y el rendimiento académico de 103 estudiantes universitarios. Utilizando la escala APGAR, encontraron una valoración relevante (r = 0.864) y un valor KMO de 0.858. Sin embargo, el instrumento mostró una escasa consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0.449. A pesar de esto, la puntuación de Pearson fue de 0.599, lo que indica una correlación positiva significativa. Además, durante el periodo de la pandemia no se detectó una correlación significativa que afectara el rendimiento académico.Campo y Caballero (2021) llevaron a cabo una investigación en Colombia enfocada en valorar la salud y el rendimiento de las familias. Aunque estudios previos en Bucaramanga habían validado la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en adolescentes, no se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) en otras comunidades colombianas. En su estudio en Santa Marta, que incluyó a 1,462 estudiantes de secundaria de 13 a 17 años, los hallazgos del AFC revelaron que la escala APGAR mantiene una estructura unidimensional, lo que sugiere que evalúa de manera consistente un solo concepto: la función familiar. Estos descubrimientos respaldan la fiabilidad y validez de la escala para valorar el funcionamiento familiar en adolescentes.
El análisis psicométrico de la escala APGAR también fue abordado por Aranda y Solón (2019) en Trujillo, donde se evaluaron a 400 estudiantes de secundaria. Los hallazgos mostraron correlaciones entre los elementos de la escala, con valores que fluctuaron entre 0.29 y 0.51. Además, se encontraron pruebas de validez convergente, evidenciando una invarianza intensa y estricta, lo que sugiere equidad en los parámetros entre los grupos estudiados. La confiabilidad de la escala se evaluó mediante el índice Omega, alcanzando un puntaje de 0.77. A nivel nacional, Aranda y Solón (2019) examinaron las propiedades psicométricas de la escala APGAR en estudiantes del distrito La Esperanza, concluyendo que la escala presenta rasgos psicométricos apropiados, lo que respalda su uso en diversos contextos. Valdez (2021) analizó cómo la funcionalidad familiar afecta la resiliencia de adolescentes en Lima Metropolitana, encontrando que ambas escalas utilizadas, la de resiliencia y el APGAR familiar, poseen rasgos psicométricos adecuados y confiabilidad positiva.
En otro estudio, Chiroque y Velásquez (2022) evaluaron la escala APGAR en estudiantes universitarios de Nuevo Chimbote, confirmando que consta de cinco ítems unifactoriales y presenta un elevado nivel de confiabilidad en cuanto a consistencia interna. La escala APGAR, desarrollada por Smilkstein et al. (1982), se utiliza para establecer las funciones dentro de la familia, abordando aspectos como adaptación, conexión, crecimiento, afecto y resolución.Ruiz y Briones (2020) enfatizan la importancia de la disfuncionalidad familiar en el contexto social y educativo, señalando que los trastornos conductuales que surgen de un entorno familiar disfuncional afectan significativamente el desarrollo de los estudiantes. La investigación destaca que la disfunción familiar es un factor clave en el surgimiento de conductas incorrectas, que a menudo reducen el rendimiento académico de los jóvenes.
La investigación de Yacila (2022) estableció que no existen diferencias significativas en el comportamiento familiar entre estudiantes universitarios de Trujillo y Chiclayo, mientras que Quino y Santos (2024) desarrollaron y validaron una escala para medir el comportamiento familiar en estudiantes de secundaria en Piura.
En este estudio se empleó la Teoría Clásica de los Tests (TCT) para valorar la calidad y exactitud de instrumentos como el APGAR, analizando características fundamentales como la fiabilidad y la validez. La fiabilidad se valora mediante la consistencia interna y la estabilidad temporal, mientras que la validez garantiza que el APGAR mide lo que se propone medir.Finalmente, esta investigación se basa en la teoría sistémica, que facilita el análisis de la interacción entre los componentes del funcionamiento familiar y su entorno. Comprender cómo las familias manejan el estrés y los cambios puede ofrecer datos útiles sobre las características psicométricas de la escala APGAR, asegurando su eficacia en distintas comunidades y su capacidad para evaluar el desempeño familiar en diversos escenarios.
2. Metodología
Diseño de investigación
Este análisis se clasifica como psicométrico, ya que su principal propósito es valorar la validez y fiabilidad de un test diseñado para examinar la escala de bienestar psicológico, como indica Tovar (2007). Las evaluaciones realizadas con la escala en la población objetivo proporcionaron evidencia sobre la conformación interna y el contenido de las escalas, facilitando así la determinación de las características psicométricas del instrumento, tal como lo señalan Izquierdo y Pachas (2023). La estructura del estudio es de naturaleza instrumental, enfocándose en demostrar las características psicométricas de los instrumentos de medición, según León y Montero (2007).
La variable de interés en este estudio es el funcionamiento familiar. Según Alayo (2023), la funcionalidad familiar se refiere a cómo una familia se organiza y opera dentro de la sociedad. Esto incluye aspectos como la toma de decisiones, la resolución de problemas y conflictos, así como la provisión de apoyo y cuidado a los miembros de la familia. Un adecuado funcionamiento familiar es esencial para el correcto funcionamiento de la sociedad, ya que las familias desempeñan un papel crucial en la socialización de los niños y en la transmisión de valores y normas culturales. Además, las familias cumplen funciones fundamentales como la reproducción, la interacción social y la regulación de las emociones.
En términos de definición operacional, la escala utilizada se segmenta en cinco aspectos: Adaptabilidad, Asociación, Evolución, Afectividad y Resolución. Cada uno de estos aspectos cuenta con un coeficiente alfa que evalúa la fiabilidad de la escala, compuesta por cinco elementos que actúan como indicadores. La escala se clasifica de la siguiente manera: entre 0 y 9 indica disfuncionalidad familiar grave, entre 10 y 13 disfuncionalidad familiar moderada, entre 14 y 17 disfuncionalidad familiar leve, y de 18 a 20 representa buena funcionalidad familiar. Para las mediciones, se utiliza una escala ordinal tipo Likert.
Muestra
En el contexto de la investigación, la muestra se define como un subgrupo representativo del universo o población que se examinará. Para determinar la cantidad de componentes que conformarán esta muestra, se utilizan diversos métodos, como fórmulas y lógicas específicas. En este caso particular, el grupo de estudio está compuesto por 300 estudiantes de Lima Norte. Según Figuerola et al. (2021), es recomendable que el número mínimo de muestras sea de 300 para aumentar la validez del instrumento utilizado en la investigación.
El muestreo realizado es no probabilístico. Esto significa que se invitó a los estudiantes de Lima Norte, de manera voluntaria, a participar en la investigación, asegurando que comprendieran plenamente los objetivos del estudio. Este enfoque se implementó teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión específicos.La unidad de análisis seleccionada para este estudio está constituida por los estudiantes que se encuentran actualmente matriculados en una de las cuatro instituciones educativas ubicadas en las sedes de Lima Norte elegidas como participantes en la investigación.
Los criterios de inclusión para formar parte del estudio son los siguientes: los participantes deben ser adolescentes escolares de entre 11 y 16 años, residir en Lima Norte y contar con el consentimiento previo para participar. Por otro lado, se establecen criterios de exclusión que comprenden a los alumnos menores de 10 años, a aquellos adolescentes que superen los 17 años, así como a aquellos que no residan en Lima Norte
3. Instrumento
Una encuesta es un enfoque de investigación que se emplea para recolectar datos a través de herramientas organizadas, orientadas a un grupo representativo de individuos. El objetivo de estas interrogantes es recolectar información acerca de las percepciones, posturas, conductas y rasgos demográficos de los participantes. Además, este procedimiento puede llevarse a cabo de diversas maneras, tales como en línea, móvil, correo electrónico o presencialmente. Westreicher, 2020).
El APGAR Familiar es un instrumento creado en 1978 por Gabriel Smilkstein, con el objetivo de medir la funcionalidad de la familia. Este instrumento, originario de Estados Unidos, fue introducido en el artículo "The Family APGAR: A Proposal for a Family Function Test and Its Utilización por Médicos", publicado en el Journal of Family Practice. El examen se aplica para obtener una perspectiva rápida y eficaz de cómo los integrantes de una familia perciben el funcionamiento y el respaldo dentro del ambiente familiar.
El propósito principal del APGAR Familiar es llevar a cabo un análisis que facilite la revisión rápida de los cinco elementos fundamentales del funcionamiento familiar. Estos elementos, que incluyen la Adaptabilidad, Asociación, Crecimiento, Afectividad y Resolución, se analizan mediante un conjunto de cinco declaraciones. Cada declaración se contesta mediante una escala ordinal Likert de cinco puntos, en la que los participantes tienen la opción de seleccionar entre "nunca" (0), "casi nunca" (1), "algunas veces" (2), "casi siempre" (3) y "siempre" (4).
La gestión del APGAR Familiar puede ser aplicada de manera autónoma o heteroaplicada. Para la autoaplicación, el evaluado mismo completa el cuestionario, en cambio, para la heteroaplicación, un evaluador gestiona el cuestionario y anota las respuestas del evaluado. El tiempo necesario para finalizar la prueba oscila entre 5 y 10 minutos, lo que la convierte en un instrumento útil y eficaz. Está concebida para su uso en personas a partir de los 11 años. El instrumento incluye cinco elementos, cada uno de ellos evalúa uno de los elementos de la funcionalidad en la familia. La puntuación total se determina al sumar los puntos logrados en cada elemento, con un intervalo que oscila entre 0 y 20 puntos. Ya que todas las declaraciones se plantean de forma positiva, un puntaje superior sugiere una mejor percepción del funcionamiento familiar.
La interpretación de los resultados es la siguiente:
- 0 a 9 puntos: Disfuncionalidad familiar severa.
- 10 a 13 puntos: Disfuncionalidad familiar moderada.
- 14 a 17 puntos: Disfuncionalidad familiar leve.
- 18 a 20 puntos: Buena funcionalidad familiar.
4. Procedimiento
Para la realización del presente trabajo, primero se decidió el test al cual se analizaría sus propiedades psicométricas teniendo en cuenta la realidad del problema actual, así como justificando la realización de este trabajo, luego de identificar la variable del test, se realizó una investigación de la variable para la recolección de antecedentes, definición teórica y conceptual, además de la implementación de la teoría psicométrica. Luego, se realizó la elaboración.del formulario de forma digitalizada con toda la información necesaria, la plataforma con la que se elaboró fue por medio de Google Form. Finalmente, el formulario fue compartido con la ayuda de varias plataformas digitales como WhatsApp, también asistimos a diferentes colegios de Lima Norte a estudiantes de secundaria donde se llevó a cabo resolución del formulario.
5. Análisis de datos
En este análisis, se recopilaron datos de la investigación que fue objeto de un exhaustivo análisis estadístico empleando el software SPSS versión 23 (IBM Corp,2015). Se utilizaron varios métodos y procesos estadísticos para lograr un entendimiento detallado de los datos y derivar conclusiones relevantes.
Respecto al análisis descriptivo, se llevó a cabo la recopilación de las conclusiones de los ítems. Adicionalmente, se llevaron a cabo la desviación estándar, media, mediciones de asimetría y curtosis, interpretando la curva o distribución normal como una curva (Rendón y colaboradores, 2016). Además, se realizó el AFC con el propósito de verificar la estructura interna, con el fin de identificar los valores de ajustes, entre otros elementos.
Finalmente, se utilizó el coeficiente alfa y omega para establecer la confiabilidad de la prueba, determinando que los resultados alcanzados son los esperados. deben exceder los 80 para ser considerados fiables. Además, se definieron los estándares percentilares para la muestra de investigación.
Respecto a elementos éticos, este análisis se ha efectuado conforme a los principios fundamentales de ética en la investigación. Se ha garantizado el cumplimiento de los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. La beneficencia hace referencia a la obligación de los investigadores de buscar el beneficio de los participantes y de toda la comunidad académica. En este estudio, se ha asegurado que la investigación tenga un propósito relevante y relevante, contribuyendo al conocimiento y avance en el campo de estudio (Beauchamp y Childress, 2019)
La no maleficencia conlleva la adopción de medidas preventivas para prevenir cualquier daño o perjuicio a los involucrados. Se han implementado los métodos apropiados de consentimiento informado, garantizando que los participantes estén completamente informados sobre los objetivos, procedimientos y posibles riesgos vinculados. Además, se ha preservado la privacidad de los datos recolectados y se ha asegurado que los datos se empleen exclusivamente para propósitos académicos e investigativos, salvaguardando la privacidad de los participantes.
La autonomía se relaciona con el respeto a la capacidad de los participantes para tomar decisiones informadas y voluntarias en relación a su participación en la pesquisa. Se les ha proporcionado la información necesaria para que puedan tomar una decisión fundamentada en pruebas y se ha asegurado que su participación sea completamente voluntaria, sin ninguna forma de coacción (Beauchamp y Childress, 2019).
La justicia implica asegurar una repartición justa de los beneficios y obligaciones vinculados a la investigación. En esta investigación, se ha evitado cualquier prejuicio o discriminación al seleccionar a los participantes, garantizando que todos tengan la misma oportunidad de participar (Beauchamp y Childress, 2019)
6. Resultados
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1 : coeficiente de asimetría de Fisher; g 2 : coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2 : Comunalidad.
Interpretación
La Tabla 1 exhibe los hallazgos del estudio estadístico de los reactivos que constituyen la escala de Funcionalidad Familiar APGAR FAMILIAR. Para ello, se examinaron las frecuencias de las respuestas, hallando que todos los elementos están por debajo del 80%. Esto evidencia que, cuando los participantes respondieron, no existía deseabilidad social, la mayoría de ellos inclinó su respuesta a cada uno de los ítems. Por lo tanto, en relación con la media asimetría, los valores corresponden a -1.5 valor absoluto. Igualmente, se registró el ICH, con (>.30) en los ítems, lo que señala que los reactivos seleccionados poseen una relación positiva con el total corregido, es decir, miden el mismo constructo o dimensión que las demás. Finalmente, el ID indica que los ítems se distinguen correctamente, con una diferencia en los puntajes extremos (p<.05), lo que significa que las preguntas planteadas para la escala APGAR FAMILIAR son aceptables.
Interpretación
En la tabla 2 tenemos la Medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), Esta medida evalúa la adecuación de la muestra para el análisis factorial. En donde se obtuvo un valor de 0,832, lo cual se considera "meritorio" ya que los valores entre 0,8 y 0,9 son buenos. Esto nos sugiere que los datos son adecuados para realizar un análisis factorial, ya que las correlaciones parciales entre los ítems son bajas y las correlaciones entre las variables son altas.
Interpretación
La tabla 3 presenta los resultados logrados a través del AFC, con el propósito de analizar la validez de la configuración interna. Del mismo modo, se aplicó el modelo oblicuo de cuatro factores correlacionados, mostrando altos índices de ajuste satisfactorio: χ2 /gl= 1.5 CFI= 0.974 TLI= 0,071 ; RMSEA= 0.071 y SRMR=0.067.
Figura 1 Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Funcionalidad familiar
Interpretación
Se muestra en esta tabla, primero los caminos del factor latente a los indicadores, donde podemos ver los números en las líneas, los cuales son el, 0.94, 0.74, 0.86, 0.85, son las cargas factoriales, que indican qué tan bien cada indicador se relaciona con el factor latente. Cuanto más alto sea este valor, es decir, cerca de 1, más fuerte es la relación entre el indicador y el factor latente. En este modelo, las cargas oscilan entre 0.74 y 0.94, lo que sugiere que todos los indicadores tienen una relación relativamente fuerte con el factor latente de funcionalidad familiar.
Por otra parte, en los cuadrados, se representan las variables observadas (indicadores) que se utilizan para medir la funcionalidad familiar. Los números debajo de cada cuadrado, como el 0.34, 0.66, 0.63, son las varianzas de error de cada indicador. Indican la cantidad de varianza que no está explicada por el factor latente. Los valores más bajos indican que el indicador es una mejor medida del factor. En conclusión se muestra que la funcionalidad familiar (Fc1) se mide a través de varias variables observadas que tienen una relación fuerte con el factor latente. Las cargas factoriales altas sugieren que los indicadores seleccionados son apropiados para medir la funcionalidad familiar en este modelo.
Interpretación
La tabla 4 evidencia que la correlación entre la Funcionalidad familiar y la autoestima es de 0.216. Este valor señala una correlación negativa mínima entre ambas variables: a medida que se incrementa la funcionalidad familiar, la autoestima suele reducirse, a pesar de que esta relación es mínima. En cambio, el valor de significación bilateral (p-value) es de 0.013, lo que evidencia que la correlación tiene significación estadística. Además, el análisis se fundamenta en un grupo de 130 participantes.
En resumen, en esta muestra se observa una correlación negativa mínima entre la funcionalidad familiar y la autoestima, lo que indica que cuando una de estas variables se incrementa, la otra suele reducirse un poco.
Interpretación
Esta tabla 5 presenta las pruebas fiables de una escala que evalúa la funcionalidad familiar, valorada a través de dos coeficientes de consistencia interna: el Alfa de Cronbach y el coeficiente de MacDonald (también denominado Omega de McDonald). Cronbach (1947) El coeficiente alfa de Cronbach es un indicador de la consistencia interna de una prueba o escala, que muestra cuán eficazmente los elementos de un cuestionario evalúa un constructo uniforme. Los valores superiores de alfa señalan una mayor confiabilidad del examen. R. P. McDonald (1999). El coeficiente omega de McDonald es un cálculo de la confiabilidad de un examen fundamentado en el modelo factorial, ofreciendo una medición más exacta en caso de modelos multidimensionales en comparación con el alfa de Cronbach.
En primer lugar, el Alfa de Cronbach (0.872): Nos muestra una elevada consistencia interna, lo que indica que los componentes de la escala están evaluando el mismo constructo de forma consistente y la escala es sumamente fiable. Luego, en el coeficiente de MacDonald (0.844): Nos señala que la escala también posee una excelente consistencia interna, lo que la vuelve confiable. Para concluir, tanto el Alfa de Cronbach como el Omega de McDonald muestran valores elevados, lo que indica que la escala posee una elevada consistencia interna. Esto significa que los elementos de la escala mantienen una correlación mutua y son apropiados para evaluar de forma confiable la funcionalidad familiar.
Interpretación
La tabla 6 presenta los hallazgos de pruebas de normalidad realizadas a un conjunto de datos. En la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la puntuación en el estadístico es de 0.097 y en la significación es de 0.004, siendo la significación inferior a 0.05 (p < 0.05), lo que señala que los datos presentan una desviación significativa de una distribución normal. Así pues, de acuerdo con esta evaluación, los datos no se adhieren a una distribución normal. En el test de Shapiro-Wilk, obtuvimos una puntuación estadística de 0.971, con una significancia de 0.006. De igual forma, la significancia es inferior a 0.05 (p < 0.05), lo que también indica que los datos no son normales. Para concluir, ambas pruebas señalan que se debe descartar la hipótesis nula de normalidad. Esto significa que los datos no siguen una distribución normal.
Interpretación
La tabla 7 presenta los hallazgos del test U de Mann-Whitney, en esta situación, la variable de agrupación es "Sexo" y la variable examinada es "Funcionalidad familiar." El valor U de Mann-Whitney es de 1595.500 y se emplea para establecer la significación. En este caso, el W de Wilcoxon con un valor de 3486.500 solo representa otro valor estadístico asociado. Aunque la Z registra un valor de -2.381, nos muestra el número de desviaciones estándar que señalan que el valor de U se desvía del promedio previsto bajo la hipótesis nula. En la interpretación asintótica (bilateral) se registra un valor de 0.017, donde p es inferior a 0.05 (p < 0.05), lo que indica que existe una variación estadísticamente relevante en la "Funcionalidad familiar" entre los grupos determinados por el "Sexo". Hay una variación considerable en el rendimiento familiar entre hombres y mujeres.
Tabla 8 Hombre Normas de interpretación de la Escala de Funcionalidad familiar
Estadísticos
Para los hombres, el percentil 25 tiene una puntuación de 7.5, que se encuentra en el rango Bajo. El percentil 50 tiene una puntuación de 10, que cae en el rango Promedio. El percentil 75 tiene una puntuación de 13, también clasificada como Promedio (ya que la puntuación para Alto es 15 o más).
Interpretación :
En el percentil 25, un puntaje de 7.5 se sitúa en el rango Bajo. Esto indica que el 25% de los hombres analizados tiene un funcionamiento familiar que puede considerarse problemático. Este hallazgo sugiere que una parte significativa de esta población enfrenta diversas dificultades en su dinámica familiar.
El percentil 50, que representa la mediana, muestra un puntaje de 10, clasificado como Promedio. Esto implica que la mitad de los hombres se encuentra en un nivel aceptable de funcionamiento familiar. Aunque hay quienes enfrentan retos, también hay un número considerable que mantiene una dinámica familiar adecuada.
En el percentil 75, el puntaje de 12 se clasifica como Promedio, indicando que el 75% de los hombres analizados tiene un puntaje igual o inferior a este valor. Esto refuerza la idea de que, aunque un cuarto de la población puede estar lidiando con dificultades, la mayoría se sitúa en un rango más favorable.
El coeficiente K-2 es un valor importante en esta evaluación, y en este caso, se encuentra en 0.952, lo que indica una buena consistencia y fiabilidad en las mediciones. Esto sugiere que el instrumento utilizado para evaluar el funcionamiento familiar es efectivo y que los resultados obtenidos son más confiables.
Para las mujeres, el percentil 25 tiene una puntuación de 8.5, ubicándose en el percentil Bajo. El percentil 50 tiene una puntuación de 11, clasificada como Promedio. El percentil 75 tiene una puntuación de 16, lo que se clasifica como Alto.
Interpretación :
En la tabla 9 se observa que en el percentil 25, el puntaje de 8.5 se clasifica en el rango Bajo. Esto indica que el 25% de las mujeres analizadas tienen un funcionamiento familiar problemático, sugiriendo que una parte significativa de esta población enfrenta desafíos en su dinámica familiar.
Asimismo, el percentil 50, que representa la mediana, muestra un puntaje de 10, situado en el rango Promedio. Esto implica que la mitad de las mujeres se encuentra en un nivel aceptable de funcionamiento familiar. A pesar de que hay quienes enfrentan dificultades, también hay un número considerable que mantiene una dinámica familiar adecuada.
Por otro lado, en el percentil 75, el puntaje es de 11, clasificado como Alto Esto significa que el 75% de las mujeres analizadas tienen un puntaje igual o inferior a este, sugiriendo que una buena parte de la población presenta un funcionamiento familiar positivo y satisfactorio.
Finalmente, el coeficiente K-2 es un indicador importante en esta evaluación, ya que un valor más alto 0.970 refleja una mayor consistencia y fiabilidad en las mediciones. Esto sugiere que el instrumento utilizado para evaluar el funcionamiento familiar es efectivo y que los resultados obtenidos son más confiables
7. Discusión
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de determinar las propiedades psicométricas de la escala de funcionamiento familiar (APGAR) de Gabriel Smilkstein en Escolares de Lima 2024. Es por ello, que se discuten los resultados obtenidos comparando con los hallazgos previamente citados. De tal manera, se describirá e interpretará los resultados en relación con el modelo teórico que respalda nuestra variable de estudio, con la finalidad de una comprensión idónea.
En cuanto al primer objetivo, se realizó un análisis descriptivo de los ítems de la escala de funcionalidad familiar. Los resultados mostraron que la media de asimetría fue de -1.5 en valor absoluto, lo cual sugiere una leve asimetría negativa. Además, el Índice de Correlación de los Ítems (ICH) fue mayor a .30, lo que indica que los ítems tienen una buena relación con el total corregido y miden el mismo constructo. Finalmente, el Índice de Discriminación (ID) mostró que los ítems se diferencian de manera adecuada entre los extremos de la muestra (p < .05), lo que confirma la validez de las preguntas formuladas en la escala APGAR. Estos hallazgos son consistentes con los resultados de Aranda y Solón (2019), quienes también encontraron correlaciones entre los ítems dentro del rango de 0.29 a 0.51, sin indicios de multicolinealidad. Además, en su estudio se encontró validez convergente con una correlación de 0.67 entre la escala de funcionalidad familiar y la de satisfacción familiar.
El segundo objetivo del estudio fue hallar la validez convergente entre la funcionalidad familiar y la autoestima. Los resultados revelaron una correlación negativa débil entre ambas variables, con un coeficiente de -0.216, lo que sugiere que la funcionalidad familiar aumenta, lo cual la autoestima tiende a disminuir ligeramente. Posteriormente, este hallazgo fue estadísticamente significativo (p = 0.013), y aunque la correlación es baja, es relevante al sugerir que una mayor cohesión familiar podría estar relacionada con una menor independencia emocional. Estos resultados también fueron consistentes con el estudio de Aranda y Solón (2019), donde se encontró una correlación convergente positiva entre la funcionalidad familiar y la satisfacción familiar.
En relación con el tercer objetivo, se buscó identificar evidencias de validez basadas en la estructura interna de la escala mediante un análisis factorial. Se obtuvo un valor KMO de 0.832, lo que indica que los datos son adecuados para este tipo de análisis, ya que las correlaciones parciales entre los ítems son bajas y las correlaciones entre las variables son altas. Al igual que lo reportado por Jaimes (2023), nuestros resultados confirman que la escala APGAR tiene una estructura unifactorial estable, validando su uso tanto en contextos clínicos como investigativos.
Finalmente, el cuarto objetivo consistió en evaluar la confiabilidad de la escala APGAR mediante los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. Ambos coeficientes mostraron valores altos, lo que sugiere que la escala tiene una alta consistencia interna, es decir, los ítems están bien correlacionados y miden de manera fiable la funcionalidad familiar. Estos resultados difieren de los encontrados por Vargas y Tagle (2023), quienes reportaron una consistencia interna baja en su instrumento familiar, aunque la correlación entre su escala y el APGAR fue significativa (r = 0.599), lo que respalda la fiabilidad del APGAR como herramienta para medir la funcionalidad familiar.
8. Conclusiones
En un estudio llevado a cabo en Lima Norte, se realizó un análisis de las propiedades psicométricas de la escala de funcionamiento familiar (APGAR) de Gabriel Smilkstein, utilizando una muestra de 300 estudiantes de entre 11 y 16 años. El análisis descriptivo de los ítems reveló que los cinco reactivos de la escala son adecuados para medir el constructo propuesto. Además, se encontró una correlación negativa débil entre la funcionalidad familiar y la autoestima, lo que indica que a medida que una de estas variables aumenta, la otra tiende a disminuir ligeramente. En términos de confiabilidad, se presentaron evidencias sólidas mediante dos coeficientes: el Alfa de Cronbach, que obtuvo un valor de 0,872, y el Omega de McDonald, con un valor de 0,844. Por último, se establecieron datos normativos para la interpretación de la escala APGAR, diferenciando entre sexos y manteniendo tres niveles de rangos percentiles: bajo, medio y alto. Estos hallazgos son relevantes para entender mejor el funcionamiento familiar en los adolescentes de la región. Es fundamental evaluar las propiedades psicométricas de la escala APGAR en diversas provincias y contextos culturales, con el objetivo de asegurar que los resultados obtenidos en Lima Norte sean comparables a estudios internacionales. Para lograrlo, es necesario que el instrumento mantenga su confiabilidad y validez en diferentes poblaciones, lo que facilitará su aplicación en una variedad de entornos. De cara a futuras investigaciones, se recomienda ampliar el muestreo probabilístico. Esto permitirá obtener resultados más representativos y confiables, lo que a su vez facilitará la generalización de los hallazgos a todos los estudiantes de Lima Norte, reflejando así la diversidad de la población. Además, es imprescindible examinar la utilidad de la escala APGAR en contextos variados, como áreas rurales o clínicas. Este enfoque permitirá determinar si las características psicométricas de la escala son coherentes entre diferentes grupos sociales. Finalmente, se sugiere que los profesionales de la salud en Lima Norte utilicen los resultados de este estudio. Esto permitirá llevar a cabo tamizajes más precisos, favoreciendo la intervención temprana en casos de violencia familiar y contribuyendo al bienestar de la comunidad.